Iván Leonardo Medina Alvarado*
UNITEC - Colombia
Email: ivanmedina@ustadistancia.edu.co,
Resumen
El concepto de economía durante muchos años se ha asociado exclusivamente al estudio del conjunto de variables propias de la relación entre gasto, productividad e inversión, aun así este concepto con el paso del tiempo no se ha alejado del estudio y pertinencia propia de la educación como elemento transformador de la sociedad (Leyva y Cárdenas, 2006), de allí que los procesos educativos y en desarrollo mismo de las poblaciones, requieren identificar puntos convergentes entre estas dos disciplinas, con las cuales cada día se avanza en dar respuesta a las necesidades que la sociedad actual requiere y que pueden ser atendidas desde la educación y como sinergia se identifica que la educación de una u otra forma también guarda relación estrecha con la economía y el comportamiento económico de un determinado país, toda vez que la destinación de recursos y acceso a educación de calidad es determinado por el desempeño económico que se tenga (Escalante, Ibarra, y Mercado, 2010).
Partiendo de esta cercana relación que existe entre la economía y la educación, este documento presenta a continuación una revisión bibliográfica desde la cual se busca generar un panorama en el cual se identifiquen las dinámicas de la sociedad actual y los desafíos que desde la educación con la ayuda de la economía y viceversa, pueden ser atendidos por los gobiernos, no sin antes realizar un revisión del contexto latinoamericano en relación al comportamiento que existe en el mercado laboral, la formación pertinente de los nuevos profesionales y las tendencias generadas desde la economía de la educación.
Por último, se presenta las conclusiones que se han generado desde el ejercicio mismo de la contextualización del fenómeno económico en la educación y la pertinencia que este tiene con relación a los procesos educativos, la validación de modelos económicos y la evolución de miradas económicas generadas desde el impacto en los sistemas educativos e indicadores sociales en el contexto latinoamericano.
Palabras clave: Economía de la educación, Educación, Realidad social, Educación en Latinoamérica, Educación y sociedad, Perspectiva social, Educación y desarrollo.
Abstract
The concept of economics for many years has been associated exclusively with the study of the set of variables inherent in the relationship between expenditure, productivity and investment, even though this concept over time has not departed from the study and relevance of education as transforming element of society (Leyva and Cárdenas, 2006), hence the educational processes and the development of populations themselves, identify points of convergence between these two disciplines, with which every day progress is made in responding to the needs that current society requires and can be addressed from education and as a synergy it is identified that education in one way or another is also closely related to the economy and economic behavior of a given country, since the destination of resources and access Quality education is determined by the economic performance you have (Escalante, Ibarra, and Mercado, 20 10).
Starting from this close relationship that exists between economics and education, this document presents a bibliographic review from which it is sought to generate a panorama in which the dynamics of the current society and the challenges that from the education with the help from the economy and vice versa, can be served by governments, but not before reviewing the Latin American context in relation to the behavior that exists in the labor market, the relevant training of new professionals and trends generated from the economy of the education.
Finally, it presents the conclusions that have been generated from the exercise of the contextualization of the economic phenomenon in education and the relevance that this has in relation to educational processes, the validation of economic models and the evolution of economic views generated from the impact on educational systems and social indicators in the Latin American context.
Keywords: Economics of education, Education, Social reality, Education in Latin America, Education and society, Social perspective, Education and development.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Iván Leonardo Medina Alvarado (2019): “Economía y educación, dos conceptos determinantes en el desarrollo de la sociedad latinoamericana”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (abril 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/cccss/2019/04/economia-educacion-sociedad.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/cccss1904economia-educacion-sociedad
El fenómeno económico y su comportamiento para con la educación
La productividad por décadas ha determinado en gran medida la asociación misma al desarrollo económico de un país, es por esto que surge por parte de los gobiernos la necesidad de establecer parámetros que favorezcan el mantener las mejores y más óptimas condiciones para encontrar un equilibrio en la gestión del capital humano como epicentro del desarrollo de una región (Núñez, 2006), a razón de esto la educación se identificada como la mejor y casi -única- herramienta o disciplina por medio de la cual se logra establecer ese equilibrio, el cual no resulta ser una tarea fácil, partiendo de la estructura misma de muchos países y el comportamiento que tienen sus habitantes, quienes al interactuar entre sí condicionan y dinamizan el comportamiento de una población (Rodríguez, 2009).
Como se ha identificado, hay una cercana relación entre estas dos disciplinas las cuales guardan en su esencia misma, una próxima relación al ser ciencias sociales, esta cercanía ha generado el concepto de Economía de la educación(Carnoy, Miller, y Luschei, 2006), el cual día tras día ha venido evolucionando hasta proponer la generación de algunas teorías alrededor del término “Capital humano” que si bien para muchos sociólogos, psicólogos y antropólogos el concepto de “capital” no es el más adecuado, si se destaca que este concepto de capital humano es el mayormente aceptado y es que precisamente desde este es que se ha construido la llamada teoría del capital humano (Eicher, 1988), así las cosas resulta más que imperante el dar a conocer no precisamente el concepto mismo de la teoría del capital humano, pero si los aportes que desde esta se han dado para con la actuación de la educación y como desde la educación se ha buscado gestionar ese capital humano a favor de las necesidades que el dinamismo del mundo actual presentan (Silos, 2006).
La educación desde todos sus niveles y en general todos sus procesos a favor de la formación del ser humano y la construcción conjunta del conocimiento desde experiencias significativas de aprendizaje, ha determinado que el comportamiento global requiere que se gestionen desde las aulas los conocimientos y competencias que la sociedad necesita para dar respuesta a los constantes cambios, desde esta mirada por supuesto se genera un nuevo debate alrededor de la pertinencia de la educación y los procesos educativos, y es que precisamente se genera un debate porque no es desconocido a nivel mundial, que las competencias gestionadas en las aulas por desgracia no se están comportando como se espera (Juárez, 2006), siendo evidente el encontrar situaciones difíciles en las que un estudiante al enfrentar el mundo y la realidad que el entorno le propone, no puede asumir el reto de sobrevivir o sencillamente hacer parte del entorno, esta problemática con al paso del tiempo ha llegado a ser tan compleja que muchos países (por supuesto no está excluido el contexto latinoamericano) que por desgracia han visto que la educación en cierta medida no está supliendo las necesidades de la sociedad, por lo tanto no está favoreciendo la gestión de competencias y desarrollo de habilidades necesarias para asumir el reto de dinamizar la economía a favor de propender un desarrollo no solamente económico, sino social, cultural, político, etc., (López, Cabrales, y Schmal, 2005).
Ahora bien, esta realidad generada alrededor de la revisión de procesos educativos pensados desde las dinámicas del contexto del mundo actual, ha llevado a identificar la necesidad de generar procesos educativos que incluyan los aportes de otras disciplinas, aportando en este medida a lo siguiente (Ministerio de Educación de España, 2011):
Si bien, estos no son los únicos aportes generados a partir de la realidad social tanto latinoamericana como en general del mundo entero, si es cierto que la economía de la educación no debe desconocer los cientos de investigaciones que con el paso del tiempo se han generado desde los mismos aportes de la economía, replanteando, refutando y ajustando modelos y postulados económicos que han tenido que ser considerados según la realidades de cada región (Eicher, 1988).
Desde la conceptualización misma de la economía de la educación se han construido los siguientes aportes desde las nuevas tendencias:
Precisamente sobre este último aporte en relación a la financiación de la educación, el panorama Latinoamericano ha venido experimentando varios cambios en las últimas décadas, llegando a consolidarse para sí, como un epicentro de contrastes, entendidos estos como diferencias marcadas que sobresalen al revisar los diferentes niveles de a educación versus la educación privada y la educación pública, para lo cual a continuación se mencionan algunos de estos datos relevantes de la situación latina (Martínez, 2013):
Por último, se genera una importante reflexión alrededor de la incidencia de la economía en los proceso educativos, quienes a la luz a de algunos postulados pedagógicos no pueden tener tanta relevancia ya que puede afectar la finalidad misma de la educación, dicho en otras palabras se debe conservar un equilibrio en el cual no se generen procesos educativos únicamente encaminados a la productividad de la sociedad, y tampoco procesos encaminados al desarrollo de aprendizaje sin considerar lo entorno o sea descontextualizados.
Conclusiones
Latinoamérica y el Caribe no son regiones desconocedoras de las realidades aquí planteadas, razón por la cual se generan las siguientes conclusiones, las cuales en una primera instancia permiten destacar la necesidad en revisar los sistemas educativos y los procesos académicos y educativos al interior de las aulas, toda vez que en muchas situaciones es más común encontrar que hay cierta desconexión entre los diversos niveles de la educación, conllevando en un sinnúmero de situaciones a identificar que un estudiante reinicia su proceso de aprendizaje a medida que avanza en su proceso educativo, con lo cual no se está contribuyendo a facilitar que exista una verdadera aprehensión del conocimiento según una ruta de aprendizaje, sino que en muchas ocasiones se está avanzando en la adquisición de conocimientos los cuales son difícil de contextualizar y poner en práctica.
Es muy necesario que los gobiernos establezcan mayores relaciones entre agremiaciones económicas, políticas y sociales, al momento de generar cambios e intervenciones en los modelos educativos, partiendo de la necesidad que se está viviendo al encontrar que los profesionales y estudiantes graduados no están supliendo las necesidades que el sector real está requiriendo, ampliando la brecha entre la educación y la economía; así las cosas es más que necesario que la participación colectiva en los procesos educativos no sea únicamente entre pedagogos y profesionales de la educación, sino que sea una convención interdisciplinar que conlleve a visibilizar las problemáticas de ciertos sectores tanto de la sociedad como de la economía misma, para así trabajar en conjunto para suplir estas necesidades identificadas.
Por último, se concluye que en todo momento la educación junto con la economía y otras disciplinas, deben encontrar un equilibrio para con la formación de competencias y generación de habilidades al interior de las aulas a favor de los estudiantes, dicho en otras palabras la educación no puede tener una connotación endogámica, ya que esto sesgaría la finalidad misma de la educación y su contribución al progreso social.
Bibliografía
Carnoy, M., Miller, L., y Luschei, T. (2006). Economía de la educación. Madrid: Editorial UOC.
Eicher, J.-C. (1988). Treinta años de economía de la Educación. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 11-38.
Escalante, A., Ibarra, L., y Mercado, J. (2010). Convergencia en investigación regional: sociedad, educación y economía. México D.F.: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.
Juárez, G. (2006). Formación gerencial para la eficacia escolar. eumed.net, 2-82.
Leyva, S., y Cárdenas, A. (2006). Economía de la educación: capital humano y rendimiento educativo. Revista Análisis Económico - UAM, 79-106.
López, M. d., Cabrales, F., y Schmal, R. (2005). Gestión del conocimiento: una revisión teórica y su asociación con la universidad. Red Panorama Socioeconómico, 4-20.
Martínez, F. (2013). Educación, neoliberalismo y justicia social: una revisión crítica del desarrollo humano desde la Carta de la Tierra y la economía social. Madrid: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.
Mauro, S., Del Valle, D., y Montero, F. (2015). Universidad pública y desarrollo: innovación, inclusión y democratización del conocimiento. Buenos Aires: CLACSO.
Maynar, P., y Bañegil, P. (2008). La economía de la empresa en el espacio de educación superior. Madrid: McGraw-Hill España.
Ministerio de Educación de España. (2011). Lecturas sobre economía de la educación. Madrid: Ministerio de Educación de España.
Núñez, H. (2006). Globalización y educación. Red Ciencia Ergo Sum, 2-15.
Rodríguez, C. (2009). La educación superior frente a los acuerdos de libre comercio: retos y oportunidades. Red Oasis, 321-331.
Silos, M. (2006). Economía, educación y las políticas del conocimiento en el Caribe. Red Perfiles Educativos, 3-22.
Viloria, N., y Casal, R. (2005). Las ciencias de la educación a través del proceso administrativo. Red Actualidad Contable Faces, 96-107.