Contribuciones a las Ciencias Sociales
Julio 2012

LAS MIGRACIONES RURALES-URBANAS. SU INCIDENCIA EN EL CONTEXTO URBANO BAYAMÉS




Yanel Pompa Chávez (CV)
ypompach@udg.co.cu
Universidad de Granma

 




Resumen

La migración como proceso sociocultural responde a una realidad actual compleja y transdiciplinar, siendo un factor determinante en la construcción social de la identidad y del patrimonio social de cada lugar.

Es un proceso contextual que origina nuevas visiones, nociones y modos de actuación de la poblaciones y lugares impactados, pues provoca una serie de modificaciones en las perspectivas culturales de los hombres, es por ello que resulta necesario tener en cuenta la migración como elemento de la cultura que condiciona las vivencias y la historia identitaria de una localidad, dejando huellas que la hacen necesario estudiar desde una perspectiva sociocultural.

Partiendo de lo expuesto anteriormente, el tema del trabajo es: Las migraciones rurales-urbanas. Su incidencia en el contexto urbano bayamés.  El mismo  tiene como objetivo caracterizar la migración rural urbana hacia la ciudad de Bayamo en el período 2001-2011, así como analizar dicho fenómeno, desde su proliferación, causas, lugares de procedencia y en especial a las transformaciones que ha generado a la configuración  sociourbanística  de la ciudad.

Puesto que ha sido uno de los factores que ha impulsado el crecimiento urbano de la ciudad, ha incrementado las deficiencias en la infraestructura  habitacional, los servicios, el deterioro de la calidad de vida, en la estructura social de la ciudad  ya consolidada, la cual no solo afecta al individuo que la realiza, sino a las relaciones familiares, sociales, laborales y tiene implicaciones materiales para cualquier sociedad.




Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Pompa Chávez, Y.: "Las migraciones rurales-urbanas. Su incidencia en el contexto urbano bayamés", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Julio 2012, www.eumed.net/rev/cccss/21/

De los fenómenos  más significativos  de nuestra  época, vinculado  a las  transformaciones  que tiene  lugar  en el medio urbano, puede mencionarse  las migraciones  de población  como un importante  modificador  de las condiciones  reales  que  se manifiestan  en el entorno citadino.

La migración de los seres humanos  es un fenómeno universal  y está presente  en todas  las épocas  de la historia y en todas las partes de nuestro planeta,  con el decursar de los años este fenómeno  se ha venido agudizado  e incrementando  de una manera asombrosa a escala mundial.

Tal es así, que el éxodo rural ha convertido en la forma de desplazamiento más importante  desde  el siglo XIX hasta la actualidad, donde millones de personas se trasladan  anualmente del medio rural al urbano, en busca  de mejores condiciones  de vida  y oportunidad de empleo.

Por tal motivo la presente es resultado de una investigación realizada en la ciudad de Bayamo y se  titula: Las migraciones rurales-urbanas. Su incidencia en el contexto urbano bayamés.

En este sentido, nos proponemos los siguientes dos objetivos:

Caracterizar la migración rural urbana hacia la ciudad de Bayamo en el período 2001-2011, teniendo en cuenta que ha sido uno de los factores demográficos que ha impulsado la expansión territorial de la ciudad, generando profundas transformaciones en la estructura social y urbana ciudad ya consolidada.

Analizar el fenómeno migratorio desde su proliferación, causas, lugares de procedencia y en especial a las transformaciones que ha generado a la configuración  sociourbanística  de la ciudad de Bayamo.

Los efectos de las migraciones  de población son de amplio alcance debido a las propias  características  de los inmigrantes al estar protagonizadas  por individuos en edades  jóvenes, suelen suponer además una traslación  espacial, un cambio social y en el plano agregado  entrañan  cambios en la estructura  demográfica, social y ocupacional  de las dos sociedades implicadas.

El termino migración ha tenido  un amplio tratamiento  a lo largo  de la historia  de la ciencia, la diversidad  y variedad de definiciones  existentes  de este vocablo  es una  de las  manifestaciones  más fehacientes  de esta aseveración.

Diferentes autores  provenientes  de las diferentes  áreas del conocimiento científico (Sociología, Demografía, Antropología, Historia) han aportado  ideas valiosas, conformando  sus criterios  acerca  de este proceso, pues estos son conceptos, que se han elaborado teniendo en cuenta las características  del medio social  y unidades de análisis empleado  por los investigadores en sus estudios.

Este abordaje responde a que se trata  de un fenómeno  complejo, dinámico  y dialéctico que debe de ser analizado en su integridad total.

Los demógrafos Philippe Mouchez y Aarón Boyarski definen  como migración  de la población “al proceso  de traslado  de las personas tras los límites  de uno u otro territorio con un cambio, para siempre  o por un período más o menos  largo o con un regreso  regular al mismo, del lugar habitual de residencia o al simple  hecho  de traslado  a través  del límite  de un territorio”. 1

Salvador Giner en el diccionario Sociológico define el proceso migratorio como el “movimiento relativamente permanente de personas a una distancia significativa”. 2

De la categoría de migración se desprenden dos acepciones, estos conceptos son emigración e inmigración, estas pueden considerarse como emigración desde el punto de vista del lugar de salida  y como inmigración en el lugar de llegada. 3

La emigración es la acción de emigrar, dejar el propio país o región para ir a vivir a otro lugar de forma temporal o permanente, esta categoría forma parte del concepto más amplio de las migraciones de población.4

La inmigración es el cambio de residencia de una persona o grupo de una región a otra desde el punto de vista del lugar de destino  de los desplazados y es interna si las personas cambian de territorio  en un mismo país y externa si provienen del extranjero. 5

Por lo tanto consideramos que las migraciones de población constituyen un hecho social, que se produce en los contextos sociales y se inicia con el traslado de los seres humanos hacia las distintas áreas geográficas de un país  o territorio, con una incidencia en el plano económico, demográfico, psicosocial y  sociocultural tanto en las zonas de origen y llegada.

Teniendo en cuenta  las definiciones antes expuesta, podemos afirmar que los flujos migratorios campo – ciudad implican profundas modificaciones en las estructuras  sociales y en las formas de vida de muchos habitantes, teniendo que adaptarse los mismos a una cultura con valores  y pautas distintas.

La migración es mucho más que una fuente de nuevas etnicidades, al constituir el factor de mayor relevancia en la construcción  de la ciudad  moderna  y en la configuración de sus estructuras sociales y en diversos ambientes culturales, incluyendo los espacios de desigualdad, es entre otras cosas es un mecanismo constructor de redes, que vinculado a las transformaciones que  tienen lugar  en el espacio urbano, se convierte en un  importante modificador  de las condiciones  reales  en que se manifiesta  en el entorno citadino.

Estas son algunas de las consecuencias  más comunes  que producen  las migraciones de población, por ejemplo en el plano sociológico, la sensación de desarraigo va a predominar tanto en las poblaciones jóvenes de los núcleos rurales, como entre los emigrantes llegados  a las ciudades alterándose los patrones  de comportamientos tanto social, grupal  y comunitario.

En el plano económico el ámbito urbano experimenta problemas  de viviendas, escasez de puesto de trabajo y en el plano demográfico el éxodo rural ha supuesto  la elevación  del índice de masculinidad (IM) y de feminidad (IF), así como fuertes desequilibrios  en las pirámides de edades en las áreas emigratorias produciendo cambios en la estructura  de la población  tanto en los lugares de origen  como en los de destino, los rápidos crecimientos demográficos producen déficit del suelo urbano, de infraestructuras y de viviendas.

También la estructura por edades y sexo, color de la piel y lugar de procedencia  de los inmigrantes permiten inferir el efecto de dicho proceso  en el entorno social de la ciudad, ya sea a través de la introducción de hábitos, costumbres, creencias, que son expresados en el actuar cotidiano  y a la vez son compartidos por otro grupos de personas que lo consideran como algo “nuevo” o “nunca visto”.

Para realizar un análisis del fenómeno migratorio en la ciudad de Bayamo, desde su proliferación, causas, lugares de procedencia y en especial de las transformaciones que ha generado en la configuración  sociourbanística de la ciudad, hay que partir de su evolución  histórica hasta la actualidad.

Podemos decir que antes la llegada de de los colonizadores españoles a la isla de Cuba, se asentaba en la zona de Bayamo  una población nativa  de más de 2 mil  habitantes,  y es precisamente a los aborígenes que debemos  el nombre de nuestra ciudad.

En 1836 le es otorgado el título de ciudad y con el inicio de las Guerras independentistas en Cuba, es incendiada por los habitantes de la misma, quedando en pie, pocas instalaciones y la gran mayoría prácticamente destruidas. En esos años la ciudad llega a ocupar 217 ha  y unos 29 000 habitantes, produciéndose hacia el sur del Casco Viejo cierto desarrollo  de instalaciones comerciales  y algunas industrias  por la atracción  de la carretera central que más tarde se convierte en la principal entrada  al núcleo urbano.

Para realizar el comportamiento migratorio  en la ciudad de Bayamo, es preciso  hacer  un recuento  de cómo  se ha comportado  en  el resto del país, ya que las mismas han sufrido  importantes  variaciones  en su volumen  y dirección  actuando  sobre  la distribución  geográfica  de la población, la cual condicionan los procesos de urbanización.

En Cuba el proceso de urbanización, evolucionó  en forma  relativamente  lenta en las primeras dos décadas del siglo pasado, el censo de 1907  lo clasificó al 43.9%  de la población  como urbana y en el año de 1919 al 44.7%  esta proporción se elevó al 51.4 %  en 1931  a este incremento relativo  contribuyó  la inmigración  que arribó  al país buscando mejores posibilidades económicas, debido al proceso de expansión azucarera  ocurrido en este período.

En la etapa de 1931-1953 se produjo un crecimiento  acelerado  de algunas  ciudades  en virtud  del éxodo rural  derivado  del empobrecimiento  del campo, según  en el censo  de 1970  la proporción  urbana  se elevó al 60.5 % .
En el año de 1970-1989 la población rural de Cuba  decreció en cifras absolutas  por primera vez en el siglo  a partir de 1972 al iniciarse la década de los 70  dos por cada  cinco cubanos  residían  en áreas rurales y en el año de 1989 solo uno por cada cuatro habitantes.

En el período  de 1970-1981, el 83.3%  del incremento poblacional  urbano  corresponde a lugares  habitados y fue debido al crecimiento natural de la población y a las migraciones  rurales urbanas, este ultimo afectó a todas las provincias pero fue más agudo  en las provincias Orientales, (Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín y Las Tunas) siendo las provincias más rurales  del país, sin embargo las tasas de incremento de su población urbana resultaron ser las más altas de Cuba.

Con el Triunfo de la Revolución Cubana, se iniciaron procesos inversionistas en todo el territorio  nacional, con el objetivo de atenuar los profundos  desniveles  de desarrollo existentes entre  todas las regiones del país, en Granma  y sobre todo con la División Político administrativo  en 1976, se convirtió Bayamo en municipio cabecera lugar donde se concentraron  todas las entidades político-administrativas y educativas, estos elementos, la convirtieron en un polo de atracción de amplios flujos de inmigrantes, provenientes del medio rural produciéndose un incremento vertiginoso de la población y que posibilitó  la conformación de tres núcleos poblacionales importantes con especificidades urbanísticas y socioculturales  que los distinguen.

Según criterios de Carmen Medina Rodríguez, especialista de la Dirección de Planificación Física en territorio granmense,  “la tasa más alta del país en un lapso de dos décadas, la ciudad creció en 71625 habitantes, esta explosión demográfica no se debió a una reproducción natural de la población, sino a los amplios flujos  migratorios provenientes de los asentamientos  rurales  periféricos de la ciudad  y de los municipios que conforman la provincia”. 6

En comparación con la etapa pre-revolucionaria  en que la causa fundamental  del desplazamiento migratorio era la búsqueda de empleo, ahora los motivos básicos de las corrientes migratorias están vinculados a mayor remuneración salarial  y tipos de ocupación, mejores posibilidades de viviendas, educación y los servicios.

El intercambio migratorio en Granma en los años 2000-2009 estuvo dado principalmente desde los doce municipios que conforman la provincia (Río Cauto, Cauto Cristo, Jiguaní, Yara, Manzanillo, Campechuela, Media Luna, Niquero, Pilón, Bartolomé Masó, Buey Arriba y Guisa hacia la ciudad de Bayamo al  concentrase en ella, más del 40% de la población, siendo el municipio de mayor importancia económica, estimándose  que el crecimiento de la población es de 3.1 por cada mil habitantes.

De ellos los que ocupan la delantera  en el proceso migratorio son  los municipios de  Guisa con 3497 personas de ellos 1946 hombres para 48.78% y 2001 mujeres que representa 57.22%, Jiguaní  con 2291 personas de ellos 918 hombres (40.06%)  y 1373 mujeres (59.94%), Buey Arriba 2147 personas, de ellos 900 hombres (41.92%) y 1247 mujeres (58.08%), Río Cauto con 1494 personas, de ellos 816 hombres (54.62%) y 678 mujeres (45.38%), Yara con 1415 personas, 590 hombres( 41.69%) y 604 mujeres( 59.22%), Manzanillo 1248 personas, 546  hombres (47.75%) y 702 mujeres (56.25%), Cauto Cristo con 1020 personas, 416 hombres (40.78%) y 604 mujeres (59.22%).

Desde los  municipios de Bartolomé Masó, Campechela, Niquero, Media Luna y Pilón: fueron los que menos personas inmigraron hacia la ciudad de Bayamo con 859 personas, 374 hombres (45.54%) y 485 mujeres (56.46%), 428 personas, 168 hombres (39.25%) y 260 mujeres (60.75%), 332 personas, 159 hombres (47.89%) y 173 mujeres (52.11%), 292 personas, de ellos 125 hombres (42.81%) y 67 mujeres (22.95%), 285 personas 143 hombres (58.12%)  y 142 mujeres (49.82%) respectivamente.

Según lo concerniente es saludable acotar que, estos resultados dan fe de la posición favorable, en términos cuantificados, que el municipio de Bayamo ocupe un lugar privilegiado, lo que permite decir lo siguiente:

Los resultados de la Encuesta Nacional sobre migraciones internas  realizada en el año 2000 arrojan y revelan “una alta tasa de emigración estimada de la población dispersa en la provincia Granma (53%), lo que expresa un significativo movimiento de personas  desde los pobladores de menos de 200 habitantes  hacia las ciudades más importantes  como Bayamo y Manzanillo. 7

En el año 1998 la ciudad de Bayamo contaba con una población de 137 000 078 personas, y en un período de diez años recibió una población 15 000 208  personas que provinieron de grandes corrientes  migratorias procedente de los municipios que conforman la provincia, sin contabilizar los demás desplazamientos que provenientes del resto del país.

A escala de toda la ciudad, los principales  problemas  que ha ocasionado  la migración rural urbana  se enmarcan  en estos momentos  en su crecimiento  urbano debido, a la llegada de amplios flujos  de inmigrantes, que posibilitaron  la conformación  de tres grupos poblacionales  importantes, con especificidades urbanísticas y sociales  que los distinguen.

La investigadora Yanet Rosabal Navarro comenta en su investigación que “El Centro Histórico o Fundacional  se corresponde  en su diseño  con la villa colonial cubana, calles sinuosas, estrechas con presencia de los estilos coloniales, neoclásicos y ecléptico, como códigos arquitectónicos  principales con predominio  del último. 8

Esta zona posee un buen estado  de sus viales, drenaje pluvial y concentra en ella fundamentalmente, los servicios comerciales y las instituciones  culturales  más importantes de la ciudad, gracias al crecimiento que experimento la ciudad, el Centro Histórico  ha perdido su centralidad  geográfica  para ubicarse en un extremo de la ciudad.

La zona de Nuevo Desarrollo está compuesta fundamentalmente  por edificios multifamiliares, buen estado de los viales, instalaciones  con funciones sociopolíticas  y recreativas, servicios gastronómicos y comerciales y puede afirmarse  que esta dotada de una adecuada  infraestructura urbanística.

Al noreste del ferrocarril se encuentra ubicado el tercer grupo poblacional, el que posee un trazado irregular y mal estado físico de sus calles, existe una marcada  diversidad en los estilos de la vivienda  y los materiales utilizados  en su construcción que están sujetas  a las posibilidades  individuales  de los pobladores.

El desarrollo de esta zona se acentuó de forma notable con las migraciones de otros territorios, en especial de la montaña, incitado por las nuevas funciones y oportunidades  que ofrece la ciudad  como cabecera de la provincia, extrapolando sus costumbres y hábitos al medio urbano con la consiguiente ruralización  del espacio, ocasionando un crecimiento anárquico sobre una zona carente de urbanización con problemas de infraestructura social y técnica, además de vertimiento de residuales  sin previo tratamiento.

En esta zona residen alrededor de 20 000 habitantes, predomina  la vivienda en regular  y en mal estado, las redes hidrosanitarias  son críticas, red vial en mal estado  y sin asfaltar, déficit de servicios  básicos sin mencionar los servicios especializados a nivel de ciudad  que obligan a sus pobladores a trasladarse al centro urbano, debiendo de recorrer  grandes distancias para acceder a los servicios que brinda la ciudad.

Además a lo que se agrega la carencia de espacios públicos, lo que convierte  a la calle en el espacio principal  como punto  de encuentro e intercambio entre vecinos, en ella tiene lugar  diversas acciones donde participan  de una manera u otra todos sus integrantes, así en este sentido  los niños y jóvenes  lo transforman en espacio  de juegos y áreas deportivas según sus intereses etáreos y  los adultos prefieren  los juegos  de mesa en especial el domino, las parejas lo usan como sitio  de encuentro y relaciones placenteras favorecidas por el deficiente alumbrado público.

La vivienda constituye otro problema que ha provocado, destacándose la falta de atención a la contención del deterioro, pues las nuevas viviendas lejos de destinarse a sustituir aquellas  que son irreparables y críticas, se han dirigido en su mayoría a desagregar núcleos  y a otros intereses.

La urbanización y la insuficiencia de los servicios básicos constituye otro problema serio que  ha provocado las migraciones en la ciudad, ya que solamente los repartos de Jesús Menéndez, Carlos Manuel de Céspedes y Antonio Guiteras tiene un alto nivel de urbanización, los repartos de San Juan, El Cristo, Nuevo Bayamo y Camilo Cienfuegos  se caracterizan por un nivel medio de urbanización y los repartos al norte del ferrocarril de forma general presentan un bajo nivel de urbanización.

Esto ha provocado un deterioro progresivo que ha influido de manera determinante en la imagen urbana y en especial a lo relacionado con los problemas morfológicos reflejados en un abandono  casi total de los principales componentes de la estructura urbana  a lo que respecta al fondo habitacional, mal estado de la red vial y los espacios públicos.

Es característico como se aprecia  la diferenciación  en los niveles de urbanización  presentes en estos núcleos poblacionales, lo que determina particularidades sustanciales  en las condiciones de vida material  de las tres zonas analizadas, dicha diferenciación expresa además una variedad  de modos de percibir la ciudad y de pertenecer a ella.

El crecimiento de la ciudad hacia zonas periféricas  y ha traído aparejado, problemas de hacinamiento, nuevas construcciones que han dado al  surgimiento de barrios insalubres  con fisonomía rural.

Sin embargo, sin perder la continuidad con su pasado la ciudad ha asumido nuevos rasgos urbanísticos, sociales, expresando nuevos modos de vidas, nuevas manifestaciones de su religiosidad y es portadora de una diversidad cultural. Lo planteado hasta el momento tiene una influencia directa en la conformación del conjunto de gustos, intereses y motivaciones culturales  de los individuos.

Para aquellos que llegan a Bayamo, sin que ello se corresponda con sus proyectos de vida, de forma impuesta  por una circunstancia socioeconómica que está fuera de sus voluntades en estos pobladores asentados fundamentalmente en la zona norte en busca de mejores condiciones de vida y del disfrute de una infraestructura de servicios  que no disponían en el medio rural, se asentaron sin previa planificación y en muchos casos de manera ilegal.

Una peculiaridad connota a los pobladores que inmigran hacia la ciudad y es la marcada pervivencia de hábitos y costumbres propios del medio rural que los caracteriza a un número significativo  de ellos. Todo esto unido a la débil vida cultural que posee la ciudad sobre todo la nocturna, la escasa participación en ella de sus pobladores y la sensación de ciudad muerta conforman la imagen de una cuidad no ciudad, de pueblo suburbano, de ciudad ruralizada.

Conclusiones

Bayamo desde su fundación ha recibido la influencia directa de inmigrantes que provienen fundamentalmente de los municipios del Plan Turquino Manatí (Guisa, Buey Arriba y Bartolomé Masó), lo cual ha producido cambios en sus indicadores socio-espacial  y sociodemográfico, tanto en el lugar de origen como en el de llegada, siempre en correspondencia con el momento histórico que se han producido.

Las migraciones rurales urbanas han constituido el elemento modificador más importante de la ciudad de Bayamo, han influenciado en el trazado urbanístico, en la estructura y conformación de sus grupos sociales, en la tipificación  de modos y estilos de vida  de sus pobladores y en otros elementos no menos interesantes que configuran el proceso de identidad cultural del Bayamo actual.


Bibliografía

Bassoni Baroni: Ensayos sobre asentamientos humanos, urbanización y migraciones internas en Cuba. La Habana Centros de Estudios Demográficos ,1988.

Boyarski, Aarón: Curso de demografía. La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1989.

Catasús, Sonia: Introducción al análisis demográfico. La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 2003.

Celis, Francisco y Oleg Stanek: Urbanismo. La Habana. SE, 1969.

Colectivo de autores: El crecimiento urbano y las migraciones internas en el contexto de desarrollo económico y social. (1992)

Colectivo de autores: Demografía, análisis y proyección. La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1989.

Colectivo de autores: El crecimiento urbano y lasm igraciones internas en el contexto de desarrollo económico y social. Instituto de investigaciones estadísticas. La Habana, SE, 1992.

Centro de Estudios Demográficos: Las migraciones internas en Cuba, una exploración por niveles de sistema de asentamientos poblacionales. (1997.
Frómeta Sánchez, Enrique: Evolución de las migraciones en el Plan Turquino (1997).

Giner, Salvador: Diccionario de Sociología. Madrid, Alianza Editorial S.A,. 2004.
Instituto de Planificación Física: Las migraciones internas de los municipios de 1980 a 1996. SE, 1997.

Lee, Susana: Migraciones incontroladas hacia la capital, en Granma, Órgano Oficial del  Comité del PCC, año 39, no. 308. 1991.

Licea Milanés, Osmel y Maikel Hernández Núñez: Los movimientos de desplazamientos comunitarios y su impacto social en Santiago de Cuba. Tesis en opción al titulo de Licenciado en Sociología. 2003

Martín,  Consuelo: Migraciones internas en Cuba, en Revista Temas. No. 31, octubre – diciembre, 2002.

Molejón Seijas,  Blanca: Las migraciones en Cuba. SE. 1986.

____________: La inmigración a las ciudades de cabecera de provincia. La Habana, SE.  1988.

Ponce Rodríguez,  Abel: El crecimiento urbano y las migraciones internas en el contexto del desarrollo técnico y social. La Habana, Centro de Estudios Demográficos, 1990.

Philippe: Demografía. Barcelona. Ediciones Ariel, 1996.

Rosabal Navarro, Yanet: La identidad cultural del bayamés de hoy. Tesis en opción al grado académico de MSc. en Desarrollo Comunitario. UO. Departamento de Sociología, Santiago de Cuba, 2001.

1 Mouchez, Philippe: Demografía. Barcelona, Ediciones Ariel, 1966.

2 Giner, Salvador: Diccionario de Sociología. Madrid, Alianza Editorial S.A,. 2004.

3 Catasús, Sonia: Introducción al análisis demográfico. La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 2003.

4 Boyarski, Aarón: Curso de demografía. La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1989.

5 Idem.

6 Entrevista efectuada en el año 2007 a  Carmen Medina especialista del Instituto de Planificación de Bayamo.

7 Consuelo Martín: “Migraciones internas en Cuba”, en Temas, No. 31, octubre-diciembre de 2002.

8 La identidad cultural del bayamés de hoy. Tesis en opción al grado académico de MSc en Desarrollo Cultural Comunitariopor la Universidad de Oriente, 2001.