Santiago Gallur Santorum (CV)
santiago.gallur@uacj.mx
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
-Resumen:
El artículo que aquí se presenta reflexiona profundamente sobre los efectos de la producción y difusión mediática de noticias sobre violencia en México. Desde el 2006, con la “guerra contra el narco” de Felipe Calderón, mucho se ha hablado de las consecuencias que la violencia vivida en México ha tenido sobre la propia economía del país. En concreto el sector turístico se ha visto ampliamente afectado y hoy en día no es difícil oír noticias donde las embajadas de determinados países recomiendan encarecidamente a sus ciudadanos no visitar determinadas zonas de México, consideradas muy violentas. Esto se produce a la vez que multitud de noticias sobre la violencia en el país inundan las secciones internacionales de cientos de diarios alrededor del mundo. Incluso, desde determinados sectores se indica que los medios exageran y manipulan la realidad para “vender” las noticias y conseguir audiencias al precio que sea. Las consecuencias mediáticas se palpan en el ejercicio de la profesión periodística: una parte de los profesionales de la información están siendo limitados por presiones externas en el ejercicio de su labor. Mientras, el sector turístico en México sigue sufriendo las consecuencias de una imagen “negativa” que ha quedado grabada en la retina de las audiencias y potenciales turistas.
Palabras clave: Comunicación, producción informativa, violencia, turismo.
1. Introducción:
La reflexión que aquí se presenta pertenece a una amplia investigación centrada en las consecuencias para el periodismo y los periodistas de tres medios mexicanos (Proceso, Contralínea y CIMAC) que sacan a la luz noticias sobre la violencia en México (centradas en concreto sobre el narcotráfico y el feminicidio de Ciudad Juárez). Si bien en este espacio no haremos hincapié en aspectos como las estrategias que dichos medios han seguido para visibilizar este tipo de noticias en un contexto donde otros muchos medios mexicanos se ven obligados a silenciarlas, sí nos centraremos en reflexionar sobre las consecuencias que la visibilización mediática de la violencia en México ha tenido sobre sectores económicos como el turismo.
¿Por qué se publican noticias sobre sucesos o hechos violentos?. ¿Qué es lo que lleva a los periodistas a sacar a la luz con insistencia hechos que pueden dañar la sensibilidad de las audiencias y afectar incluso a la imagen internacional de un país, región o localidad concreta?. ¿Por qué mientras unos medios nos ofrecen una realidad amable que beneficia la imagen pública de los países y contribuyen a aportar una sensación de normalidad a la sociedad, otros se empeñan en sacar a la luz aspectos que "manchan" la imagen de un país o zona, incluso a nivel internacional?. Todas estas preguntas se responden desde el punto de vista mediático con la misma argumentación y de forma contundente: Porque es su obligación. Es decir, los medios de comunicación tienen la obligación ética (o deontológica) de informar de todo aquello que suceda y afecte a la sociedad, independientemente de lo sea y de que beneficie o perjudique a las actividades económicas de la zona de la que se trate, y aquí por su puesto también se incluye al sector turístico. Pero, para entender a qué nos referimos aquí con obligación ética y códigos deontológicos del periodismo, haremos referencia exhaustiva a continuación a un documento de la UNESCO, titulado "Principios de ética profesional del periodismo", publicado en París en 1983 :
"Los abajo firmantes, organizaciones internacionales y regionales de periodistas profesionales, subrayando el papel cada vez más importante que juegan la información y la comunicación en el mundo contemporáneo, tanto a nivel nacional como internacional, y la responsabilidad social creciente que reposa sobre los medios de comunicación y los periodistas; recordando la declaración de la UNESCO en 1978 sobre los principios fundamentales relativos a la contribución de los medios de comunicación al refuerzo de la paz y la comprensión internacional, a la promoción de los derechos del hombre y la lucha contra el racismo, el apartheid y la incitación a la guerra, así como otros muchos instrumentos de la comunidad internacional referidos a la promoción de las relaciones pacíficas y democráticas en el campo de la información y de la comunicación, ACUERDAN los siguientes principios de ética profesional del periodismo, principios propuestos inicialmente en la declaración de 1980 en México, con vistas a servir de fundamento internacional común y de fuente de inspiración para los códigos nacionales o regionales de ética que serán promovidos de modo autónomo, por cada organización profesional, según las vías y medios más apropiados para sus miembros:
1.- El derecho del pueblo a una información verdadera: El pueblo y las personas tienen el derecho a recibir una imagen objetiva de la realidad por medio de una información precisa y completa, y de expresarse libremente a través de los diversos medios de difusión de la cultura y la comunicación.
2.- Adhesión del periodista a la realidad objetiva: La tarea primordial del periodista es las de servir el derecho a una información verídica y auténtica por la adhesión honesta a la realidad objetiva, situando conscientemente los hechos en su contexto adecuado, manifestando sus relaciones esenciales, sin que ello entrañe distorsiones, empleando toda la capacidad creativa profesional, con el fin de que el público reciba un material apropiado que le permita formarse una imagen precisa y coherente del mundo, donde el origen, naturaleza y esencia de los acontecimientos, procesos y situaciones sean comprendidos de la manera más objetiva posible.
3.- La responsabilidad social del periodista: En el periodismo la información se entiende como un bien social, y no como un simple producto. Esto significa que el periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida. El periodista es, por lo tanto, responsable no solo frente a los que dominan los medios de comunicación, sino, en un último análisis, frente al gran público, teniendo en cuenta la diversidad de los intereses sociales. La responsabilidad social del periodista requiere que este actúe en todas las circunstancias de conformidad con su propia conciencia.
4.- La integridad profesional del periodista: El papel social del periodista exige que la profesión mantenga un alto nivel de integridad. Esto incluye el derecho del periodista a abstenerse de trabajar en contra de sus convicciones o de revelar sus fuentes de información, y también el derecho de participar en la toma de decisiones en los medios de comunicación en que está empleado. La integridad de la profesión prohíbe al periodista aceptar cualquier forma de remuneración ilícita, directa o indirecta, y promover intereses privados al bien común.
5.- Acceso y participación del público: El carácter de la profesión exige, por otra parte, que el periodista favorezca el acceso del público a la información y la participación del público en los "medios", lo que incluye el derecho de la corrección y del derecho de réplica.
6.- Respeto a la vida privada y a la dignidad del hombre: El respeto del derecho de las personas a la vida privada y a la dignidad humana, de conformidad con las disposiciones del derecho internacional y nacional que atingen a la protección de los derechos y a la reputación del otro, así como las leyes sobre la difamación, la calumnia, las injurias y la insinuación maliciosa, son parte integrante de las normas profesionales del periodista.
7.- Respeto del interés público: Por lo mismo, las normas profesionales del periodista prescriben el respeto total a la comunidad nacional, a sus instituciones democráticas y a la moral pública.
8.- Respecto a los valores y a la diversidad de culturas: El verdadero periodista defiende los valores universales del humanismo, en particular la paz, la democracia, los derechos del hombre, el progreso social y la libertad nacional, y respeta el carácter distintivo, el valor, y la dignidad de cada cultura, así como el derecho de cada pueblo a escoger libremente y desenvolver su sistema político, social, económico o cultural. El periodista participa también activamente en las transformaciones sociales orientadas hacia una mejora democrática de la sociedad y contribuye, por el diálogo, a establecer un clima de confianza en las relaciones internacionales, de forma que favorezca en todo la paz y la justicia, la distensión, el desarme y el desenvolvimiento nacional. Corresponde al periodista, por ética profesional, conocer las disposiciones existentes sobre este asunto y que están contenidas en las convenciones internacionales, declaraciones y resoluciones.
9.- La eliminación de la guerra y otras grandes plagas a las que la humanidad está enfrentada: El compromiso ético por los valores universales del humanismo previene al periodista contra toda forma de apología o de incitación favorable a las guerras de agresión y la carrera armamentística, especialmente con armas nucleares, y a todas las otras formas de violencia, de odio o de discriminación, especialmente el racismo y el aparheid, y lo incita a resistir la opresión de los regímenes tiránicos, a extirpar el colonialismo y el neocolonialismo, así como las otras grandes plagas que afligen a la humanidad, entre otras, la miseria, la malnutrición o la enfermedad. Haciéndolo así, el periodista puede contribuir a eliminar la ignorancia y la incomprensión entre los pueblos y solidarizarlos en sus necesidades más urgentes, a fomentar el respeto de los derechos y la dignidad de todas las naciones y de todos los hombres sin distinción de raza, sexo, lengua, nacionalidad, religión o convicciones filosóficas.
10.- Promoción de una nueva información y comunicación mundial: El periodista trabaja en un mundo contemporáneo en la perspectiva del establecimiento de unas relaciones internacionales nuevas en general y de un nuevo orden de la información en particular. Este nuevo orden, concebido en tanto que parte integrante del nuevo orden económico internacional, se dirige cara la descolonización y a la democratización en el campo de la información y de la comunicación, tanto en el plano nacional como en el internacional, sobre la base de la coexistencia pacífica entre los pueblos, en el respeto pleno de su identidad cultural. El periodista tiene el deber particular de promover esta democratización de las relaciones internacionales en el campo de la información, especialmente salvaguardando y animando a las relaciones pacíficas y amigables entre los pueblos y los estados. " .
El propio desarrollo de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) ha provocado que se empiece a difuminar cada vez más la barrera entre la comunicación y el periodismo. Es más, incluso algunos sectores sociales y económicos se empeñan en utilizar a los medios de comunicación como herramientas "publicitarias" que difunden mensajes controlados sobre determinados hechos y sucesos ocurridos en todo el mundo. A nadie se le escapa ya, que una parte importante de los medios de comunicación a nivel mundial pertenecen a grandes conglomerados de empresas con todo tipo de intereses económicos detrás, y por lo tanto con una visión muy particular y definida sobre los hechos que ocurren en cualquier parte del mundo . Sin embargo, es necesario entender que lejos de lo que pueda parecer en la práctica diaria, los medios no son empresas publicitarias que deban difundir mensajes "positivos" sobre los acontecimientos que ocurran, sino que por el contrario están vinculados a unos códigos deontológicos (expuestos previamente) que regulan una profesión que tiene como esencia el cumplimiento del derecho fundamental a la información, básico en cualquier democracia que se precie de serlo. Por todo ello, la única obligación (como ya hemos visto en los códigos deontológicos) que tienen los medios es la de informar a la sociedad civil de aquellos hechos y situaciones que le afecten, independientemente de las consecuencias que dicho conocimiento social tenga sobre sectores económicos concretos, ya que los medios de comunicación periodística no son empresas de publicidad o comunicación empresarial, sino entidades empresariales condicionadas por el derecho fundamental que toda sociedad democrática tiene a conocer la realidad de los hechos que suceden a su alrededor.
Así, si nos centramos en el caso particular de México, determinadas situaciones de violencia extrema que se han vivido en los últimos años, han puesto de manifiesto que los criterios de noticiabilidad deben ser revisados para que los medios puedan seguir garantizando el derecho a la información de la población, ya que a pesar de lo que pueda parecer la tendencia es a invisibilizar acontecimientos concretos . Es más, la dinámica de violencia generalizada vivida en el país a partir del 2006 ha sacado a la luz una problemática a la que los periodistas de todo el mundo se enfrentan diariamente (Human Rights Watch, 2011: 32-226): por realizar su bien su trabajo muchos profesionales de la información son asesinados. Concretamente, en la década del 2000 unos 141 periodistas fueron asesinados en todo el mundo a manos del crimen organizado por hacer lo que es su deber: investigar y sacar a la luz todo tipo de situaciones que muchos grupos de poder legal o ilegal quieren mantener ocultas (Reporteros Sin Fronteras, 2011: 2). Todo esto teniendo en cuenta que el periodista a veces puede llegar a convertirse, voluntaria o involuntariamente, en un actor dentro de una situación de conflicto (Borrat, 1989: 16), y por lo tanto de su labor ética y moral no sólo depende el derecho a la información de la sociedad sino su propia vida, aunque de forma inversamente proporcional: Cuanto más investigue el periodista (y por lo tanto más cumpla su obligación ética de garantizar el derecho a la información), más riesgo tendrá de sufrir amenazas, agresiones o incluso de ver en peligro su propia vida . Esto, que en las décadas anteriores al 2000 era algo sabido, en los últimos tres años se ha convirtió en México en una realidad diaria palpable. Así, México en 2010 pasó del puesto 136, a ocupar el puesto 149 en 2011 de la lista de Reporteros Sin Fronteras que evalúa la peligrosidad del ejercicio del periodismo, situándose así entre los 30 países de todo el mundo con menor libertad de prensa (Reporteros Sin Fronteras, 2010: 58-60; Reporteros Sin Fronteras, 2011: 85-90).
Con este contexto de extrema violencia como marco de fondo, donde los perio-distas no pueden ejercer libremente su trabajo y donde hacerlo honestamente (y hasta sus últimas consecuencias) supone la muerte, con este artículo se pretende reflexionar sobre una situación que tiene dos extremos claramente diferenciados: Por una parte están aquellos que tienen la obligación ética y profesional de informar aunque su vida dependa de ello. En el extremo opuesto están los intereses económicos y empresariales de sectores como el turístico, ampliamente afectado en la actualidad por la imagen "de violencia" que una parte del público percibe de la situación vivida aún en la actualidad en México.
2. Contextualización de la actividad mediática. La producción informativa y los valo-res noticia:
La producción informativa consiste (por definirlo de forma sencilla) en una serie de normas que rigen al periodismo. Entre ellas se sitúan aquellas que deciden qué es lo que se convierte en noticia y qué es lo que queda excluido de ser difundido como información en los medios. A una parte de estas reglas se las conoce con el nombre de valores noticia. Atendiendo a las principales clasificaciones de los valores noticia , las categorías comunes a todas ellas que definen aquello que se convierte en noticia serían, simplificando mucho, las siguientes:
-1) Actualidad: Todo lo que esté cerca del presente es actualidad, tanto el pasado como el futuro próximo. La máxima del periodismo es la simultaneidad, es decir, que coincida el momento en el que ocurre la noticia con la emisión en directo de la misma.
-2) Novedad: Conocimiento que el público tiene del acontecimiento. Se suele confundir con actualidad porque lo más actual es novedad para el público.
-3) Importancia: La importancia es relativa. Un hecho puede ser importante por los siguientes factores:
-1) Cuanto mayor impacto tenga sobre la zona de difusión.
-2) Según el mayor número de personas implicadas.
-3) Si el acontecimiento es significativo.
-4) Según evolucione el acontecimiento.
-5) En función del grado o nivel jerárquico de los implicados.
-6) Por la notoriedad del sujeto.
-7) Según el interés de la audiencia: se seleccionan acontecimientos que interesen a la audiencia del medio. A la vez, podemos decir que los in-tereses mayoritarios son:
-1) Proximidad geográfica.
-2) Proximidad social.
-3) Lo extraordinario.
-4) Preferencia temática.
-5) Interés humano.
Si nos fijamos en la categoría de importancia lo primero que llama la atención es que se refiere a un criterio totalmente subjetivo que depende de qué es más importante para la mayor parte de la población que sea público objetivo de dicho medio. Es decir, el mayor bien para el mayor número, que se refiere concretamente a la ética utilitarista (teleológica) que explicaremos con detalle al final de este apartado. Así, en el mundo ocurren todos los días millones de hechos, sucesos y acontecimientos actuales y novedosos, pero, ¿son todos importantes?. Depende del criterio de la persona que se encarga de juzgarlos. Por ello las noticias que publican los medios no son los hechos, sucesos o acontecimientos más importantes, sino aquellos más importantes para la mayoría del público objetivo que consume dicho medio, desde el punto de vista de los periodistas. Sin embargo, los medios de comunicación tienen la obligación ética de informar a toda la sociedad (por el llamado derecho a la información, que es un derecho fundamental en los países democráticos) y no sólo a una pequeña parte. La práctica diaria nos dice que no es noticia todo hecho, suceso o acontecimiento que:
-Tenga poco impacto en la zona de difusión (para el público objetivo-consumidor del medio).
-No tenga un gran número de personas implicadas (para el público objetivo-consumidor del medio).
-No sea significativo (para el público objetivo-consumidor del medio).
-No tenga implicados o fuentes de información de grado o nivel jerárquico (so-cioeconómico) importante (para el público objetivo-consumidor del medio).
-No tenga notoriedad el sujeto (para el público objetivo-consumidor del medio).
-En definitiva, que no tenga interés para la audiencia.
Y si nos centramos en este último punto, los medios consideran que para la au-diencia no tiene interés:
-Aquello que no está próximo geográficamente del público objetivo-consumidor del medio: aquí podemos destacar la "ley de McLurg" (conocida vulgarmente como "ley del muerto kilométrico"). Esta ley, de uso frecuente en la producción informativa, señala que para que un suceso o acontecimiento se convierta en noticia debe afectar a un número de población que varía dependiendo del lugar donde se produce el hecho y del lugar donde está situado el medio. Así, cuanto más lejos suceda este hecho o acontecimiento del lugar donde está situado el medio de comunicación, mayor número de personas deben ser afectadas por dicho suceso para que este se convierta en noticia. Como consecuencia, mientras un accidente de tráfico con un muerto en un pueblo es noticia en los medios locales, el mismo hecho no se contempla como tal en los medios de cobertura nacional. Y, atendiendo a esta dinámica, para que un suceso como un accidente de tráfico se convierta en noticia a nivel internacional debe de haber provocado un número de muertos o afectados tal que lo haga algo insólito (o bien que afecte a un personaje importante internacionalmente). De ahí deriva la macabra escala gradual de la noticiabilidad que señala que: "…un europeo equivale a 28 chinos, 2 mineros galeses equivalen a 100 paquistaníes" .
-Aquello que no está próximo socialmente a la audiencia. Es decir, aquello que tiene un estatus socioeconómico y cultural similar al del público objetivo del medio.
-Aquello que no sea extraordinario para el público objetivo.
-Aquella temática por la que no tiene preferencia la audiencia del medio.
-Aquello que no tiene interés humano para el público objetivo del medio.
De este modo, si hacemos la prueba y aplicamos todos estos criterios de selec-ción de lo que va a ser noticia, son muy pocos los acontecimientos que cada medio publicará como noticia ya que su audiencia o público objetivo considerará importantes muy pocos hechos, sucesos o acontecimientos atendiendo a los factores anteriormente expuestos. Existen millones de medios de comunicación en todo el mundo que, como aplican estos criterios teniendo en cuenta a sus audiencias, siempre van a informar de acontecimientos importantes… ¡para quienes consumen dicho medio!. Y, ¿qué ocurre entonces con todas aquellas personas que por x motivos no pueden consumir ninguno de los millones de medios de comunicación disponibles?: Pues simplemente que sus criterios de lo que es importante (o no) nunca va a ser tenidos en cuenta. Es más, derivado de lo anterior, las temáticas, hechos, sucesos o acontecimientos que les afecten o aquellos en los cuales ellos sean los protagonistas o las víctimas, serán excluidos de los medios y por lo tanto, silenciados.
Sin embargo, si ampliamos y somos un poco más específicos con las caracterís-ticas que condicionan y conforman los valores noticia tenemos como base cinco categorías fundamentales, que explicamos a continuación:
1°) Las características substantivas de las noticias, es decir, su contenido. Aquí entraría parte de lo explicado previamente, ya que pivota sobre dos factores fundamentales: La importancia y el interés que tiene la noticia. Así, la importancia vendría determinada por:
a) El grado o nivel jerárquico de los individuos implicados en el acon-tecimiento noticiable.
b) El impacto sobre la nación y sobre el interés nacional.
c) La cantidad de personas que el acontecimiento implica (de facto o potencialmente).
d) La relevancia y signiticatividad del acontecimiento en cuanto a la evolución futura de una determinada situación.
2°) La disponibilidad del material y los criterios relativos al producto informativo. Este se refiere concretamente a qué facilidad tiene el periodista para conseguir material informativo para cubrir dicha noticia. Es decir, qué accesible es el tema para los periodistas y qué tratable es, técnicamente, desde el punto de vista periodístico. También influye si la información sobre el acontecimiento ya está estructurada de forma que sea fácilmente cubierto. Y sobre todo si el informar sobre dicho hecho exige que el medio de comunicación tenga que utilizar muchos medios.
Así, los criterios relativos al producto irían vinculados estrechamente con los procedimientos productivos, que tienen que ver con las posibilidades técnicas y organizativas de cada medio de comunicación, así como con sus limitantes pro-pias. Y aquí entraría también un dicho periodístico muy popular que revisaremos posteriormente: "bad news is good news". Es decir, que normalmente es muy probable que se conviertan en noticia aquellos acontecimientos que representan un desvío o ruptura con la norma, con lo que la sociedad en cuestión considere como normal. Por lo tanto es muy fácil de entender que es más factible que algo considerado socialmente como negativo se convierta en noticia antes que algo considerado como positivo.
3°) Criterios relativos al propio medio de comunicación. Aquí, dependiendo del tipo de medio del que se trate las noticias van a ser unas u otras dependiendo de las propias características del acontecimiento e incluso de las posibilidades téc-nicas de presentación de los hechos. Así, si estamos en una cadena de televisión, que un acontecimiento se convierta o no en noticia va a depender también de si existen imágenes disponibles sobre el hecho y de la calidad de las mismas, que a la vez condicionaría indirectamente la propia duración de la noticia.
De este modo, dependiendo de si el medio está en prensa, radio, televisión o in-ternet, las noticias van a tener características propias y van a ser tratadas y pre-sentadas de modo claramente diferenciado, a pesar de que muy habitualmente el contenido es prácticamente el mismo.
4°) El público. Este aspecto es fundamental, ya que la imagen que el periodista tiene del público condiciona sobremanera las noticias, ya que hay una constante referencia del periodista a las necesidades y exigencias de los destinatarios aunque estas sean (como ya hemos comentado previamente) totalmente subjetivas.
5°) La "concurrencia", es decir, lo que publican los otros medios de comunica-ción. Este factor es uno de los más fácilmente constatables ya que si tomamos aleatoriamente varios medios de comunicación de la misma zona, región o país, es muy probable que una parte importante de sus noticias sean sobre temas similares e incluso estén tratadas de forma parecida. Es decir, que los medios de comunicación también seleccionan las noticias según aquello de lo que los medios considerados de calidad informan e incluso según lo que predicen que los otros medios van a publicar .
3. La falacia de la "buena" y la "mala" nota, y la conformación de la imagen pública:
En los medios de comunicación está muy extendido el dicho "bad news is good news". Pero, ¿por qué?. Pues sencillamente porque, como también comentamos ante-riormente, uno de los criterios que más atrae la atención del público son aquellos acon-tecimientos que se salen de lo normal y que rompen las reglas aceptadas socialmente. De ahí deriva el hecho de que es más fácil que se convierta en noticia un acontecimiento considerado socialmente como negativo que otro que tiene una valoración social positiva. La pregunta sería, ¿existen buenas o malas noticas?. No. Al menos no desde el punto de vista periodístico. Pero, ¿por qué?. Pues porque el hecho de considerar un suceso, hecho o acontecimiento como positivo o negativo no puede hacerse en un medio de comunicación cuando se presenta como información, ya que esa valoración de la realidad sería opinión, nunca información. Así, cuando leemos dos noticias presentadas en medios de comunicación con ideologías distintas (y por lo tanto, con líneas editoriales distintas), claramente salta a la vista que la interpretación de los mismos en términos de análisis es muchas veces diametralmente opuesta. Por ello las noticias no se pueden presentar como buenas o malas cuando se trata de información publicada por un medio. Sin embargo, sí se podría hacer esta distinción entre sucesos "buenos o malos" si estamos hablando en términos de opinión y por lo tanto, está identificada como tal dicha sección en el medio. Esto responde a los códigos deontológicos de la profesión periodística recogidos en 1983 por la UNESCO (entre otros), ya mencionado previamente .
El problema surge cuando en los medios se difunde una imagen de un determi-nado lugar que es contraria a los intereses empresariales o económicos de dicha locali-dad, zona, región o incluso país. Así, se asume que en los medios se está difundiendo una imagen negativa del lugar como si de forma intencionada se pretendiese utilizar dichos acontecimientos negativos para "vender" mediáticamente hablando. Como vimos previamente, lo socialmente considerado negativo es mucho más factible que sea difundido como noticia por los medios, ya que se considera como de interés para el público (independientemente de que en realidad lo sea o no). Así, al margen de entrar a valorar la utilización del morbo y el amarillismo en casos puntuales para vender las noticias, ¿existe algún tipo de estrategia que se pueda implementar para evitar que dicha imagen siga saliendo en los medios?. En realidad no. Sin embargo, lo que sí se puede conseguir es llevar a cabo estrategias comunicativas que difundan hechos, sucesos o acontecimientos socialmente considerados como positivos de dicha localidad, zona, región o incluso país.
Esta función, que sería propia de los conocidos como gabinetes de comunica-ción, gabinetes de prensa o incluso agencias de comunicación, no sería una función periodística sino fundamentalmente comunicativa, ya que lo que se pretendería no es publicar noticias. Estos órganos de comunicación que suelen estar presentes tanto en empresas como en todo tipo de instituciones públicas y privadas, facilitan el trabajo a los medios de comunicación al proporcionarles material comunicativo prácticamente listo para publicar. Evidentemente dicho material no es informativo, ya que estaría totalmente sesgado por la visión que le interese difundir a la institución o empresa de la que depende dicho departamento de comunicación, sin embargo, es a la vez esencial para el propio funcionamiento de los medios ya que se les dificulta sobremanera enviar a un periodista a cada suceso, hecho o acontecimiento que se quiera cubrir.
Por tanto, la estrategia a seguir por cualquier institución o empresa turística que pretenda cambiar la imagen que difunden los medios de un lugar, zona, región o país no puede ser de enfrentamiento con los medios ni de culpabilización de los mismos, sino de colaboración. Recordemos que los medios de comunicación cumplen, en todo país democrático, con el derecho fundamental a la información que tiene la ciudadanía. Por ello, independientemente de que las dinámicas de selección de las noticias sean las explicadas previamente, o de que los códigos deontológicos no sean cumplidos escrupulosamente por todos los medios al difundir las noticias, estos trabajan respaldados por el derecho de la sociedad a conocer lo que sucede, sea esto "bueno" o "malo" según consideraciones sociales, económicas o empresariales.
Por tanto, lo primero que debe hacer la institución pública o privada donde se establezca el gabinete de comunicación es llevar a cabo un análisis mediático sobre la imagen difundida públicamente, así como de los problemas reales que sucedan en dicha zona. Una vez que estén identificados dichos problemas difundidos por los medios, el gabinete de prensa debe hacer un esfuerzo mayúsculo por situarse como fuente fiable para los medios, proporcionándoles datos exactos, verificables y reales sobre dicho problema, que estén respaldados necesariamente por instituciones de prestigio del lugar. A pesar de lo contradictorio de dicha dinámica, esto pretende ofrecer a los medios una imagen de transparencia, ya que en el momento en que se adopta una actitud de opacidad los medios no solo no pararán de difundir la imagen percibida como socialmente "negativa" de la zona, sino que tenderán a aumentar la cobertura mediática del tema debido a que indirectamente se estaría dando la imagen de que se ocultan datos.
Posteriormente, y una vez que el gabinete de comunicación se ha convertido por derecho propio en una fuente fiable para los medios, se empezarán a proporcionar notas para la prensa donde la propia institución saque a la luz hechos, acontecimientos y eventos que difundan la imagen pública que se quiere conseguir de la localidad, zona, región o país. Así, a pesar de que el material facilitado a los medios no es imparcial, sino claramente parcial, es el deber de estos el contrastar la información obtenida y citar dicha información como atribuida a la fuente, no como una "verdad absoluta".
Evidentemente, la constitución de una imagen pública que favorezca los intere-ses turísticos de una localidad, zona, región o país, constituye una ardua tarea de medio-largo plazo, que necesariamente implica una colaboración con los medios y NUNCA un enfrentamiento, culpabilización o ataque hacia dicha profesión, ya que es necesario recordar que el periodismo está al servicio de los intereses de toda la ciudadanía (amparado por el derecho fundamental a la información) y nunca al servicio de intereses particulares, privados o empresariales.
4. Objetivo:
Este trabajo se enmarca dentro de una investigación en la que se pretende anali-zar cómo se visibilizan hechos y fuentes, normalmente invisibilizadas por la mayoría de los medios, mediante la inversión o corrección de los valores noticia tradicionales en dos situaciones de violencia concretas (el feminicidio en Ciudad Juárez (CIMAC) y el narcotráfico en México (Proceso y Contralínea). Sin embargo, el objetivo principal de esta ponencia es reflexionar sobre las consecuencias de una situación mediática en la que se difunde una imagen pública de un país que perjudica económicamente a sectores empresariales concretos del mismo como es el turístico.
5. Hipótesis:
La hipótesis principal de la investigación principal de la que deriva este texto, indica que, en un contexto de violencia extrema constante en el que los periodistas han visto tremendamente limitado su trabajo, tres medios de comunicación mexicanos (Proceso, Contralínea y CIMAC) han utilizado una nueva forma de cobertura informativa consistente en la reconfiguración e incluso inversión de los valores noticia tradicionales en el tratamiento del narcotráfico y el feminicidio de Ciudad Juárez. Este cambio de paradigma de la noticiabilidad permite explicar la realidad de forma estructural y no como un simple amalgama de situaciones coyunturales derivadas de la necesidad de informar inmediatamente. La consecuencia directa es que sectores empresariales como el turístico, se ven afectados por una visibilización mediática de una situación que contribuye a difundir una imagen de inseguridad entre las audiencias, tanto a nivel nacional como internacional.
6. Metodología:
Para la investigación sobre la inversión de los valores noticia, de la que deriva esta ponencia, se utilizó una metodología basada en el análisis de contenido de los medios investigados, y en el contraste de la información publicada por los mismos a través de una gran cantidad de fuentes de distintos tipos:
6.1. Fuentes consultadas: A continuación se presenta un esquema orientativo de las fuentes utilizadas para el contraste de la información analizada (pudiendo así comprobar la calidad de las noticias publicadas por cada uno de los tres medios) divididas por tipo y temática a tratar :
-Informes, clasificados por temática serían los siguientes: -Derechos Humanos en México; -Derechos Humanos en América Latina; -Derechos Humanos de las mujeres en México; -Detención de niños en México; -Desapariciones Forzadas y Ejecuciones Sumarias en México; -Explotación infantil en México; -Implicación del narco en el feminicidio de Ciudad Juárez; -Feminicidio; -Feminicidio en Guatemala. Similitudes con México; -Libertad de expresión en México; -Posicionamiento del Parlamento Europeo contra el feminicidio en América Latina; -Prácticas tradicionales que afectan a la salud de mujeres y niñas en México; -Situación de los defensores de los Derechos Humanos; -Tortura y detención arbitraria en México; -Tráfico de niños, prostitución y pornografía infantil en México; -Violaciones de los derechos humanos de los/as obreros/as migrantes en México y -Violencia contra las mujeres.
-Documentos e informes de México y Estados Unidos sobre la historia reciente de México: -La Guerra Sucia en México; La problemática de la Seguridad en la frontera Sur de México; Los abusos militares en Chiapas y la problemática del ejército mexicano.
Asimismo, las noticias analizadas también se contrastaron con una amplia bibliografía clasificada temáticamente por los siguientes apartados temáticos: -Combate al narcotráfico; -Corrupción; -Crimen Organizado; -Derechos Humanos; -Ejército; -Feminicidio; -Historia de México;-Impunidad; Maquila; -Narcotráfico; -Pederastia; -Sectas Narcosatánicas y Santa Muerte;-Seguridad; -Situación social de las mujeres; -Sociedad mexicana; -Tortura.
6.2. Análisis de contenido: La investigación que aquí se presenta de manera muy resumida, ha tenido como eje central el estudio de un total de 9.000 noticias de los tres medios de comunicación mencionados (Proceso, Contralínea y CIMAC) seleccionadas por el tratamiento del narcotráfico y del feminicidio de Ciudad Juárez. El análisis de contenido se realizó en dos fases:
Fase A. Estudio de la aplicación de los valores noticia tradicionales teniendo como base las concepciones teóricas anteriormente expuestas sobre los valores noticia, la realidad de los medios y el contexto mexicano:
Se han revisado los valores noticia a través del empleo de una ficha de análisis sobre las noticias de tres medios analizados, con la que se pretendió destacar los aspectos principalmente afectados por esta reconfiguración de la noticiabilidad, contraponiendo a la vez el énfasis que unos medios ponen en unos factores sobre otros .
Fase B. Propuesta de nuevos factores de noticiabilidad y comprobación de su validez en la información publicada: Una vez realizado este estudio se identificaron una serie de valores noticia que hipotéticamente recogerían los que son utilizados en esta situación de conflicto y se comprobó su validez en las mismas informaciones estudiadas en la primera parte de este análisis de contenido. Si bien estos factores no estarían presentes en su totalidad en los tres medios, sí lo están una combinación concreta de los mismos que es la que a su vez acaba diferenciando su producción informativa y hace que sus noticias sean distintas en cada uno de los tres. Estas actitudes o factores complementarios de noticiabilidad serían los siguientes:
1º) Invertir los criterios sociales que marcan la noticiabilidad, es decir, cambiar las tendencias sociales que señalan lo que es considerado noticia, utilizando valores que no necesariamente son respaldados por la mayoría de la población.
2º) Dar "voz" a los protagonistas de las situaciones, independientemente del cargo o posición social de la persona.
3º) Priorizar la utilización como fuentes de las víctimas de las situaciones, independientemente de su posición socioeconómica.
4º) Los sujetos con algo que decir sobre el tema a tratar deben ser considerados como fuentes, no discriminando por ideología, nivel socioeconómico o posicionamiento político.
5º) Serán considerados como fuentes hombres o mujeres.
6º) Priorizar la voz de las mujeres, fomentando a su vez la visibilización de su versión de los hechos en entornos de comunicación, a través de la difusión de noticias protagonizadas o contadas por ellas.
Los textos informativos analizados fueron los siguientes:
-Todas las noticias sobre el narcotráfico en México publicadas por Proceso desde su creación en 1976 hasta el 2010 (fecha en la que se marcó el límite de la investigación). Es necesario señalar que no es hasta 1989-1990 cuando la revista de investigación comienza a llevar a cabo una cobertura relativamente periódica de esta temática, llegando a tener en la actualidad una sección propia.
-Todas las noticias sobre el narcotráfico en México publicadas por Contralínea desde su creación en el 2001 hasta el 2010 (fecha en la que se marcó el límite de la investigación), ya que esta revista de investigación ha dedicado desde su nacimiento una gran parte de sus recursos a la investigación del narcotráfico y la corrupción asociada.
-Todas las noticias sobre el feminicidio de Ciudad Juárez publicadas por la agencia de noticias CIMAC (Comunicación e Información de la Mujer AC) desde 1999 hasta el 2010 (fecha en la que se marcó el límite de la investigación). Hay que destacar que este es el único medio de comunicación que ha llevado un seguimiento periódico de todos los hechos que rodean al feminicidio de Ciudad Juárez, así como su contextualización histórica.
7. Conclusiones:
Hoy en día, en la era de las TICs, los mass media se perciben como herramientas de comunicación al servicio de intereses empresariales concretos. Así, no es difícil ver en las páginas de los más grandes diarios de todo el mundo espectaculares anuncios del más diverso tipo publicitando una variedad infinita de productos y servicios de cientos de empresas y marcas distintas. Es más, para nadie es un secreto que la publicidad suponen una parte muy importante de los ingresos que los medios reciben, hasta el punto de que en muchísimas ocasiones son los que les permiten sobrevivir como negocio, haciéndolo económicamente rentable. Sin embargo, esto no debe confundirnos y hacernos pensar que los medios de comunicación son agencias publicitarias. Es más, no sólo no pueden serlo si no que no deben serlo. El problema surge cuando, debido a la gran dependencia de los ingresos por publicidad que los medios de comunicación han adquirido en los últimos tiempos, una parte del sector económico y empresarial a nivel internacional acaba adquiriendo la errónea idea de que los medios están y deben estar a su servicio. A pesar de que los grandes conglomerados empresariales acaban comprando y poseyendo gran parte de los medios de comunicación a nivel mundial, los medios están amparados y comprometidos con el derecho a la información que es un derecho fundamental de la sociedad civil, y por lo tanto nunca podrá ser un derecho privado asociado a intereses económicos o empresariales de ningún sector.
El hecho de que los medios de comunicación difundan acontecimientos que, como efecto indirecto y daño colateral, acaban influyendo y modificando hábitos y tendencias de consumo en sectores económicos como el turístico, no puede convertirse en ningún caso en un arma de ataque contra los medios ya que estos únicamente están realizando lo que es su deber: informar y garantizar el derecho fundamental a la información de la sociedad civil en toda democracia que se precie de tal. Sin embargo, es necesario indicar también aquí, que este hecho no excluye a los medios de la responsabilidad ética y moral de informar sin utilizar el morbo, el sensacionalismo y el amarillismo como estrategias para captar más audiencias (y por lo tanto para aumentar los beneficios). Por lo que el hecho de que se utilicen en la práctica profesional todo este tipo de claras violaciones de los códigos deontológicos periodísticos, explica en parte la utilización de la violencia como estrategia mediática para captar audiencias, algo que como ya se indicó viola claramente la ética profesional. Así, esta violación de la ética periodística llama la atención sobre el tratamiento mediático de las noticias, aunque nunca podrá justificar la invisibilización de dichos acontecimientos. Es decir, a pesar de que una situación de violencia extrema, como la vivida en México en los últimos años, pueda afectar económicamente al sector turístico del país, esto nunca puede justificar el cuestionamiento de la visibilización mediática de ese tipo de hechos, si bien sí permite la revisión desde el punto de vista ético de cómo son presentados ante el público. Así, si bien el morbo y el sensacionalismo son tendencias que deben erradicarse por completo del tratamiento de las noticias, la difusión de noticias de violencia no es en sí mismo un acto de morbo ni sensacionalista, ya que dichos adjetivos se refieren al tratamiento periodístico de las noticias generadas, y nunca a la naturaleza intrínseca de los hechos en sí, que son el objeto primero de las noticias y la esencia de los medios.
8. Bibliografía de Referencia:
Abu-Lughod, Janet. Before the European Hegomony: The World-System, A.D. 1250-1350. Oxford, Oxford University Press, 1989.
Agudelo, Irene, "La Influencia de las rutinas productivas en la construcción del aconte-cer nacional: El caso de Siglo 21, periódico de Guadalajara, México", Comunicación y Sociedad, (Universidad de Guadalajara, México), nº 28, 1996, pp. 83-114.
Alsina, Miquel Rodrigo. La producción de la noticia. Paidós Comunicación, Barcelona, 1989.
Amin, Samir. Accumulation on a World Scale: A critique of the Theory of Underdevelopment. Monthly Review Press, 1974.
Anasagasti, Pedro de. La verdad en el periodismo. Bilbao, Mensajero, 1968.
Anderson, Perry. El estado absolutista. México, Siglo XXI, 1979.
Arceguet, Lucrecia Silvia. Globalización y comunicación. Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de la Plata, 1997.
Arellano, Laura, CHONG, Blanca y otros, "Temas y fuentes informativas en la prensa mexicana: Estudio comparativo", en LOZANO, José Carlos (ed.), Anuario de Investigación de la Comunicación Coneicc 2, CONEICC, México, 1995, pp. 241-260.
Armañanzas, Emy, "La acción de los gatekeepers ante los referentes", Comunicación y Sociedad, vol. VI, nos 1-2, 1993, pp. 87-96.
Arghiri, Emmanuel. El intercambio desigual. México, Siglo XXI, 1972.
Arrighi, Giovanni. El largo siglo XX. Madrid, Akal, 1999.
—– y Beverly Silver. Caos y orden en el sistema-mundo moderno. Madrid, Akal, 2001.
Arrueta, César. ¿Qué realidad construyen los diarios?. Buenos Aires, La Crujía, 2010.
Asociación de la Prensa de Barcelona. Ante la crisis de la prensa diaria. Barcelona, Asociación de la Prensa de Barcelona, 1980.
Asociación por los derechos civiles (ADC). Una censura sutil. Abuso de publicidad oficial y otras restricciones a la libertad de expresión en la Argentina. Buenos Aires: Open Society Institute, 2005.
—– (ADC). El precio del silencio. Abuso de publicidad oficial y otras restricciones a la libertad de expresión en la Argentina. Buenos Aires: Open Society Institute, 2008.
Bagdikian, Ben H. The Press Monopoly. Boston, Beacon Press, 2000.
Bailey, Anne y Joseph Llobera (eds). The Asiatic Mode of Production: Science and Politics. Routhledge and Kegan Paul, 1981.
Barroso Asenjo, Porfirio. Códigos deontológicos de los medios de comunicación. Ma-drid, Ed. Paulinas, 1984.
Bauman, Zygmunt. Globalización. Consecuencias humanas, Fondo de la Cultura Eco-nómica, México, 2003.
Becerra, Martín y Guillermo Mastrini. Los dueños de la palabra. Buenos Aires: IPYS, Prometeo, 2009.
Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Editorial Paidós, Barcelona, 2004.
Beltrán, Luis Ramiro. Investigación sobre medios de comunicación en Latinoamérica: Inicio, trascendencia y proyección. Plural Editores, 2000.
Benito, Ángel. La invención de la actualidad. Técnicas, usos y abusos de la informa-ción. Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1995.
Beneyto, Juan. Mass-Communications. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1957.
—– Ordenamiento jurídico de la información. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1961.
—– Teoría y técnica de la opinión pública. Madrid, Tecnos, 1961.
—– La opinión pública internacional. Madrid, Tecnos, 1969.
—– Información y sociedad. Madrid, Revista de Occidente, 1970.
—– Conocimiento de la información. Madrid, Alianza Editorial, 1973.
—– El saber periodístico. Madrid, Editora Nacional, 1976.
—– La información configurante. Madrid, Editora Nacional, 1976.
Benito, Ángel. Lecciones de Teoría General de la Información. Madrid, García Blanco, 1972.
—– La socialización del poder de informar. Madrid, Pirámide, 1978.
—– Fundamentos de la Teoría General de la Información. Madrid, Pirámide, 1982.
—– Ecología de la Comunicación de Masas. Madrid, EUDEMA, 1989.
—– et al. Técnicas y contenido de la información. Pamplona, EUDEMA, 1964.
—– et al. Ciencia y enseñanza del Periodismo. Pamplona, EUNSA, 1967.
—– (Coordinador). Comunicación y Sociedad (Homenaje al prof. D. Juan Beneyti). Madrid, Universidad Complutense, 1983.
Berelson, Bernard. Content Analysis in Communications Research. Glencoe, Ill., The Free Press, 1952.
—– y M. Janowitiz (comps.). Reader in Public Opinion and Communication. Glecoe, Ill., The Free Press, 1953.
—– y Lazarsfeld, Paul F. The Analysis of Communication Content. Chigago y Nueva York, University of Chicago and Columbia University preliminary Draft, 1948.
Bermeoslo, Francisco. El origen del periodismo amarillo. Madrid, Rialp, 1962.
Bernal, Sebastián y Luis Alberto Chillón. Periodismo informativo de creación. Barcelona, Mitre, 1985.
Bezunartea, Ofa. Noticias e ideología profesional. Bilbao, Ed. Deusto, 1988.
Bolch, Judith y Kay Miller. Investigative and In-Depth Reporting. N. York, Hasting House, 1978.
Braijnovic, Luka. Tratamiento periodístico de la información. Pamplona, EUNSA, 1967.
—– Deontología periodística. Pamplona, EUNSA, 1969.
Braudel, Fernand. Civilización material, economía y capitalimso. Siglo XV-XVIII. Madrid, Alianza, 1984.
Borrat, Héctor. El periódico, actor político. Barcelona, Gustavo Gili, 1989.
Brown, J.A.C. Técnicas de persuasión. Madrid, Alianza, 1978.
Bryson, Lyman (comp..). The Communications of Ideas. Nueva York, Harper, 1948.
Burgelin, Olivier. La comunicación de masas. Barcelona, ATE, 1974.
Bustamente, Enrique. Los amos de la información en España. Madrid, Akal, 1982.
Calvo Hernando, Manuel. Civilización tecnológica e información. Barcelona, Mitre, 1982.
Cantón, Santiago y Damián Loreti. Libertad de expresión en América Latina. Buenos Aires, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, 2000.
Cañizález, Andrés. Tiempos de cambio: Política y comunicación en América Latina. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 2009.
Cardo Guaderas, José. Periodismo. México, Diana, 1974.
Carmen, Meza Ingar. El derecho a la información. Carmen Meza Ingar, 2001.
Carpenter, Serena, "How online citizen journalism publications and online newspapers utilize the objectivity standard and rely on external sources", Journalism & Mass Communication Quarterly, vol. 85, nº 3, 2008, pp. 533-550.
Casasús, José María. Ideología y análisis de medios de comunicación. Barcelona, Mitre, 1985.
—– y Xavier Roig. La prensa actual. Barcelona, Edicions 62, 1981.
Castelli, Eugenio. Temas de ética periodística. Santa Fe (Argentina), Colmegna, 1968.
Casals Carro, María Jesús. Periodismo y sentido de la realidad. Teoría y análisis de la narrativa periodística. Madrid, Editorial Fragua, 2005.
—– Comunicación y poder. Madrid, Alianza, 2009.
Cebrián, Juan Luis. La prensa y la calle. Madrid, Nuestra Cultura, 1980.
—– ¿Qué pasa en el mundo?. Barcelona, Salvat, 1981.
Cervantes, Cecilia, "Valores noticiosos en el periodismo televisivo de nota roja", Co-municación y Sociedad, (Universidad de Guadalajara, México), nos 25-26, 1996b, pp. 89-138.
Cervantes, Cecilia, La construcción del acontecer público: el caso del noticiario televi-sivo "Al Tanto", Guadalajara, Jalisco, México, 2002.
Cesareo, Giovanni. Es noticia (Fuentes, procesos, tecnologías y temas en el aparato informativo). Barcelona, Mitre, 1986.
Chase-Dunn, Chris. Global Formation: Structures of the World-Economy. Basil Black-well, 1989.
—– y Thomas D. Hall. Rise and Demise: Comparing World Systems. Westview, 1997.
Chomsky, Noam y Herman Edward. Propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas. Barcelona, Crítica, 1990.
—– y Ramonet, Ignacio. Como nos venden la moto. Barcelona, Icaria, 1996.
Christofoletti, Rogério (Org.). Vitrine e vidraça: Crítica de Mídia e Qualidade no Jornalismo. LabCom Books, 2010.
—– Ética no jornalismo. Editora Contexto, 2008.
Collon, Michel. ¡Ojo con los media!. Guipuzcoa, Argitaletxe Hiru, 1995.
Colombo, Furio. Televisión: La realidad como espectáculo. Barcelona, Gustavo Gili, 1979.
Committe to Protect Journalists. Attacks on to the press, 1991: A comprehensive Worldwide Survey. The comité, 1991.
Condesso, Fernando. Derecho a la información. Crisis del sistema político. Transparencia de los poderes públicos. Madrid, Dykinson, 2011.
Conesa Sánchez, Fernando. La libertad de la empresa periodística. Pamplona, EUNSA, 1978.
Davis, A., "Investigating journalist influences on political issue agendas at Westmin-ster", Political Communication, vol. 24, nº 2, 2007, pp. 181-199.
Davis Nick. Flat Earth News. Londres: Chatto & Windus, 2008.
Dayan, Daniel (Comp). En busca del público. Barcelona, Gedisa, 1997.
Dehio, Ludwig. The Precarious Balance: Four Centuries of European Power Struggle. Alfred A. Knopf, 1962.
De la Torre, Lidia y María Teresa Téramo. La noticia en el espejo. Buenos Aires, Editorial de la Universidad Católica, 2004.
Delgado, Ariel. Agresiones a la prensa, 1991-1995. Buenos Aires, Asociación de Ma-dres de la Plaza de Mayo, 1995.
Dennis, Everett E., y Rivers, William L. Other Voices: the New Journalism in America. San Francisco, Canfield Press, 1974.
Deseantes, José María. La relación contractual entre autor y editor. Pamplona, EUNSA, 1970.
—– El autocontrol de la actividad informativa. Madrid, EDICUSA, 1973.
—– La información como derecho. Madrid, Editora Nacional, 1974.
—– La función de informar. Valladolid, Diputación Provincial, 1976.
—– La verdad en la información. Valladolid, Diputación Provincual, 1976.
—– Fundamentos del derecho a la información. Madrid, Confederación Española de Cajas de Ahorros, 1977.
—–, A. Nieto y M. Urabayen. La cláusula de conciencia. Pamplona, EUNSA, 1978.
Dijk, Teun A. Van. La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona, Paidós, 1990.
Dodge, John y George Viner. The practice of Journalism. Londres, Heinemann, 1963.
Domecq, Roberto. Problemas de comunicación y desarrollo. Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2004.
Dorfman, Arial y Armand Matelart. Para leer al pato Donald. Madrid, Ed. Siglo XXI,1978.
Dovifat, Emil. Política de la información. Pamplona, EUNSA, 1980.
Echechurre, Guillermo. Periodistas bajo fuego: Los ataques a la libertad de prensa. Catálogos, 1997.
Eco, Umberto. La estrategia de la ilusión. Buenos Aires, Lumen, 1986.
Eilders, Christiane. "News factors and news decisions. Theoretical and methodological advances in Germany". Communications: The European Journal of Communication Research, volume 31, núm. 1, pp. 5-24, 2006.
Elizalde Luciano, Damián Fernández Pedemonte y Mario Riorda. La construcción del consenso. Buenos Aires, La Crujía, 2006.
Estudio de comunicación/ Universidad Austral. Periodistas y empresas: claves de una relación necesaria. Buenos Aires, Argentina, 2009.
Estudio de comunicación/Demométrica. Periodistas, empresas e instituciones: claves de una relación necesaria. Madrid, 2006.
Fallows, James M. Breaking the news: how the media undermine American democracy. New York, Pantheon Books, 1996.
Fanon, Frantz. Los condenados de la tierra. México, Fonde Cultura Económica, 1994.
Febbo, Dino Pablo et al. Ataques a la prensa: informe 2003. Buenos Aires, Asociación para la Defensa del Periodismo Independiente, 2004.
Ferreira, Fernando. Una historia de la censura. Grupo Editorial Norma, 2000.
Fernández Areal, Manuel. La libertad de prensa en España. Madrid, Paraninfo, 1967.
—– El derecho a la información. Barcelona, Juventud, 1971.
—– El control de la prensa en España. Madrid, Guadiana, 1973.
Fishman, Mark. Manufacturing the news, University of Texas Press, Austin, TX, 1980.
Fishman, Mark, "News and nonevents: Making the visible invisible", en Berkowitz, Daniel (ed.), Social meaning of news, Sage Publications, Thousand Oaks, CA, 1997, pp. 210-229.
Fontcuberta, Mar de. La noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona, Paidós, 1993.
—– Países y medios de comunicación. Enciclopedia del Periodismo (III). Barcelona, Mitre, 1986.
—– y José Luis Mompart Gómez. Alternativas y comunicación. Crítica de experiencias y teorías. Barcelona, Mitre, 1983.
Frankenberg, Lorena, "Monterrey y sus organizaciones mediáticas. Un retorno al estu-dio de la ideología a través de cuatro comunicadores", Revista Latina de Comunicación Social, nº 63, 2008, pp. 294-302.
—– y Reséndez, Laura, "Ideología e identidad: la programación televisiva local en Monterrey, Cambios y Gente Regia", ponencia presentada en el Encuentro de Cultura Contemporánea de Nuevo León, Frieden, Jeffry A. Capitalismo global; el trasfondo económico de la historia del siglo XX. Madrid, 2007.
Fórum Universal de las Culturas, Monterrey, 14 de noviembre 2007.
Fiedman, G., et al. Los efectos de la comunicación de masas. Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1969.
Friedrich Naumann Stiftung International Colloquium. The media in the service of human rights and development: proceedings of the Fourteenth International Colloquium of the Friedrich Naumann Foundation, Tunis, 20th-22nd September, 1981, Volumen 1981.
Gallagher, Margaret, "Negotiations of Control in Media Organizations and Occupa-tions", en Gurevitch, Michael, BENNET, Tony, y otros (eds.), Culture, Society and the Media, Methuen & Co., New York, NY, 1982, pp. 151-173.
Garcías Labrado, Francisco. La ayuda económica del Estado a la prensa. Pamplona, Instituto de Periodismo, 1966.
Gans, Herbert J. Deciding what´s news. A study of CBS Evening News. NBC nightly New, Newsweek and Time. Nueva York, Pantheon Books, 1980.
Gauquelin, Michel y Françoise (directores). El mecanismo de la persuasión. Bilbao, Ed. Mensajero, 1976.
Gerbner, George, "Mass Media and Human Communication Theory", en McQuail, Denis (ed.), Sociology of Mass Communications, Penguin, London, 1972, pp. 35-38.
Gomis, Lorenzo. El medio media: La función política de la prensa. Barcelona, Mitre, 1987.
—– Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona, Paidós Comunica-ción, 1981.
—– Teoría del periodismo. Barcelona, Paidós, 1991.
González, Fernando. La cocina de la noticia. Buenos Aires, Colihue, 1998.
Goodwin, Eugene H. Por un periodismo independiente. Santafé de Bogotá, Mundo Edi-tores, 1994.
Guaqueli, Michel y Françoise (directores). El mecanismo de la persuasión. Bilbao, Ed. Mensajero, 1976.
Gubern, Roman. Mensajes icónicos en la cultura de masas. Barcelona, Lumen, 1974.
—– Comunicación y cultura de masas. Barcelona, Edicions 62, 1977.
Gunder Frank, André. World Accumulation, 1492-1789. Monthly Review, 1978.
—– ReOrient: Global Economy in the Asian Age. California, University of California Press, 1998.
Holton, R.J. (de.). The Transition from Feudalism to Capitalism. Macmillan, 1985.
Habermas, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona, Gili, 1994.
Hale, Julian. La radio como arma política. Barcelona, G. Gili, 1979.
Halperín Jorge. Noticias del poder. Buenos Aires, Aguilar, 2007.
Hansen, Kathleen A., Neuzil, Mark y Ward, Jean, "Newsroom topic teams: Journalists' assessments of effects on news routines and newspaper quality", Journalism and Mass Communication Quarterly, vol. 75, nº 4, 1998, pp. 803-821.
Hohenberg, John. Free press/free people: The best cause. Nueva York, Free press, 1973.
Hopkins, Terrence K e Immanuel Wallerstein. World-System Analysis: Theory and Methodology. Sage, 1982.
Human Rights Watch. Ni seguridad, ni derechos. Ejecuciones, desapariciones y torturas en la "guerra contra el narcotráfico" de México. New York, Human Rights Watch, 2011.
Iglesias, Francisco. Historia de una empresa periodística. Prensa Española. Madrid, Prensa Española, 1980.
Inter-American Press Association. Report on [i.e. Of] the Committee of [i.e. On] Free-dom of the Press and Information. Miami, Inter-American Press Association, 1986.
International Press Institute. Brave News Worlds. Navigating the News Media Land-scape. Viena, IPI, 2011.
—– Goverment Pressures on the Press. Viena, International Press Institute,1955.
—– Media and Money. Worldwide economy unheaval changes the shape of the news. Viena, IPI, 2011.
—– World Press Freedom Review. Focus on the Americas. Viena, IPI, 2010.
—– World Press Freedom Review. Focus on Asia. Viena, IPI, 2008.
Kayser, Jacques. Mort d'une liberté. Techiniques et politique de l'information. París, Plon, 1955.
Kepplinger, Hans Mathias y Ehmig, Simone Christine. Predicting news decisions. An empirical test of the two-component theory of news selection, en Communications: The European Journal of Communication Research, volume 31, number 1, pp. 25-40, 2006.
Kondratieff, Nikolai. Los ciclos económicos largos. Cheshunt, Uk, General Data Publi-cations, 1995.
Lameiras, José y Luis Jesús Galindo. Medios y mediaciones: Los cambiantes sentidos de la dominación en México. México DF, El Colegio de Michoacán, 1994.
La Nación. Manual de Estilo y Ética periodística. Buenos Aires, Espasa Calpe, 1997.
—– Periodismo y ética. Buenos Aires, Espasa Calpe, 1997.
Lash Scott. Crítica de la información, Amorrortu, Buenos Aires, 2005.
Lash Scott y Celia Lury. Global Culture Industry: The Mediation of Things. Polity Press, Cambridge, 2007.
Leftwich Curry, Jane y Joan Dassin. Press control around the World. Westport, Preager Publishers, Preager Special Studies, 1982.
Lippman, W. La opinión pública. Buenos Aires, Fabril, 1964.
López-Escobar, Esteban. Análisis del "nuevo orden" internacional de la información. Pamplona, EUNSA, 1978.
López García, Xosé. Comunicación e información escrita. Redacción periodística. Edi-cións Lea, Santiago de Compostela, 1999.
—– y Miguel Túñez López. Redacción en prensa: a noticia. Santiago de Compostela, Edicións Lea, 1995.
López, Manuel. Cómo se fabrican las noticias. Barcelona, Paidós, 1995.
Loreti Damián. El derecho a la información. Relación entre medios, público y periodistas. Buenos Aires, Paidós, 1995.
—– América Latina y la libertad de expresión. Bogotá, Norma, 2005.
Lozano, José Carlos, "Fuentes y versiones gubernamentales en la prensa mexicana. La cobertura del ataque a la Aduana de Nuevo Laredo en El Norte de Monterrey", Comu-nicación y Sociedad, (Universidad de Guadalajara, México), nos 18-19, 1993, pp. 179-205.
Luchessi, Lila (comp.). Nuevos escenarios detrás de las noticias. Buenos Aires, La crujía, 2010.
Luhmann, Niklas. La realidad de los medios de masas. México, Anthropos/Universidad Iberoamericana, 2000, 1996.
MacBride, Sean. Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1988.
McNeill, William and J.R. McNeill. Human Web: A Bird's Eye View of the World History. W.W. Norton, 2003.
Majul, Luis y Viviana Gorbato. Periodistas: Qué piensan y qué hacen los que deciden en los medios. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1999.
Mancini, Pablo. Hackear al periodismo. Buenos Aires, La Crujía, 2011.
Mander, Jerry. Cuatro buenas razones para eliminar la televisión. Barcelona, Gedisa, 1981.
Marqués de Melo, José. Entre el saber y el poder: Pensamiento comunicacional lati-noamericano. México DF, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y el Arte, Comité Regional Norte de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO, 2007.
Martínez Albertos, José Luis. El ocaso del periodismo. Barclona, CIMS, 1997.
—– La información en una sociedad industrial. Madrid, Tecnos, 1972.
—– La información en una sociedad industrial (2ª Edición). Madrid, Tecnos, 1981.
—– La noticia y los comunicadores públicos. Madrid, Pirámide, 1978.
Martini, Stella. Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires, Norma, 2000.
—– y Lila Luchessi. Los que hacen la noticia: Periodismo, información y poder. Biblos, Buenos Aires, 2004.
Mastrini, Guillermo. Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina, 1920-2007. Buenos Aires, La crujía, 2005.
—– y Cesar Bolaño (editores). Globalización y monopolios en la comunicación en América Latina: Hacia una economía política de la comunicación en América Latina. Buenos Aires, Editorial Biblos, Comunicación, Medios y Cultura 1999.
—– Periodistas y magnates: Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Buenos Aires, Instituto Prensa y Sociedad, 2006.
—– Monopolios de la verdad. Descifrando la estructura y concentración de los medios en Centroamérica y República Dominicana. Buenos Aires, IPYS, Prometeo, 2009.
McCombs, Maxwell. Estableciendo la agenda. Barcelona, Paidós, 2006.
McCombs, Maxwell, "Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo", en Bryant, Jennings y Zillman, Dolf, Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías, Paidós, Barcelona, 1996, pp. 13-34.
McQuail, Denis. La acción de los medios. Buenos Aires, Amorrortu, 1998.
Merrili, John C. y Ralph Lowenstein. Media, Messages and Men. Nueva York, McKay Co., 1971.
Miége, Bernard. La sociedad conquistada por la comunicación. Barcelona, PPU, 1992.
Miralles Ana María. Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana. Bogotá, Norma, 2001.
Mishra, Madhusmita. Press and political socialization. Dominant Publisher and Distributors, 2003.
Molinero, César. La intervención del estado en la prensa. Barcelona, DOPESA, 1971.
—– Libertad de expresión privada. Barcelona, ATE, 1981.
Molotch, Harvey y Lester, Marilyn, "News as purposive behaviour: On the strategic use of routine events, accidents and scandals", en Berkowitz, Daniel (ed.), Social meaning of news, Sage Publications, Thousand Oaks, CA, 1997, pp. 193-209.
Moralejo Martín, Mabel et al. Ataques a la prensa: informe 2002-2003. Buenos Aires, Asociación para la Defensa del Periodismo Independiente, 2004.
Morrison, David y Howard Tumber. Journalists at war. London, Sage, 1988.
Mott, George Fox et al. New Survey of Journalism. Nueva York, Barnes and Noble, 1958
Müller, John. La noticia interpretada. Santiago de Chile, Ed. Atena, 1990.
Muñoz-Torres, Juan Ramón. Interés informativo. Estudio del principal factor de espe-cialización periodística. Madrid, Fragua, 1996.
Muñoz-Torres, Juan Ramón. Por qué interesan las noticias. Un estudio de los funda-mentos del interés informativo. Barcelona, Herder, 2002.
Murdock, Graham, "Large corporations and the control of the communications indus-tries", en Gurevitch, Michael, Bennet, Tony y otros (eds.), Culture, Society and the Media, Methuen & Co., New York, NY, 1982, pp. 118-150.
Nieto, Alfonso. El concepto de empresa periodística. Pamplona, EUNSA, 1967.
—– La empresa periodística en España. Pamplona, EUNSA, 1973.
—– y Juan Manuel. Concentración informativo en España: prensa diaria. Pamplona, Universidad de Navarra, 1989.
Nogueira A., Humberto. El derecho a la libertad de opinión e información y sus límites: honra y vida privada. Santiago de Chile, LexisNexis Consur, 2002.
O'Donnell, María. Propaganda K: Una maquinaria de promoción con el dinero del estado. Buenos Aires, Planeta, 2007.
Ortiz, Renato. Mundialización: saberes y creencias, Gedisa Editorial, Barcelona, 2005.
Otto, Hintze. The Historical Essays of Otto Hintze. Oxford, Oxford University Press, 1975.
Pablos Coello, José Manuel de. Amarillismo en prensa. Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 1997.
Parenti, Michael J. Inventing Reality: The politics of News Media. Boston, St. Martin's Press, 1993.
—– Democracy for the few. Boston, Cengage Learning, 2010.
—– Power and the powerless. Boston, St. Martin's Press, 1978.
Piemme, Jean-Marie. La televisión: un medio en cuestión. Barcelona, Fontanella, 1980.
Pinto, Roger. La lberté d'opinion et d'information. Paris, Domant.Montchrestien, 1955.
Polanyi, Kart. La gran transformación. México, Fondo de Cultura Económica. 1992.
Porcher, Louis. O Caminho da Ditadura dos Media. Lisboa, Ed. Inquèrito, 1984.
Prebisch, Raúl. Obras, 1919-1948. Fundación Raúl Prebisch, 1991.
Prigogine, Ilya. El fin de las certidumbres. Santiago Andrés Bello, 1996.
Puyana, Guillermo. Libertad de información. Cali, Planta Colombiana Editorial, 1999.
Quesada, Montse. Periodismo de investigación o el derecho a denunciar. Barcelona, Editorial Cims, 1997.
Ramírez, Pedro J. Prensa y libertad. Madrid, Unión Editorial, 1980.
Ramonet, Ignacio. La tiranía de la comunicación. Madrid, Debate, 1998.
—– La golosina visual. Madrid, Debate, 2000.
Ramos, Julio. El periodismo atrasado. Buenos Aires, GADA, 1997.
Restrepo, Javier Dario. El zumbido del moscardón. Taller y consultorio de ética perio-dística. México, Fondo de Cultura Económica, 2004.
Rey Germán (Dir.). La otra cara de la libertad de expresión. La responsabilidad social empresarial en medios de comunicación de América Latina. Bogotá, Fnpi, 2007.
Righter, Rosemary. El control de la información. Madrid, Pirámide, 1982.
Rincón, Omar. Los Tele-presidentes: cerca del pueblo, lejos de la democracia, Docu-mento 7 FES-C3, Fundación Friedich Ebert, 2008.
—– ¿Por qué nos odian tanto? [Estado y Medios de Comunicación en américa latina], Documento 11 FES-C3, Fundación Friedich Ebert, 2010.
Rincón, Omar, Eleonora Rabinovich y Ana Lucía Magrini. Vamos a portarnos mal [Protesta social y libertad de expresión en América Latina], Documento 12 FES-C3, Fundación Friedich Ebert, 2011.
Rivadeneira Prada, Raúl y Schramm, Wilbur (comp..). Responsabilidad y comunicación de masas. Buenos Aires, Troquel, 1973.
Rodrigo Alsina, Miquel. La construcción de la noticia. Barcelona, Paidós, 2005.
Quiroga, Sergio R., "Emisor, perspectiva cualitativa y producción de noticias", Revista Latina de Comunicación Social, nº 35, 2000.
Reporteros sin fronteras. Informe de investigación. Crimen organizado, la información entre sus manos. París, Reporteros sin fronteras, 2012.
— Informe anual 2011. La libertad de prensa en el mundo, 2011. Madrid, Reporteros Sin Fronteras, 2011.
— Informe anual 2010. La libertad de prensa en el mundo, 2010. Madrid, Reporteros Sin Fronteras, 2010.
Rodrigo Alsina, Miquel. La construcción de la noticia. Paidós Comunicatión, Barcelo-na, 1989.
Ruhrmann, G. et al. El valor de noticias en la televisión alemana: un modelo para vali-dar los factores noticiosos. Opladen, Leske/Budrich, 2003.
Salinas, Raquel. Agencias trasnacionales de Información y el Tercer Mundo. Quito, CIESPAL, 1984.
Sánchez Aranda, José Javier y Rodríguez Andrés, Roberto, "Profesionalidad y ética. El caso de los periodistas españoles", Comunicación y Sociedad, vol. XII, nº 2, 1999, pp. 93-114.
Sánchez-Bravo Cenjor, Antonio. Objetividad en el discurso informativo. Madrid, Pirá-mide, 1978.
—– Periodistas: mensajeros, escribas y retóricos. Madrid, Pirámide, 1979.
Santos, Milton. Por otra globalización. Del pensamiento único a la conciencia universal, Convenio Andrés Bello, Colombia, 2004.
Scanella, Petra M. Periodismo de investigación. Madrid, Tecnos, 1987.
Schramm, Wilbur. El papel de la información en el desarrollo nacional. Quito, CIES-PAL, 1967.
—– Medios informativos y el desarrollo económico. París, UNESCO, 1968.
Schudson, Michael, "The Sociology of News Production", Media, Culture and Society, vol. 11, 1989, pp. 263-282.
Schumpeter, Joseph. Ciclos Económicos, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zara-goaza, 1997.
Schwarz, Andreas, "La teoría de los valores noticiosos y su validez externa: cómo influyen los factores noticiosos en la cobertura de las noticias internacionales en la prensa mexicana", en Hernández Ramírez, Elena (coord.). Estudios sobre periodismo. Marcos de interpretación para el contexto mexicano. Guadalajara (Mexico), Editorial de la Universidad de Guadalajara, p. 19-55, 2010.
Shoemaker, Pamela, y REESE, Stephen, Mediating the message: theories of influences on mass media content, Longman, White Plains, NY, 1996.
Siebert, Frederick S. y Theodore Peterson. Tres teorías sobre la prensa en el mundo capitalista. Buenos Aires, La Flor, 1967.
Sigal Leon. Reporters and Officials: The Organization and Politics of Newsmaking- Lexington, D.C. Heath and Company, 1973.
Silvero, Ilde. Una historia sin fin: La lucha por la libertad de prensa en Paraguay. Asunción, Ilde Silvero, 2001.
Sinova, Justino. La gran mentira. El tinglado de la television al descubierto. Madrid, Planeta, 1983.
Soria, Carlos. Derecho a la información y derecho a la honra. Barcelona, ATE, 1981.
Staab, J.F. The role of news factors in news selection: a theoretical reconsideration. European Journal of communication, núm. 5, p. 423-443, 1990.
Tallón, José. Empresa y empresario de la Información. Madrid, Dossat, 1981.
—– "Empresa periodística", en Angel Benito (director), Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Madrid, Ed. Paulinas, 1991.
Taylor, Peter J. Geografía política; economía mundo, estado-nación y localidad. Ma-drid, Trama Editorial, 2002.
—– Modernities: A Geohistorical Interpretation. Polito, 1999.
Tcherkaski, Osvaldo. La ocupación: Información y guerra, un nuevo totalitarismo mundial. Buenos Aires, Adrianda Hidalgo Editora, 2003.
Toussaint, Nadine. La economía de la información. Barcelona, Oikos-Tau, 1979.
Tuchman, Gaye. La producción de la noticia. Barcelona, Gustavo Gili, 1983.
—– "Making news by doing work: Routinizing the unexpected", en Berkowitz, Daniel (ed.), Social meaning of news, Sage Publications, Thousand Oaks, CA, 1997, pp. 173-192.
Túñez, Miguel. Producir noticias. Cómo se fabrica la realidad periodística. Santiago de Compostela, Tórculo, 1999.
Ulanovsky, Carlos y Pablo Sirvén. ¡Qué desastre la TV! (pero cómo me gusta…). Bue-nos Aires, Emecé, 2009.
UNESCO. La transmisión de mensajes periodísticos. París, 1956.
—– Un solo mundo voces múltiples (Informe McBride). México, Fondo de Cultura Económica, 1980.
Urubayen, Miguel. Vida privada e información: un conflicto permanente. Pamplona, EUNSA, 1976.
Valbuena, Felicísimo. Receptores y audiencias en el proceso de comunicación. Madrid, Pablo del Río, 1976.
Van Dijk. Teun A. La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona, Paidós, 1990.
Van Dijk, Teun, "The Mass Media Today. Discourses of domination or diversity?", Javnost/ The Public, vol. 2, nº 2, 1995, pp. 27-45.
Verón Eliseo. Construir el acontecimiento. Buenos Aires, Gedisa, 2ª edic. revisada, 1987.
—– Conducta, estructura y comunicación. Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1969.
—– Efectos de agenda. Barcelona, Gedisa, 1999.
—– Semiosis de lo ideológico y del poder: La mediatización. Buenos Aires, Publicaciones de la UBA, 1995.
Villalobos Quirós, Enrique. El derecho a la información. San José, EUNED, 2000.
Wallerstein, Immanuel. Análisis de sistemas-mundo. Una introducción, Siglo XXI Edi-tories, México, 2006.
—– Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Madrid, Akal, 2004.
—– Abrir las ciencias sociales, México, Siglo XXI, 2002.
—– The uncertanties of Knowledge. Temple University, 2004.
—– El Moderno sistema mundial. México, Siglo XXI, 1979-1998.
—– El capitalismo histórico. Madrid, Siglo XXI de España, 1988.
—– The Capitalist World-Economy. Cambridge, Cambridge University Press, 1979.
—– The Politics of the World-Economy. Cambridge, Cambridge University Press, 1984.
—– Geopolitics and Geoculture. Cambridge, Cambridge University Press, 1991.
—– Conocer el mundo, saber el mundo: el fin de lo aprendido. México, Siglo XXI, 2001.
—– Movimientos antisistémicos. Madrid, Akal, 1999.
—– Raza, nación y clase. Madrid, IEPALA, 1991.
—– Después del liberalismo. México, Siglo XXI, 1996.
—– Después del liberalismo. México, Siglo XXI, 1996.
—– Utopística o las opciones históricas del siglo XXI. México, Siglo XXI, 1998.
—– El declive del poder estadunidense. México, Era, 2005.
Wallraff, Gunter. El periodista indeseable. Crónica. Barcelona, Ed. Anagrama, 1975.
Weill, Georges. El periódico: orígenes, evolución y función de la prensa periódica. México, UTEHA, 1965.
White Robert. Comunicar comunidad. Aportes para una ética de la omunicación públi-ca. Buenos Aires, La Crujía, 2007.
Weber, Max. Historia económica general. México, Fondo de Cultura Económica, 1942.
Wiñazki, Miguel. La noticia deseada: Leyendas y fantasmas de la opinión pública. Buenos Aires, Marea, 2004.
Wolf, Eric. Europa y la gente sin historia. México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
Wolf, Mauro. Los efectos sociales de los media. Barcelona, Paidós, 1994.
—– Teorias da Comunicação. Lisboa, Presença, 1999.
Xifra Heras, Jorge. La información: análisis de una libertad frustrada. Barcelona, His-pano Europea, 1972.
Yan, Jung Hye, "Constraints on environmental news production in the U.S.: Interviews with American journalists", Journal of International and Area Studies, vol. 11, nº 2, 2004, pp. 89-105.