Ramón Rivera Espinosa*
Universidad Autónoma Chapingo, México
Email: rre959@gmail.com
Resumen
En el municipio de Nezahualcóyotl se requiere de un diagnóstico certero de las condiciones de vida y salud, de las reales carencias en equipamiento urbano y fundamentalmente él referente al ámbito de la salud mental, y de las condiciones en las cuales la población hace uso de estrategias para sortear la crisis económica allegándose recursos para resolverla, por lo que es necesario orientar la atención a las maneras en las que la comunidad desarrolla su trabajo y el impacto que esta situación presenta en su calidad de vida, desde el punto de vista de la salud mental, esto en referencia a la vida cotidiana de la población que habita en el municipio. Fundamentalmente es de mi interés el corresponder las características que tiene específicamente en Ciudad Nezahualcóyotl la llamada violencia intrafamiliar, mayormente que debido a las condiciones socioeconómicas actuales existe una situación de avance crónico de esta situación.
Palabras Clave. Estrategia, Familiar, Violencia, Doméstica,
Summary
In the municipality of Nezahualcoyotl requires an accurate diagnosis of living conditions and health, the real deficiencies in urban equipment and fundamentally he referring to the field of mental health, and the conditions in which the population uses strategies to overcome the economic crisis by finding resources to solve it, so it is necessary to focus attention on the ways in which the community develops its work and the impact that this situation presents on their quality of life, from the point of view of health mental, this in reference to the daily life of the population that inhabits the municipality. Basically it is of my interest to correspond the characteristics that specifically have in Ciudad Nezahualcoyotl the so-called intrafamily violence, mainly due to the current socioeconomic conditions there is a situation of chronic advance of this situation.
Keywords. Strategy, Family, Violence, Domestic,
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Ramón Rivera Espinosa (2019): “Estrategias familiares de vida y violencia domestica en ciudad Nezahualcoyotl”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (marzo 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/cccss/2019/03/vida-violencia-domestica.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/cccss1903vida-violencia-domestica
Introducción
Generalmente se piensa que el tema de condiciones de vida y salud en poblaciones actuales en México, específicamente el ámbito de las llamadas patologías o trastornos mentales, corresponde a la psicología, a la psiquiatría o a la llamada sociología de las enfermedades mentales, en las que se hace uso de paradigmas de explicaciones deterministas y de lógica positivista, sin embargo es necesario desarrollar trabajos desde el punto de vista de la disciplina Antropológica con un enfoque histórico e integral, delimitando un espacio de reflexión teórica y de trabajo de investigación con métodos y técnicas de campo; de recopilación de datos en comunidades en las que se manifiestan con mayor intensidad problemáticas que están consideradas en el espacio de la enfermedad mental y su contexto socioeconómico.
En principio una reflexión teórica en referencia al perfil patológico mental que hoy es de mayor recurrencia en sectores golpeados por la crisis económica. Existen cada vez más agentes patógenos inventados por el hombre, no solamente psicosociales, también biofísicos y socioeconómicos producto de las exigencias de su sociedad en términos de crecimiento económico, el cual no necesariamente garantiza mejor salud para la población, ni bienestar social, por lo que se hace necesario un análisis desde el punto de vista de las experiencias institucionales del sistema de salud mental mexicano.
Hay una enorme tarea por lograr más y mejor calidad en la educación, vivienda y servicios de salud para la población, que día a día demanda más atención y esta consciente de su participación en estas tareas. Se considera una reflexión, en torno a sí la lógica de la medicina alopática con todo y su infraestructura, realmente ha resuelto las expectativas de salud de la gente, o si esta, tiene que recurrir a maneras tradicionales de cura y bienestar. Para los médicos educados en una lógica llamada científica de la salud y sobre todo para los que están en consultorio y ya no hacen trabajo de campo, se tiene la creencia que la urbanización progresiva condiciona una aceptación a las recomendaciones y a las recetas institucionales; sin embargo es claro que las mujeres no le dicen al médico los remedios caseros que se han usado, o si el medicamento de farmacia no da resultado a estas pacientes, con la esperanza de la cura van a otro médico o con un curandero como medida desesperada, sin esperanza en la medicina moderna.
Es una realidad que los servicios salud son deficientes en México, mayormente los que se refieren a la asistencia en prevención y curación. El perfil patológico es de mayor renuencia en sectores golpeados por la crisis económica. La condición de vida y salud en ciudades es de grave deterioro y de enormes consecuencias e incidencias en la población, ya que la calidad de vida no es del todo satisfactoria y por lo tanto la gente se ve en situaciones de morbimortalidad con características particulares. Dice Blanco (1992) que "debe reconocerse que las características territoriales específicas contribuyen de manera fundamental a establecer la calidad de vida que específicamente alcanza determinado grupo social".1
La población enferma y muere debido a las condiciones de vida en las que transcurre su existencia, a la situación de carencia o no de bienes de subsistencia. El territorio es la expresión de la lucha de clases, es decir el espacio en donde los hombres manifiestan su vida cotidiana y el acceso a un lugar con equipamiento urbano funcional. Es en el espacio urbano, en las ciudades, donde hay un nivel de vida superior al medio rural, sin embargo, los perfiles patológicos e epidemiológicos son de peculiares características ya que la incidencia de malestares relacionados con el estrés son manifiestos y al menos en Nezahualcoyotl se hace necesario enfocar la atención de una manera significativa hacia esta temática.
Fomentar la salud, la prevención y el tratamiento de las enfermedades es parte vital de las justas demandas de los pueblos del mundo. Y una serie de experiencias confirman esta tesis cuando existe voluntad política de los gobiernos. Consideremos la importancia de las propuestas de tipo estructural que proponen las organizaciones de la sociedad civil la cual tiene la voluntad de resolver la problemática de salud y específicamente la salud mental desde el punto de vista preventivo.
Por lo que es importante saber; ¿Cuales son las estrategias de vida a las que se han orientado las unidades domesticas en tiempos de crisis en el municipio Nezahualcoyense?. En las familias ha habido aumento de conflictos que desembocan en situaciones de violencia de una manera significativa dañando la salud mental de los integrantes y por consiguiente las relaciones de convivencia familiar.¿En que magnitud esta se manifiesta y que alternativas posibles pueden implementarse para resolver o mitigar esta situación?.
A partir de la década de los años cuarenta se comienza a poblar la parte oriente, cercana al Distrito Federal, en terrenos que correspondían al Lago de Texcoco, éstos tienen carácter federal, mismos que fueron enajenados fraudulentamente por particulares y vendidos como predios a la gente, tanto al contado como a plazos. Nezahualcoyotl fue desde sus orígenes un asentamiento irregular con una densidad de población alta, con un control férreo del partido oficial (PRI) y con un nivel de vida precario. A principios de los años setenta se regulariza una gran parte de los terrenos en el municipio debido a la presión popular y al crecimiento poblacional. Para los años ochenta la participación de los colonos es mayor, ya que estos, agrupados en organizaciones independientes, se constituyen en gestores de servicios urbanos y logran que lleguen estos a la comunidad.
La gestión para la urbanización y el logro de servicios públicos, en su mayor parte, en el municipio de ciudad Nezahualcoyotl, se consiguen, fundamentalmente, por la acción organizada de los colonos, en esta localidad, a partir de 1985, debido a que la movilización constante en demanda de equipamiento urbano fue insistente, de manera que los gobiernos, municipal y estatal, se vieron en la obligación de proporcionarlos, en un esquema de participación colonos-autoridades.
“La familia es uno de los contextos institucionales donde la legitimación de la violencia ha servido como guía de control social por su condición de institución que le confiere un lugar privilegiado en la conformación de nuestra identidad social”.2
Los retos principales en salud en el municipio de Nezahualcóyotl son los de lograr un combate eficiente de las enfermedades asociadas a la pobreza; así como la incidencia de las enfermedades que la expansión desordenada e irregular de los asentamientos humanos y la concentración demográfica han impulsado y son: las enfermedades infecciosas intestinales como la amibiasis y respiratorias y la mortalidad materno infantil, así como las que se derivan de la contaminación ambiental como las respiratorias, las dermatológicas, las gastrointestinales y las oftalmológicas, y las relativas a la vertiente de la enfermedad mental en las que se consideran el estrés y la violencia domestica familiar, que si bien para muchos estudios en salud mental no es considerada de importancia capital, esta es una constante que además de ser directamente responsable del deterioro de salud de la población se manifiesta constantemente en el ámbito de la vida y cultura cotidiana.
El Comité para la Eliminación de toda Forma de Discriminación Contra la mujer de 1992, da forma al derecho de las mujeres a una vida libre de toda violencia, ya que las acciones violentas ejercidas en su contra son violatorias de derechos fundamentales. Los actos de violencia que se cometen en contra de las mujeres son actos de abuso de poder ya que se mantienen relaciones de subordinación y disparidad avaladas por la tradición cultural. Cuando el Estado no actúa para limitar el abuso del poder o para castigar si este se ejecuta, incurre en incumplimiento y cuando se da la omisión incurre en violación de los derechos humanos. La violencia hacia la mujer es “toda acción basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”;3 “En todo acto de violencia de genero que resulte en, o pueda resultar en daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico de la mujer, incluyendo la amenaza de dichos actos, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública como en la privada”.4 La violencia se da tanto en la familia como en las comunidades de índole diversa como en escuelas, mercados, etc., existiendo la violencia física, psicológica y sexual. La misma percepción de estereotipo de la mujer, así como la subordinación en la que ésta se encuentra provoca violencia.
Los códigos penales de México solo tipifican algunas conductas que constituyen violencia intrafamiliar: homicidio, lesiones, filicidio, parricidio, abuso sexual, violación, corrupción y sustracción de menores, quedando sin ser sancionadas penalmente las otras formas de violencia. En la sustracción de menores, muy común en la mayoría de los casos no se considera como sujeto pasivo a quien posee la patria potestad. Las acciones violentas suelen darse frecuentemente en espacios privados pudiéndose probar en casi todos los casos en forma indirecta. Existe una situación de desamparo de la víctima. En la violencia sexual no todos los códigos penales tipifican como violación el abuso en el que no hay cópula, pero que si hay introducción de algún objeto distinto al miembro viril. En la prostitución y trata de personas no se contemplan tampoco conductas violatorias de la libertad, dignidad e integridad de las personas, sino como actos atentatorios a la moralidad pública. Los programas casi no se refieren a mujeres víctimas de violencia y mucho menos a establecer programas. No habiendo estadísticas confiables de mujeres golpeadas; “La violencia intrafamiliar es un problema que debilita los valores de la convivencia, propicia la desunión, la falta de respeto entre la pareja y los hijos y una baja autoestima. Además repercute en otros ámbitos de la sociedad como la escuela y el trabajo y se manifiesta en el bajo rendimiento o abandono escolar y en tiempo de trabajo perdido, constituye un obstáculo para el desarrollo de un país, pues impide el disfrute pleno de los derechos humanos”.5 Concurriendo en el maltrato infantil que “incluye una serie de ofensas que van de los extremos de la violación, el asesinato, hasta la más sutil e insidiosa negación de amor. Un niño que crece sin esperar nada sino un entorno hostil aprenderá a vivir dentro de estos limites, y adaptará su comportamiento..”6 Se requiere habilidad de observación para conocer cuando un niño presenta o no cierto estado normal. Cierto que hay un nuevo fenómeno en donde la familia delega el cuidado de los niños a los cuidadores.
Sabida es la carencia de personal calificado y especializado en las agencias del ministerio público –en derecho, psicología, medicina y trabajo social-, con un profundo espíritu objetivo y de servicio; “La constitución mexicana tutela el derecho a la integridad e igualdad de las personas, sin embargo, las normas secundarias no enfrentan el fenómeno de la violencia de género que es violatoria de derechos.
Para el conjunto de la sociedad la violencia intrafamiliar sigue siendo asunto entre marido y mujer. Generalmente sucede que quienes aseguran la subsistencia en el hogar incurren en actitudes de poder, esto en el contexto tradicional que considera que el jefe o el hermano mayor deben de determinar las libertades y las necesidades de los demás miembros de la familia.
Ha cobrado importancia el análisis de hogares monoparentales, con jefatura femenina y que según INEGI son del orden de 17.2 de hogares del país siendo más elevado en Zonas Urbanas que en Rurales. Se tiene una carencia crónica de estudios referentes al proceso enseñanza-aprendizaje de todos los niveles educativos que puedan analizar los comportamientos que se aboquen a reforzar las discriminaciones sexuales y el mantenimiento de las relaciones de dominación y subordinación.
El gobierno visualiza a la familia como un reducto íntimo en el cual no conviene intervenir, de tal manera que los conflictos que surjan en ella deben ser resueltos por los propios interesados no siendo de asunto público. Pero la actuación pública para los menores es distinta si los padres están ausentes, el Estado se encarga de asumir la tutela de ellos. A la juventud se le introyecta la idea de ver al matrimonio como una formalidad y no como fuente de continuidad cultural y apoyo psicológico, considerándose que la familia ahoga al individuo. Viviéndose el síndrome del noviazgo eterno, cohabitando en muchas ocasiones en el hogar parental de alguno de ellos, teniéndose que sus gastos y los de sus hijos corren a cuenta de sus padres.
En nuestro país la violencia es aceptada como parte de la vida cotidiana de muchas familias. No se tienen modelos de asistencia a la violencia en la familia, solo hay diversidad de intentos. Para abordar este problema es importante reconocer la relación de la familia con diversos aspectos de la realidad como la política, la ignorancia, la pobreza, etc. Las ONG que provenían del feminismo se preocupaban por esta situación. Es valiosa la labor de las ONGs en informar, en investigar sobre violencia intrafamiliar e impulsando centros de atención y campañas de prevención.
El factor de más importancia para acabar con la violencia en la familia es la falta de información y educación, siendo de gran valor la prevención hacia la violencia familiar. Una situación cuestionable es la referida a que los centros de atención a víctimas no toman en cuenta la participación de la familia. Existen tres niveles de prevención: Una es la concientización y sensibilización, otra la detección de factores que pueden generar violencia intrafamiliar y el desencadenamiento desde la visión de género, etnia y edad y por ultimo brinda atención a quienes son víctimas de violencia intrafamiliar con planteamiento de opciones. Como propuestas de estrategias se requiere la investigación de las relaciones interpersonales y las normas que rigen a los individuos. Implementándose políticas publicas incluyentes de lo privado, “reconociendo que los actos violentos intrafamiliares repercuten en la sociedad tanto o más que aquellos que acaecen solo en la calle”.7
En el caso del medio rural e indígena “Se reflexiona sobre las practicas culturales de salud en las comunidades con relación a la eficacia simbólica para curar una enfermedad y tratar un padecimiento, también como viven las mujeres la salud sexual y reproductiva”. 8 La salud sexual y reproductiva es considerada, desde el discurso institucional como un estado de bienestar social, mental y físico que permite el disfrute de las prácticas sexuales relacionadas a la toma libre e informada de decisiones sobre él número y espaciamiento de los hijos, y sin riesgos de infecciones”.9 Es conveniente resaltar el proyecto generado en el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva que tiene por objetivo fortalecer la atención de la salud sexual reproductiva y la prevención de la violencia familiar. Creando puentes entre la medicina occidental y la tradicional en espacios de identificación con las personas indígenas. Ya que en las comunidades indígenas la salud llega a ser un estado de equilibrio en el cuerpo; en lo social, y espiritual en tormo al entorno ambiental, donde se entiende que “las prácticas medicas, sustentadas en creencias terapéuticas y conocimientos, están vinculadas a las relaciones sociales de los sistemas culturales donde se generan y tienen eficacia simbólica para la sanción. Así, la construcción cultural del proceso salud enfermedad esta determinado por el contexto ideológico y material que le da sentido cultural a las experiencias sobre bienestar y sobre los padecimientos del cuerpo”. 10 La propuesta de salud sexual y reproductiva incorporada recientemente a las comunidades indígenas, sobre todo a través del Programa Oportunidades, es una labor digna de felicitarse.
Asimismo, es significativa la muestra que presentamos sobre violencia intrafamiliar en Neza, que plantea de que manera es posible revertir esta, desde la perspectiva preventiva. Tarea por demás ardua y que corresponde al conjunto de los géneros. Solamente hemos tomado la muestra de una manzana para significativa para el análisis. En el cual es posible señalar el porcentaje de familias que ha afectado la crisis y que han implementado estratégias de vida y como correlato han tenido situaciones de agresividad familiar.
En Neza
Es sabida la enorme recurrencia de situaciones de violencia intrafamiliar que son manifiestas en los hogares mexicanos. En Ciudad Nezahualcoyotl existe un índice alarmante de situaciones de violencia intrafamiliar, sin embargo, es sumamente delicado saber con exactitud cuales serian las características de este. Es por eso que es posible implementar un cuestionario indirecto que permita lograr información referente a las actitudes o indicios de posible violencia domestica.
Caso
Tomemos como ejemplo la EGB 118-5 de las 15 de la coordinación municipal que contiene la colonia Pavón que se encuentra dividido en 19 sectores, cada sector integrado por una manzana (Ubicación de la AGEBs. Área Zoográfica. De Av. Texcoco a calle Julia y de Av. Riva Palacio a Avenida Cuauhtemoc).11
Hasta hoy el 100% de las calles están pavimentadas. Electrificación en un 100%. La comunicación es optima, combis, al Metro Pantitlán y la estacion de la línea A del tren ligero. Las principales vías de acceso a esta son: la Avenida Texcoco que divide el Estado de Mexico y el DF, y la avenida Pantitán con una gran afluencia vehicular.
Las viviendas presentan las siguientes características:
Las casas habitación tienen el techo en un 96% es de concreto y un 4% es de asbesto y lamina de cartón: Las paredes son en un 98 % de tabique. Los pisos son firmes y lavables, con un 64 % de piso de cemento, 36 % de mosaico. Promedio de 2 habitantes por dormitorio. 126 familias no cuentan con una habitación separada y 6 % no tienen baño separado de las habitaciones de dormir y cocinar. Respecto a la potabilización del agua, el 92 % de las familias dicen que lavan su cisterna de 6 a 12 meses y un 8 por ciento nunca la lava y un 11% no lava el tinaco en todo el año.
Color verde cuenta con seguro social. Color rojo sin seguro social.
Manzana 5. Calles Víctor y Mario entre Calle Maráa y calle Silvia
Las familias que habitan en vecindades son las que presentan mayores problemáticas.
Casa 4, comerciante
5, costurera abandonada,
6, comerciante
8, comerciante
13, edecán, es viuda
17, costurera
20, comerciante
23, vendedora de quesadillas
30, vendedora de zapatos.
Debido a la situación económica de 61 familias de esta manzana, en un 15 % del 2006 a la fecha, han tenido graves problemas económicos y por lo tanto la necesidad de buscar alternativas de subsistencia; correspondientemente la violencia domestica se ha expresado en conflictos de padres a hijos y entre pareja. Siendo evidenciado por estudios realizados en dicha manzana por medio de cuestionarios con preguntas directas y preguntas indirectas
En lo referente a métodos caseros de potabilización del agua, un 51% dice que hierve o clora y el 49% restante no practica método alguno. El 100 de las viviendas cuentan con W.C. de tipo inglés y drenaje.
Un problema de sanidad publica lo sigue siendo la cantidad elevada de fauna canina, dando que por cada cuatro familias se tiene un perro y un gato, con un porcentaje de 2 por ciento de perros sin vacunar y un 31 de gatos, llegándose a tener hasta un 20% de familias que tienen en sus hogares otro tipo de animales domésticos como aves de corral, pájaros. El tipo de comercio en la AGEB es de lugares expendedores de alimentos en su mayoría. Con una concentración de población en 1970 de 610,268 y en 1980 de 1, 341,270 según datos de INEGI. La actividad informal esta teniendo una importancia capital.
En base a los datos recabados podemos inferir que los grupos familiares tienen que lograr la sobrevivencia en un medio hostil y realizar actividades económicas de carácter informal y es de nuestro interés saber cuantos de los integrantes del grupo familiar están inmersos en el proceso de trabajo. La población económicamente activa es de 41 %.12 Siempre hay alternativas de sobrevivencia para la población como el comercio ambulante, la venta de productos diversos y la renta de algún espacio del lote familiar. Lo que es fácil de apreciar con la excesiva oferta de cuartos en renta y departamentos en toda Ciudad Nezahualcoyotl, manifestados en avisos en postes, en mercados y por supuesto fuera de las casas en donde se renta.
La intervención terapéutica
Las relaciones sociales están estrechamente relacionadas con las organizaciones económicas y ecológicas, que asimismo son sustento de la cultura de y las condiciones y calidad de vida; y que en la base estructural de la organización social y aun en las sociedades modernas se encuentran las relaciones de parentesco. El lenguaje es conformador de vínculos en el proceso de constitución de los individuos, de la familla y de las instituciones. Es vehículo del pensar y conjunto de códigos para establecer normas e instituciones, además es la vía para el ejercicio de la violencia a través de símbolos; ejemplo al etiquetar al otro. De manera que en la interacción violenta hay una escucha muy parcializada. Y del lugar jerárquico que se ocupa en la familia es como se percibe habla, piensa, valora. Es decir, la relación de dominio o subordinación poder con los otros integrantes.
Cualquier intervención terapéutica inadecuada puede traer consecuencias graves para la mujer; más si no se conoce el contexto de su relación de pareja. Mejía (2007) señala que “la terapia tiene por objeto alentar los cambios que la persona ha de desatar en su interior, para luego proyectarlos al exterior, tomar riesgos, equivocarse y reflexionar, probar nuevas formas de relacionarse, y muchos otros aprendizajes, todos ellos a su propio ritmo”. 13
Para la estrategia de intervención terapéutica grupal familiar, interesan los elementos de la terapia familiar que alientan la reflexión sobre relaciones familiares violentas dentro de un espacio grupal. La terapeuta Mejía (2007) señala que cuando comenzó a conocer de las situaciones de sus pacientes ella llega a coparticipar del contexto familiar pasado y presente por escenificaciones para identificar sentimientos, emociones, pensamientos e interacciones que se desatan de parte de los participantes en el evento violento; “el trabajo terapéutico como un encuentro dialógico con el otro, donde es posible la calidez sin menoscabo de la firmeza y la ecuanimidad … al asumir la función terapéutica, debemos tomar conciencia de que realizamos nuestro trabajo dentro del mismo sistema sociopolítico que controla las percepciones de todos los sujetos, a fin de confrontar como ha determinado las muestras”;14 ; “la violencia simbólica es el tipo de violencia esencial en el ejercicio del poder y el control sobre otros y, consiste en poder dominar a través del lenguaje, de la asignación de jerarquías de valores a actos o sentimientos y del establecimiento de hábitos diferenciales que poseen contenidos adscritos a los roles asignados a cada integrante de la familia por su genero, condición física y material, etc.”.15
Los terapeutas enfrentan “la responsabilidad de contribuir a resolver el dilema básico sobre como hacer frente a las presiones y los resultados del control social y económico acerca de la función constitutiva de la psique humana, dada la naturalización de las interacciones familiares violentas”.16
Queda la tarea de realizar el trabajo etnográfico cotidiano con la comunidad. En la presentación de estudios de caso y en la invitación a participar en talleres terapéuticos y productivos que posibiliten generar recursos económicos.
Acciones
El Programa de Investigación y Servicio en Psicoterapias Comunitarias Alternativas de la FESZ está orientado al desarrollo de trabajo de investigación-acción comunitario e involucra tareas educativas formativas en el modulo de intervención a nivel comunitario y de apoyo psicológico a la comunidad en un espacio localizado; el Bachillerato Tecnológico que impulsa la A.C. Calpulli Jacinto Canek, donde se ofrece asesoría sicológica y de psicoterapia así como platicas con relación a la violencia domestica y su posible prevención. El Programa de Investigación y Servicio en Psicoterapias Comunitarias PISTC se propone incidir en la Región Oriente del Estado de México, siendo un Programa interdisciplinar en la lógica de no investigar desde una "neutralidad positivista", sino desde una perspectiva objetiva, comprometida con la realidad social. Este programa se constituye en una relación directa con la sociedad civil, con la perspectiva de publicar y difundir trabajos de experiencias y de diagnósticos de las condiciones en las cuales se expresa la salud publica mental en sus dimensiones espaciales; locales, regionales, nacionales y globales.
El PISTC desarrolla investigación que permite diagnosticar y realizar propuestas, que posibilite cumplimentar el servicio social y el desarrollo de tesis, abierta tanto a estudiantes de licenciatura como de posgrado, esperando en un escenario posible; involucrar a mayor número de estudiantes y profesores en labores de investigación y servicio, tareas sustantivas de nuestra universidad. El PISTC participa en la instancia académica de la FESZ-UNAM y ofrece terapias de psicología preventiva y realiza investigaciones de la realidad psicosocial e histórico-cultural de los procesos psicosociales que se expresan en el ambiente social en el ámbito local de ciudad Nezahualcoyotl.17
Si bien hay datos que señalan que existe un índice cercano al ochenta por ciento de violencia doméstica en México es preciso conocer que tipos específicos de violencia intrafamiliar, física, sexual o psicológica prevalece en la población municipal. En la parte psicológica la actividad de servicio realizada por estudiantes de la FESZ, el Taller de Mujer a Mujer señala que “Las mujeres de este siglo emergen de un largo periodo de clandestinidad, de sometimiento y de servidumbre a un sistema social que nos creía de importancia secundaria. En una familia la mujer es el eje en torno al cual giran el resto de los miembros y aunque aparentemente el hombre es el guía, en la realidad es la mujer la que impone las reglas y marca pautas debido a que el padre es una ilusión porque los problemas cotidianos en la familia los ve a distancia. Las necesidades de la mujer quedan en el plano de la insatisfacción, ya que son asumidas como satisfechas por la pareja, y en realidad esta satisfacción viene por otras vías, los hijos, las hijas, una profesión, un trabajo. Así, muchas madres buscan satisfacer sus necesidades a través de sus hijos. Necesidades de seguridad, de protección, económica y si tienen una hija se suman las de reconocimiento, autoafirmación, compañerismo, solidaridad y comunicación.
- La mecánica de planeación para la investigación de violencia intrafamiliar considera apoyos tanto teórico-metodológico como las técnicas instrumentales, es decir el aspecto cualitativo como el cuantitativo.
Primeramente, tenemos que identificar el problema, conocerlo, saber de sus dimensiones, de su desarrollo, planteando un marco teórico, identificando las variables y el aspecto teórico, lo empírico; lo concreto. Considerando la estrategia del planteamiento de hipótesis y la demostración de estas. Por eso es vital que el planificador tenga un conocimiento concreto del tema y que pueda llegar a una fase propositiva”. 18
Reflexión final
En el municipio de Nezahualcoyotl se requiere de un diagnóstico certero de las condiciones de vida y de las reales carencias en equipamiento urbano y fundamentalmente el referente al ámbito de la salud, y de las condiciones en las cuales la población hace uso de recursos para atenderla. Lo que hace necesario orientar la atención a las maneras en las que la comunidad (fundamentalmente las amas de casa llevan a cabo la labor de cura familiar), esto en referencia a la vida cotidiana de la población que habita en el municipio.
Se considera una reflexión en torno a sí la lógica de la medicina alopática con todo y su infraestructura realmente ha resuelto las expectativas de salud de la gente, o si esta, tiene que recurrir a maneras tradicionales de cura y bienestar. Hay una enorme tarea por lograr más y mejor calidad en la educación, vivienda y servicios de salud para la población, que día a día demanda más atención y esta consciente de su participación en estas tareas. Para los médicos educados en una lógica llamada científica de la salud y sobre todo para los que están en consultorio y ya no hacen trabajo de campo, se tiene la creencia que la urbanización progresiva condiciona una aceptación a las recomendaciones y a las recetas institucionales; sin embargo es claro que las mujeres no le dicen al médico los remedios caseros que se han usado, o si el medicamento de farmacia no da resultado estas pacientes, con la esperanza de la cura van a otro médico o con un curandero como medida desesperada, sin esperanza en la medicina moderna. 19
Las situaciones de mayor deterioro en las condiciones de vida posibilitan una situación de mayor hostilidad y de conflicto familiar a pesar de los lazos de solidaridad existentes pero lo evidente es que las actitudes cambian y que esta situación de desgaste mental -llamémoslo así- no esta considerado y que es importante referirnos a él, ya que es parte de la vida cotidiana de las familias en un espacio urbano de constante vida en estrés. La violencia familiar es recurrente en el contorno de las familias y esta se manifiesta de una manera más intensa en periodos de crisis, aunque esta situación es presente de manera cotidiana ya que la misma condición de subsistencia que tienen las familias en un medio hostil posibilita la reproducción de la violencia y se manifiesta asimismo fuera del ámbito familiar.20 El fenómeno de la violencia intrafamiliar es multidimencional y su superación se dará no solo por el logro de un aumento del nivel de vida de la población y de las familias que la componen sino por el aumento de la calidad de vida de esta y una parte importante para lograrlo es la educación, sin embargo, esto deberá de ser impulsado por la misma organización colectiva de los colonos que en el municipio ha sido una actividad conocida por estos, ya que lograron con su participación y movilización que el gobierno estatal y municipal ofreciera servicios urbanos.
Es una realidad que los servicios salud son deficientes en México, mayormente los que se refieren a la asistencia en prevención y curación. El perfil patológico es de mayor renuencia en sectores golpeados por la crisis económica. La condición de vida y salud en ciudades es de grave deterioro y de enormes consecuencias e incidencias en la población, ya que la calidad de vida no es del todo satisfactoria y por lo tanto la gente se ve en situaciones de morbimortalidad con características particulares. La población enferma y muere debido a las condiciones de vida en las que transcurre su existencia, es decir a la situación de carencia o no de bienes de subsistencia.
Es en el espacio urbano en donde podemos determinar las situaciones de salud, claro que en las ciudades es donde se da un nivel de vida superior al medio rural, más sin embargo, los perfiles patológicos e epidemiológicos son de peculiares características ya que la incidencia de malestares relacionados con el estrés son manifiestos y al menos en Nezahualcoyotl se hace necesario enfocar la atención de una manera significativa hacia esta temática. Definitivamente el territorio es la expresión de la lucha de clases, es decir el espacio en donde los hombres manifiestan su vida cotidiana y el acceso a un lugar con equipamiento urbano funcional.
Queda una enorme labor para los estudiosos de la salud y hoy más que nunca se requiere un apoyo real por parte de las instituciones encargadas de la salud pública y también de la misma sociedad que nucleada en organizaciones no guberidntales puede llegar a ofrecer beneficios a los sectores sociales más necesitados, claro que el problema es estructural y que se requieren acciones de mayor alcance, pero en términos inmediatos el asistencialismo es valido aún.
Bibliografía
Blanco, J. 1992. Espacio Urbano y Ciudad. Universidad de Guadalajara. México.
Benjamin, Walter. 1987. Para una critica de la violencia. PREMIA Ed. México.
Bourdieu, Pierre. 1990. Sociología y Cultura. CNCA - Grijalbo. México.
Consejo Nacional de Población. 1992. La Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Problemática actual y perspectivas demográficas y urbanas. DGEP. México
ONU. 1993.Declaración sobre la Violencia contra la mujer. Consultado 4 Diciembre 2016. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
Echarri Canovas, Carlos Javier. 1993. Estructura Familiar y Salud Infantil: Una Propuesta de Análisis, En Familia, Salud y Sociedad. Experiencias de investigación en México. En, U de G. Ciegas, INSP, El Colegio de Sonora. Colección Fin de Milenio. Serie Medicina Social. México
Encuentro Continental sobre Violencia Intrafamiliar, llevado a cabo en la ciudad de México. UNIFEM. UNICEF, et al. 1996. México, D.F., MX
Entrevista a la Promotora en Salud Yolanda Rivera E. Trabajadora de Atención Primaria a la Salud, TAPS. 24 Noviembre 2009.
Franco, Saúl. 1989. Tendencias de la medicina social en América latina.Ponencia al VI Congreso Mundial de Medicina Social. En, Tenerife, Canarias. SEP. México.
Genovés Santiago. 1996. Sexo y violencia. IIA. UNAM. México.
_______________1986. Declaración sobre la violencia. En Anales de Antropología. IIA. UNAM. México.
Herrera, P.; de Keijzer, B. y Reyes. E. (1994). Salud mental y géneros: una experiencia de educación popular en salud con hombres y mujeres. En: Pérez-Gil, S. et al. (coords.), Género y salud femenina: experiencias de investigación en México. México: CIESAS, U. de G. y INNSZ.
Laing, Ronald David y Aaron Esterson. 1986. Cordura, locura y familia. Familias de esquizofrénicos FCE. México.
MEMORIAS. Encuentro Continental sobre la Violencia Intrafamiliar. Octubre de 1996. México.
Mejía, Hernández J. Maria Guadalupe. 2007. Violencia familiar e identidad femenina: Una estrategia de intervención terapéutica. IPN. México.
OSWALD S, Ursula. 1992. Estrategias de Supervivencia en la Ciudad de México. CRIM UNAM. México.
PLANEACIÓN URBANA Y BIENESTAR SOCIAL. Democracia y Desarrollo Urbano en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. México. DDF; UAM-X; Asamblea de Representantes del DF.1990. México
Rivera Espinosa, Ramón. 2009. La Investigación y el Servicio en Psicoterapias Comunitarias. Alternativas en Ciudad Nezahualcoyotl. Experiencia en Construcción. En Memorias del Encuentro Internacional de Servicio Social. UNAM. 10-13 Noviembre. México.
Ramos Mancilla, Oscar. 2009. Notas sobre un proyecto de salud sexual y reproductiva para comunidades indígenas. En, Ramírez Valverde, Benito y Bernal Mendoza, Héctor 2009. Investigación multidisciplinaria en la sierra norte de Puebla. Colegio de Posgraduados. México
Rodriguez Velásquez, Daniel. 1983. La importancia del MUP en el Valle de México. En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Regionalismo y Sociedad. FCPyS. UNAM. México.
Tecla Jiménez, Alfredo. 1995. Antropología de la Violencia. Ediciones Taller Abierto. México.
* Profesor investigador. Universidad Autónoma Chapingo. Profesor Definitivo por asignatura. Área Psicología Social. Coordinador Programa de Investigación y Servicio en Psicologia Comunitaria y de Intervención. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. UNAM.