Hilda Cevallos Romero*
Maricela González**
Universidad Estatal de Guayaquil-Ecuador
hildannabelle@hotmail.com
RESUMEN
Las principales experiencias en procesos de desarrollo local implementados en América latina, se han desarrollado en localidades pequeñas tales como: aldeas, comunas, barrios, distritos entre otros, no obstante han demostrado sus potencialidades para incidir en la elevación de los niveles de bienestar de las mismas. De manera general estas iniciativas han sido impulsadas por organizaciones no gubernamentales con escasa participación de los gobiernos a ese nivel.
En la las últimas décadas a partir de la llegada al poder de gobiernos progresistas en algunos países como Venezuela, Brasil, Ecuador, etc se han emitido legislaciones que empoderan a los gobiernos locales y se replantean su rol en el impulso a los procesos de desarrollo bajo su liderazgo.
En este contexto la presente investigación tiene como objetivo socializar el Modelo de Gestión participativa para el desarrollo local elaborado para el cantón Santa Elena en Ecuador, que resultó del proyecto de investigación ejecutado en este territorio, teniendo en cuenta sus características así como la experiencia nacional e internacional al respecto.
ABSTRAC
The main experiences in local development processes implemented in Latin America, have been developed in small localities such as: villages, communes, neighborhoods, districts among others, however they have demonstrated their potential to affect the elevation of welfare levels of the same. In general, these initiatives have been promoted by non-governmental organizations with little participation of governments at that level. In the last decades after the coming to power of progressive governments in some countries such as Venezuela, Brazil, Ecuador, etc, laws have been issued that empower local governments and rethink their role in promoting development processes under your leadership
In this context, the present research aims to socialize the participatory management model for local development developed for the Santa Elena canton in Ecuador, which resulted from the research project executed in this territory, taking into account its characteristics as well as the national and international experience about it.
PALABRAS CLAVES: Desarrollo local-Participación Social-Gestión participativa-Liderazgo colaborativo.
KEYWORDS
Local development-Social Participation-Participative Management-Collaborative Leadership.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Hilda Cevallos Romero y Maricela González (2018): “Modelo de gestión participativa del desarrollo local para el Cantón Santa Elena – Ecuador”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (septiembre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/cccss/2018/09/desarrollo-local-ecuador.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/cccss1809desarrollo-local-ecuador
INTRODUCCIÓN
Ante las consecuencias de años de gobiernos neoliberales a nivel internacional, que han profundizado la pobreza y las desigualdades al interior de cada uno de los países, así como la brecha entre países pobres y ricos, en las últimas décadas del siglo pasado, con mayor auge en el actual, muchas han sido las propuestas de otros modelos económicos alternativos generalmente surgidos de comunidades o territorios que se han propuesto cambiar las dinámicas dictadas por los mercados.
El análisis de la literatura especializada permite concluir que no hay un modelo único efectivo en cualquier contexto, por el contrario su naturaleza está directamente determinada por las características de los territorios donde han surgido y se han aplicado. No obstante la mayoría revaloriza el papel del estado en la conducción de iniciativas de desarrollo que de manera exitosa articulen a los actores en acciones de desarrollo que eleven el nivel de vida de las poblaciones locales.
Atendiendo a los resultados del diagnóstico de nivel teórico y empírico preliminar realizado, esta investigación se propuso como objetivo: elaborar un modelo de gestión participativa del desarrollo local para el gobierno autónomo descentralizado del cantón Santa Elena en el Ecuador, de manera que se logre a partir de su implementación elevar el nivel de vida de su población.
MATERIALES Y MÉTODOS.
Para el desarrollo de la investigación se partió del análisis de la bibliografía publicada en los últimos 20 años en revistas indizadas en bases de datos internacionales sobre la gestión participativa del desarrollo local a nivel municipal por parte de los gobiernos. Una vez localizados los artículos, fueron procesados utilizando los métodos de nivel teórico histórico lógico y genético deductivo, la técnica de análisis documental y los procedimientos lógicos de análisis y síntesis e inducción y deducción. El análisis comparativo y procesamiento de toda esta información permitió identificar su evolución en el tiempo, las regularidades de los diferentes modelos, metodologías, estrategias, etc utilizados en diferentes contextos, así como las dimensiones del desarrollo local abordadas, las herramientas utilizadas para materializar los procesos de gestión participativa, los obstáculos y factores claves de éxito.
Dentro de las regularidades identificadas en el estudio de la bibliografía esta la estrecha relación existente entre los modelos de gestión participativa del desarrollo local utilizados por los gobiernos y las características económicas, sociales, institucionales y naturales de las localidades donde se implementaron. Este hecho fundamento la necesidad de realizar el diagnostico empírico del cantón Santa Elena en el Ecuador.
Dicho diagnóstico se realizó utilizando en primer lugar fuentes de información secundarias, con el empleo de la técnica del análisis documental y posteriormente para profundizar en la percepción de los gobernantes y la población sobre el modelo de gestión utilizado y el deseado se realizó una encuesta a una muestra representativa de la población y entrevistas a gobernantes, organizaciones gremiales y líderes de organizaciones no gubernamentales con experiencias en proyectos de trabajo comunitario en el territorio. Estas encuestas fueron procesadas utilizando las herramientas estadísticas. Finalmente para resumir todos los hallazgos encontrados se hizo un resumen utilizando la matriz DAFO.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
La investigación realizada identificó como conceptos principales para su sustentación desde el punto de vista teórico los de: desarrollo local, participación social, liderazgo participativo y gestión participativa del desarrollo local.
A partir del análisis en la bibliografía de la evolución de estos conceptos se llegó a las siguientes conclusiones.
En el caso del concepto de desarrollo local se consideró como más completo y ajustado al contexto en estudio el dado por Torres (2015) el que lo define como:
Proceso de construcción social y cambio estructural que desde un entorno innovador territorial desarrolla capacidades locales para gestionar políticas públicas, estrategias, programas y proyectos orientados a aprovechar recursos endógenos y exógenos y a articular armónicamente intereses nacionales, sectoriales y territoriales, fomentando transformaciones económicas, sociales, naturales y político – institucionales en las localidades sobre bases sostenibles y con una activa y protagónica participación ciudadana, en función de elevar la calidad de vida de la población (p.21)
Para el análisis del concepto de participación social, se revisaron los trabajos de Martínez, 1995; Ortiz, 1998 y Barreiro, 2000; Montufar, 2004; Pérsico, 2005; GAD Cotacachi, 2014 y Pérez, 2015; en los mismos se pueden identificar dos tendencias, los que definen a la participación como relación de poder, tregua política, franco entendimiento, alianzas económicas y delegación política y los otros que plantean que la participación social implica procesos de crecimiento económico, mejoramiento de la calidad de vida, empoderamiento social, pertenencia al territorio, incidencia en las decisiones públicas. Tomando en cuenta las aportaciones de estos autores y considerando que los procesos de concentración y centralización de poder político, ha generado desequilibrios de todo orden, y que la sociedad aún no asimila el proceso democrático- participativo, caracterizado por la desconcentración y descentralización del poder del estado en todos sus niveles. Al no encontrar un concepto que incluyera todos los rasgos que las autoras consideran importantes en este concepto se generó el siguiente concepto de participación social:
Conducta que debe ser estimulada y enseñada a la población, y que debe ser bien definida por los gobiernos locales, orientada a utilizar los mejores mecanismos e instrumentos de participación, de acuerdo a las condiciones, contextos y dimensiones del desarrollo local, promoviendo la integración consciente de los actores de la sociedad, para que intercambien experiencias, desarrollen soluciones, establezcan estrategias, deliberen posiciones, resuelvan diferencias y tomen decisiones de común acuerdo, e impulsen su desarrollo, sin ningún tipo de exclusión.
Para analizar el concepto de gestión participativa se consultaron entre otros a: Alonso, 2004; Alguacil, 2004; Montesinos, 2006, Aimacaña, 2010; GAD Tarqui, 2013 y GAD Machachi, 2013, estos autores coinciden en sus definiciones en que se trata de un nuevo estilo de gobierno dirigido a integrar al tejido social, económico, político institucional y natural como parte decisora para el desarrollo local. No obstante las autoras consideran que Alguacil, 2004, es el autor que ha publicado el concepto más completo el que se asume para la investigación realizada y que expresa lo siguiente:
La gestión participativa es una función de las administraciones públicas, en cuanto se trata de estructuras de las que democráticamente se han dotado los ciudadanos en su conjunto, es garantizar la cohesión social y, en consecuencia, potenciar, promover y fomentar el desarrollo de la capacidad de los ciudadanos para que estos puedan acometer de forma autónoma y democrática el diseño de la acción colectiva, la gestión de las actividades, espacios y ámbitos necesarios para dar solución a las demandas y necesidades de la sociedad. Sería también cometido de las administraciones públicas armonizar las diferentes iniciativas sociales, favoreciendo la compatibilidad de los diversos intereses colectivos, evitando los corporativismos o sectarismos y garantizando a la vez la participación y la transparencia de los proyectos, así como el uso de los recursos públicos gestionados por las propias organizaciones ciudadanas. (p.303)
Dentro de los diversos estilos de liderazgo definidos por una amplísima diversidad de autores se determinó que el más apropiado para garantizar la gestión participativa del desarrollo local es del liderazgo colaborativo, estudiándose los aportados por: Mallol, 2014; Ibarra, y Morten, 2012; Santana, 2013; Rodríguez, 2016; Ibarra, y Hansen, 2011, quienes coinciden que un líder colaborativo tiene habilidad de conectar a las personas, ideas y recursos, escucha con la mente abierta, atención e interés, crea clima de confianza, es optimista frente al futuro, facilita los esfuerzos individuales y colectivos, lucha por propósitos comunes, comparte riesgos, recompensas y responsabilidades.
Sin embargo ninguno satisfizo las necesidades de la presente investigación por lo que se optó por elaborar el siguiente concepto:
Liderazgo colaborativo es la capacidad desarrollada de un líder que ha perfeccionado la inteligencia contextual, entendiéndose como la comprensión y conocimiento del mundo de interrelaciones entre los integrantes de una comunidad, que las observa, analiza sus tendencias, conoce sus potencialidades, capacidades individuales y colectivas, que ejerce su influencia positiva, y los dirige hacia el logro de sus objetivos comunes.
Finalmente las autoras construyeron a partir de todo lo anterior el concepto de gestión participativa del desarrollo local por parte de los gobiernos a nivel cantonal como:
Función de los gobiernos autónomos descentralizados cantonales, basada en un estilo de liderazgo colaborativo dirigido a promover la más amplia participación y cohesión social de todos los actores individuales y colectivos en la construcción del destino de su territorio, sobre bases de respeto, equidad , transparencia, confianza, inclusión y responsabilidad con el propósito de elevar la calidad de vida de la población a partir del uso innovador de los recursos endógenos con que cuenta el territorio y la adecuada gestión de los recursos exógenos que sean necesarios.
Análisis de los modelos de gestión participativa de desarrollo local
Los fundamentos teóricos del nuevo modelo propuesto en esta investigación se basaron en el análisis y comparación de las propuestas publicadas por: Riveiro, (2004); Brasil: Recife, Echegaray, (2001), Villa El Salvador- Perú; Vélez, ( 2015) Colombia - Bogotá, Venezuela - Caracas, y Argentina - Buenos Aires; Ccorimanya (2015), Distritos de Macarí y Santa Rosa – Perú; Morales (2002); Chalaco- Perú; Cano (2016), Puno- Perú; Montaño (2014), Baja California Sur- México y Henao y Betancourd (2002), Pensilvania- Colombia.
En la Tabla 1 se presenta un resumen de algunos de los rasgos que caracterizan estos modelos.
Por otra parte se analizaron las experiencias en los siguientes cantones en el Ecuador : Santa Ana de Cotacachi – Imbabura (2014); Saquisilí – Pichincha (2014); Pindal- Loja (2015); La Libertad – Santa Elena (2014): Mejía – Pichincha (2014), y a la Parroquia Tarqui- Azuay(2013); cantones pertenecientes a las diferentes regiones del país, tanto de la costa como de la sierra. En la Tabla 2 se muestran los resultados utilizando los mismos aspectos que en la tabla anterior.
Propuesta de Modelo de Gestión Participativa de Gestión de Desarrollo local a nivel municipal.
El modelo diseñado se basa en los conceptos anteriormente definidos y toma las mejores experiencias internacionales y nacionales para adecuarlas al contexto del cantón Santa Elena.
De acuerdo con Ferriol (2011); citando a Almuiñas; Galarza, 2011; se concuerda en que:
Un modelo debe estar sustentado en determinadas relaciones esenciales que lo sustentan teóricamente y estructurado en un conjunto de componentes principales: objetivo, principios, cualidades, enfoques, premisas y momentos fundamentales y sustentados en determinadas relaciones esenciales que los refuercen teóricamente. Su implementación, según estos autores, exige una metodología o procedimiento que responda a las exigencias y particularidades del mismo p.40
Atendiendo a lo anterior a continuación se desarrollaran cada uno de los elementos que en su conjunto conformarían el nuevo modelo.
Como objetivo general del modelo de gestión participativa para el desarrollo local en el cantón Santa Elena se define:
Contribuir a transformar la gestión del desarrollo local del cantón, bajo el liderazgo colaborativo del gobierno, en función de impulsar el desarrollo en todas sus dimensiones, sobre la base de la más amplia participación ciudadana, lo que redundara en el mediano y/o largo plazo en el buen vivir de su población
Este modelo tiene las siguientes premisas:
El modelo se sustenta en los siguientes principios que deben regular su funcionamiento:
La representación gráfica del modelo, entendido como una representación de las relaciones que se establecen entre los diferentes componentes que lo integran, está conformado por un todo ordenado y coherente, expresión de los procesos de gestión participativa del desarrollo local a efectuar a partir del ejercicio de un liderazgo colaborativo por parte de las autoridades electas por el pueblo y las instituciones creadas por estas, se presenta en la figura No.1.
En el grafico se ha pretendido representar los principales componentes e interrelaciones que se desea potenciar. En el centro del modelo se coloca al gobierno autónomo descentralizado del cantón al que le corresponde jugar el papel principal para la implementación del mismo, organizando y haciendo participar a todos los actores presentes en el territorio independientemente de su color, procedencia, cultura, poder adquisitivo o forma de propiedad en instituciones creadas con una composición multidisciplinaria, intersectorial e interinstitucional que actuaran en todas las dimensiones del desarrollo local a saber : económica, socio cultural, política institucional y natural de forma tal que las decisiones que se tomen de manera participativa permitan como aspiración avanzar hacia un desarrollo sustentable con equidad y justicia social utilizando los recursos endógenos y exógenos que sean necesarios. Los principios definidos deben regular los comportamientos en el proceso de la toma de decisiones. Como entradas al modelo se sitúa el marco normativo legal existente en Ecuador que a diferencia de otros países es muy favorable para la aplicación del modelo por parte de los gobiernos.
Para facilitar la implementación del modelo se elaboró un procedimiento conformado por un total de 6 etapas y 13 pasos, que comienza con la planificación participativa, seguida de la organización, coordinación, implementación, seguimiento y control.
Como salidas del modelo en el mediano y largo plazo se esperan: una gestión del gobierno transformado, expectativas de la población cumplidas y un buen vivir alcanzado.
CONCLUSIONES
Con el empleo del método de la modelación fue posible construir una propuesta de modelo de gestión participativa del desarrollado local a emplear por el gobierno autónomo descentralizado del cantón Santa Elena, en el Ecuador, que concibe como actor principal al gobierno, ejerciendo un liderazgo participativo para lograr articular a todos los actores, así como el empleo de mecanismos que garanticen la más amplia participación social en la toma de las decisiones que competen a las dimensiones económica, natural, socio cultural y política institucional del desarrollo sostenible.
Para facilitar la implementación del modelo se propone un procedimiento organizado en 6 etapas y 13 pasos con sus respectivas técnicas, que ayudara a convertir el mismo en una práctica cotidiana en el ejercicio del gobierno de este territorio.
BIBLIOGRAFÍA
Aimacaña, E. (2010). Gestión participativa en Saquisili. Saquisili, Ecuador: Tesis de Grado de Maestría Universidad Andina Simón Bolívar p.4
Alburquerque, F. (2007). Desarrollo local en América Latina: Oportunidades y desafíos para el trabajo decente. Ginebra Suiza: Documento de trabajo N 63 OIT, p.6 , 17, 22
Alguacil, J. (2004). La democracia participativa como estrategia para la gestión relacional. Madrid, España: Polis Revista Latinoamericana e Intervención Psicosocial. Vol. 13 N°3 p. 289-305
Arocena, J. (1995). Centralización y descentralización territorial en Desarrollo Local, un desafío contemporáneo. Nueva Sociedad, p.29-30
Barreiro, F. (2000). Desarrollo desde el territorio. A propósito del Desarrollo Local Universidad Autónoma de Barcelona, p.11 http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Barreiro.pdf
Boisier, S. (1999) Desarrollo Local ¿De qué estamos hablando? Rosario, Argentina Editorial Homo Sapiens. p. 7, 13
Bravo, O., Marín, F. (2014). Modelo de desarrollo local para los municipios. Cuadernos del Cendes Universidad Central de Venezuela, vol.31 No 86 p. 1-
Cabrera, J. (2017). Las claves del liderazgo colaborativo: empatía, redarquía, influencia y adaptación Revista innovación en la gestión Obtenido el 3 de octubre de 2017 www.cabreramc.com
Ccorimanya E. (2015), Mejoramiento de la gestión participativa del desarrollo local en la mancomunidad municipal del corredor económico interoceánico del sur, Provincia de Melgar, Región Puno-Perú. Perú Revista Innovaciones para el desarrollo. http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2015/
Echegaray B, y Marulanda L. (2001). Desarrollo local con gestión participativa – Presupuesto Participativo- Villa El Salvador/Perú. Bolivia: SINPA N° 09
Escuela europea de managemet (2016). Concepto de liderazgo según principales autores- habilidades de liderazgo. Obtenido el 27 de marzo de 2017 desde www.escuelamanagement.eu/habilidades-de- liderazgo.../
GAD del Cantón Mejía (2016). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019. Machachi- Ecuador
GAD del Cantón Santa Elena (2011) Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2012- 2019). Fundación Santiago de Guayaquil – Ecuador
GAD municipal del cantón Santa Ana de Cotacachi (2014). Ordenanza 004-2014 del sistema de participación ciudadana del Cantón Santa Ana. Obtenido el 15 de Enero de 2016 desde Santaana.gob.ec/la-municipalidad/gaceta/ordenanzas/p.1
GAD Parroquial Tarqui (2013). Modelo de Gestión participativa del Territorio. Obtenido el 25 de febrero de 2014 desde www.parroquiatarqui.gob.ec/tarquiert p.1.
Gauna, C. (2011) Participación social en los procesos de desarrollo local. Universidad de Guadalajara- México. p. 153
Guzón, A. y Hernández, R. (2015) . A propósito del desarrollo local en Cuba” ¿Qué Municipio queremos? Editorial UH la Habana – Cuba p. 113, 116
Klein J. (2012). El liderazgo compartido; una condición para el desarrollo local Centro de investigaciones sobre las innovaciones sociales Universidad de Montreal –Canadá.
Lovegrove, N. y Thomas, M (2013). Triple- Strength Leadership. Obtenido el 25 de noviembre de 2016 desde Harvard Business Review
Mallol E. (2014). El liderazgo colaborativo. El Mundo – Blog pasos en la red, Edición España, sección Economía
Montaño (2014)., M. Modelo de desarrollo económico local para la diversificación de la estructura productiva y la articulación del tejido empresarial en Baja California Sur . Tesis de Doctorado Universidad Autónoma de Baja California – México
Municipio de Nabón (s/f) Reporte de sistematización – Gestión Participativa , práctica “Entre el clientelismo político y la participación ciudadana: desarrollo de la Gestión participativa en el cantón Nabón”
Pepa J. (2011). Líderes positivos y negativos. https://www.lanacion.com.ar/
Ribeiro, S. (2004).Modelos de descentralización y de democracia participativa en la gestión local en Brasil, ONU – programa MOST. Paris Francia
Rodríguez, I. (2016). Liderazgo colaborativo: Hacer que las cosas sucedan, Blog Isabel Rodríguez, profesora, Magister en Dirección y Gestión Educativa. Maule– Chile.
Santana, C. (2013). ¿Cómo ejercer un verdadero Liderazgo Colaborativo? acsendo.blog.com Fundación. Bogotá – Colombia.
Santillán, P.(2005). Modelo de Gestión y Gerencia para gobiernos Locales alternativos (Caso Guamote). Clacso, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito- Ecuador.
Torres, C. (2015). Modelo para la gestión de políticas territoriales de desarrollo local a escala municipal en Cuba. Tesis de Grado Doctoral Universidad Pinar del Rio p.21
Vélez, A.(2015), La contribución de los Modelos de Gestión Participativa en el desarrollo de los gobiernos municipales. Revista Eca sinergia, FCAE- UTM, Dic. 2015 Año 6 Vol. 7 p. 125
Zamora, J. (2000). Reporte de sistematización_ Gestión participativa. Desarrollo de la Gestión participativa en Nabón. Municipio de Nabón.