José Luis Crespo Fajardo*
Universidad de Cuenca, Ecuador
luis.crespo@ucuenca.edu.ecResumen:
En este artículo buscamos hacer un bosquejo historiográfico sobre las e-revistas científicas en el ámbito de la educación superior, abordando la materia desde diversos ángulos: historia, usos pedagógicos, parámetros tecnológicos y nuevas concepciones sobre este tipo de publicaciones surgidas con la revolución digital. El objeto de nuestro estudio es valorar las e-revistas como parte fundamental de la historia reciente de la educación superior.
Palabras clave: Historia, e-revistas, educación, comunicación, universidad.
TOWARDS AN HISTORIOGRAPHY OF SCIENTIFIC E-JOURNALS. ITS SIGNIFICANCE IN HIGHER EDUCATION
Abstract:
In this article we seek to make a historiographical sketch about the scientific e-journals in the field of higher education, approaching the subject from different angles: history, educational applications, technological parameters and new conceptions regarding this type of publications that have emerged with the digital revolution. The object of our study is to assess the e-journals as a fundamental part of the recent history of higher education.
Keywords: History, e-journals, education, communication, university.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
José Luis Crespo Fajardo (2017): “Hacia una historiografía de las e-revistas científicas. Su trascendencia en la Educación Superior”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (enero-marzo 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/01/revistas.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/cccss1701revistas
1. Introducción
El presente trabajo busca trazar las líneas fundamentales para el estudio historiográfico de las revistas electrónicas de carácter científico. Este tipo de publicación es habitual actualmente, sobre todo en el ámbito de la educación superior, siendo una tendencia que comienza a concretarse a mediados de la década del 2000. Por tanto, se trata de una aproximación a un tema de investigación que está en efervescencia. Las e-revistas son consideradas una primordial fuente de información académica (FIA) 1, en un mundo donde los documentos científicos se difunden por Internet con un alcance inconcebible hace dos décadas
Trataremos de construir una narrativa que sirva para explicar el porqué de determinados fenómenos coligados a las e-revistas, su recepción social, su potencial educativo, y su proceso de deriva hacia el acceso abierto.
Es así que nos acercamos a la historiografía de este género poniendo el acento en aquellos factores que inciden en la educación superior, generando preguntas, hipótesis y razonamientos que susciten intentos de explicación. Nuestro punto de vista parte de la premisa de que cuando hablamos de ciencia, nos referimos indirectamente a entornos como universidades, institutos, centros académicos y organizaciones que buscan fomentar la investigación en su campo. Las revistas científicas a menudo surgen de estos ambientes, preminentemente formativos, y su target es comúnmente el personal que labora en ellos. Este enfoque es más preciso al dirigimos concretamente a las e-revistas de acceso abierto, pues, grosso modo, se desestiman aquellas publicaciones provenientes de editoriales comerciales. Las de acceso abierto, en líneas generales, son revistas concebidas casi exclusivamente desde espacios como la Universidad, que antes del lucro valora el beneficio de la transmisión libre de la información.
La historia de las revistas científicas es de gran trascendencia para la historia de la cultura. Algunas han creado corrientes de pensamiento, como Annales, fundada por Marc Bloch y Lucien Febvre, Socialisme ou Barbarie, de Cornelius Castoriadis, o la Revista de Occidente, constituida por Ortega y Gasset, que marcó toda una época. Las revistas, como tema de estudio se trabajan usualmente desde un área rayana a la comunicación social (periodismo, comunicología, ciencias de la información) y la documentación (bibliotecología, archivística, estudios de hemeroteca), desde su concepción más general a la estrictamente disciplinar, ocupándose a menudo de estudios de caso. Sin embargo, también se han acometido investigaciones desde la historia de la ciencia, la hermenéutica y pensamos que puede ser de interés para la historia de las TICs en educación.
2. Reflexiones para una historiografía de las e-revistas científicas
2.1 Importancia y representatividad para la educación superior
Las revistas científicas, como símbolo de la investigación académica, son características de la educación superior, donde actúan como el principal medio de comunicación de las facultades y centros universitarios. Son el instrumento de divulgación de nuevos conocimientos que, tras ser refrendados, pasan a integrarse en la doctrina y el material de estudio académico, en el programa o syllabus de las diversas asignaturas.
Las revistas pueden tener carácter científico o divulgativo. En este estudio nos centramos en las primeras, las que ofrecen resultados originales de investigación probada, refutada por un examen de revisión por expertos que validan el rigor y autenticidad de los contenidos. Son las revistas que se insertan en el ciclo de la ciencia como fuentes primarias.
Las revistas científicas representan al saber experimental, y sirven para difundir ante la comunidad los últimos conocimientos en el menor tiempo posible y con razonable brevedad. De ahí que su formato se disponga en artículos no excesivamente extensos, conteniendo lo esencial y publicándose de forma periódica. La necesidad de una mayor agilidad de tránsito de la información ha sido el factor determinante para el decurso de la publicación impresa al medio virtual. En efecto, las revistas electrónicas no requieren un excesivo tiempo de edición y publicación, optimizan el sistema de evaluación por pares expertos, y por todo ello pueden fluir más rápidamente2 .
Las revistas científicas se sitúan hoy en el centro de todas las miradas. En el panorama mundial la educación superior es valorada por ser generadora de ciencia, y las revistas académicas, como sistemas de difusión de la investigación científica, se han convertido en el medio predilecto de evaluación. De tal modo, estados, organismos de acreditación y las propias universidades otorgan a las publicaciones una importancia cardinal. Estudiosos de todas las áreas se ven hoy abocados a convertirse en aprendices de bibliotecólogo, pues precisan saber en qué cauce conviene mejor publicar sus trabajos para tener mejores oportunidades en su carrera profesional. También las universidades se ven afectadas al ser valoradas institucionalmente en base a las publicaciones generadas desde su seno.
Mención aparte merece el cariz de representatividad que puede llegar a adquirir una e-revista. En efecto, la historia de las publicaciones de una institución educativa nos informa subrepticiamente sobre la propia institución, y por eso el estudio de las revistas puede servir para la construcción biografías institucionales. Su análisis nos permite comprender los debates que existen en el seno de una Facultad, la idiosincrasia de la universidad y la ciencia que produce en un determinado periodo histórico.
Hay que resaltar que, ocasionalmente, una revista logra tanto prestigio que se convierte en el estandarte de la organización que la edita. Su papel cobra tal importancia que pasa a formar parte de la identidad misma de la Facultad o de la Universidad a la que representa. Surge así un proceso de identificación basado en la calidad, a la cual se adscriben profesores y estudiantes. Si la revista es, por ejemplo, respetada internacionalmente, ese renombre repercute en la institución y en quienes forman parte de ella. El éxito de la revista es también el de la institución, estimulando un proceso de identidad colectiva, de pertenencia colectiva3 .
2.2 Usos didácticos de las e-revistas en educación superior
El papel primordial de las revistas científicas es difundir los últimos progresos del conocimiento, divulgarlos para que el mundo de la ciencia los acoja y origine otros avances, o para que la sociedad conciba con ellos innovaciones a través del sector de la industria.
Visto así, las revistas son esenciales para el ciclo de la investigación científica, pero lo son también para la educación superior, en tanto suponen la fuente de documentación validada de más fácil acceso en la actualidad para estudiantes y profesorado.
De acuerdo a nuestra observación, las revistas científicas pueden tener un carácter didáctico directo o indirecto. Su target, en primera instancia, suelen ser científicos e investigadores, los cuales pueden producir material pedagógico a partir de reelaboraciones simplificadas. No obstante, en ocasiones un artículo -por su valor paradigmático o por sus cualidades exegéticas- puede ser recomendado por el docente como lectura o fuente de estudio.
El profesorado, en todos los niveles, admite que el conocimiento generado por las revistas científicas es fehaciente, y lo utiliza en sus clases, hace interpretaciones de los contenidos y crea nuevos discursos. Cuando se trata de artículos sobre buenas prácticas y estudios de caso, los docentes tienen noticia de experiencias innovadoras, aplicaciones y metodologías que, habiendo dado resultados óptimos en otros contextos, incitan a ser reproducidas o a extraer ideas para prácticas pedagógicas propias.
Los artículos científicos son recurridos para organizar el devenir de asignaturas, bibliografías de referencia, y a veces son material base para elaborar cuadernos docentes. El profesor universitario que elabora publicaciones didácticas con destino a sus estudiantes, lo deriva habitualmente de artículos científicos de comprobada vigencia y actualidad. Ciertos documentos, precisamente por su carácter experimental e innovador, ofrecen datos de muy difícil comprensión para los neófitos. En niveles avanzados es más habitual que los artículos se propongan como lectura de análisis directa, y son muy empleados (como es lógico, por tratarse de actividades investigativas) por parte de estudiantes en fase de elaboración de tesis de grado, máster o doctorado.
Hoy en día, las e-revistas están teniendo una especial importancia en el aprendizaje electrónico (e-learning), puesto que en esta modalidad de estudio el profesorado debe hacer llegar toda la documentación a través de plataformas virtuales. El material ha de ser de fácil acceso, por lo que se suele trabajar con textos de revistas electrónicas en abierto, y otros documentos compartidos por servicios de comunicación en la nube (cloud computing).
En el contexto actual, donde internet se ha convertido en la fuente de consulta principal para los universitarios, las revistas electrónicas se convierten en la fuente más recurrida 4. El acceso abierto favorece la democratización de la información y cualquier usuario puede recopilar datos valiosos sin necesidad de una excesiva inversión, sistematización y horas de búsqueda 5. Las propias universidades favorecen la liberalización de información, ya sea enlazando webs de e-revistas desde sus catálogos de bibliotecas, suministrando la descarga de publicaciones editadas por la propia institución (tesis, monografías, material docente), o digitalizando documentos antiguos y sin derechos restringidos. También cabe destacar que habitualmente las Universidades se suscriben a bases de datos digitales de carácter comercial, como Springer, ProQuest o EBSCO, facilitando a su comunidad el acceso interno a documentación exclusiva.
2.3. Breve historia de las e-revistas científicas
Internet transformó de modo drástico los sistemas de edición, publicación y distribución de la ciencia. Transformó el soporte de las revistas a una dinámica de comunicación digital que continúa en constante innovación.
Las primeras experiencias con revistas electrónicas surgen a mediados de la década de 1980, coincidiendo con el despunte de la revolución tecnológica. Se trataba de modelos prototípicos básicos divulgados en CD-ROM, y a veces simples digitalizaciones de publicaciones impresas. Como pruebas experimentales, enfrentaban problemas de índole técnica, en especial relacionados con la red de telecomunicaciones, la cual aún era muy rudimentaria 6. Sin embargo, algunas lograron pervivir, y resulta llamativo (en relación con el tema que nos ocupa) que la primera revista electrónica difundida en Internet fuera de educación. En 1987 apareció New horizons in adult education, editada por Michael Ehringhaus y Bird Stasz, de la Syracuse University. Esta publicación se mantuvo hasta 2005 y es posible aún visionar su web. 7 Podemos percibir que la revista es esencialmente realizada en código HTML. Sólo a partir de 1997 se posibilita su visibilidad en PDF 8.
En la década de los 90 las e-revistas empezarían a adquirir rango de interés, con títulos como Postmodern Culture (1990, Johns Hopkins University Press), The Public Access Computer Systems Review (1990, University of Houston), The electronic Journal of Communication (1990, Florida State University), The Journal of the International Academy of Hospitality Research (1991, Virginia Tech), OJCCT, Online Journal of Current Clinical Trials (1992, American Association for the Advancement of Science)9 , y Educational Policy Analyses Archives (1993, Arizona State University), entre otras10 . En el ámbito hispanohablante, podemos mencionar el surgimiento de RELIEVE: Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa (1995,Universidad de Valencia) 11, y Razón y Palabra (1996, Instituto Tecnológico de Monterrey) 12. Estas revistas, siendo las primeras ediciones electrónicas en su disciplina, no dudan en hacer ostentación de esta distinción 13.
En esta primera época, las revistas electrónicas aún no convencen al público lector. No existía una impresión clara de que la información científica pudiera tener un cauce viable en Internet, y su propia permanencia era puesta en duda. Por otro lado, muchas e-revistas eran creadas ad hoc, de modo que, al ser totalmente nuevas, carecían del reconocimiento académico de las publicaciones impresas de cierta trayectoria. En las webs, cuyo diseño de interfaz era considerado todavía insólito, se presentaba la información básica de la revista, con etiquetas en XML para ítems como cobertura, directrices para autores, equipo editorial 14 . Los sumarios y artículos estaban compuestos por texto en leguaje de programación, y sólo a comienzos de la década del 2000 se popularizaron los documentos descargables (PDF).
Esto motivó la disolución de muchas iniciativas, pero a pesar de todo, la dinámica de edición de revistas electrónicas fue en aumento. Hacia 1996 se censaban alrededor de 500 e-revistas científicas arbitradas, pero ya en el año 2000 se consignan más de 400015 . Por tanto, es con el cambio de siglo que los paradigmas de edición de trasforman. Es entonces que las revistas impresas empiezan a adaptarse al medio electrónico, ya sea creando webs específicas, o simplemente digitalizando su contenido, muchas veces con el sólo fin de que éste fuera accesible y se diseminara el conocimiento. Por su parte, las editoras multinacionales privadas también mudaron sus revistas a soporte electrónico, pero restringiendo los contenidos y conservando sus objetivos comerciales16 .
2.4 Digresiones sobre el Acceso Abierto
El acceso abierto (AA), cuya popularidad comenzó a dispararse hacia el año 2000, es un acontecimiento singular en esta historia En los noventa, el hecho de que una revista se ofreciera libre y gratuitamente, sin siquiera necesidad de suscripción, suscitaba en los lectores desconfianza sobre la precisión de su gestión editorial -en especial el rigor de la revisión por pares- y sobre la calidad de los contenidos17 . Sin, embargo, las e-revistas científicas de acceso abierto se fueron incrementando, apoyadas por el Movimiento Internacional Open Access, que a través de encuentros y declaraciones defendió la pertinencia de la supresión de restricciones al material científico y educativo 18. El Movimiento se afianzó con las declaraciones de Budapest (Budapest Open Access Initiative, Hungría, 2002), la de Bethesda (Bethesda Statement on Open Access Publishing, Estados Unidos, 2003), y la de Berlín (Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities, Alemania, 2003).19
Como consecuencia, gran parte del mundo científico refrendó la proposición de una apertura a la difusión libre del conocimiento20 . Así, las e-revistas científicas de acceso abierto fueron siendo paulatinamente reconocidas, a lo que también contribuyeron algunos proyectos editoriales serios como Psycoloquy (1990, American Psychological Association) y sobre todo las revistas editadas por PLOS (2003, Public Library of Science), basadas en un modelo económico de pago por publicación, que demostraron que es posible garantizar filtros de revisión precisos y alcanzar grandes cotas de impacto científico21 .
El movimiento Open Access trata de promover el libre acceso al saber, incentivando a la colectivización de la información científica. Las revistas que se adhieren a esta filosofía permiten al lector una serie de acciones de acuerdo a permisos como la libertad para copiar, usar, distribuir, trasmitir e imprimirlos sus contenidos 22, y restricciones específicas, ocasionalmente determinadas por licencias Creative Commons.
Por varias razones el acceso abierto contribuye a la comunidad científica y a la educación superior.
Por una parte, los procesos de edición y de revisión se optimizan. Por otra, se mejora el flujo de la ciencia hacia la sociedad, suscitando un mayor impacto de la investigación. Los científicos, que siempre están buscando dar la más amplia visibilidad a sus artículos para favorecer su citación, ven en el acceso abierto la solución más adecuada 23. Y es que hay que reconocer que, desde una plataforma web de contenidos en abierto, se estimula una mayor cobertura internacional, lo cual puede devenir en un reconocimiento de la revista y de los autores a nivel mundial.
Apenas hay voces divergentes ante los beneficios. Las únicas detractoras son las grandes multinacionales editoriales, las cuales mantenían una posición hegemónica en el mercado antes de la revolución digital 24. Su poder, sin embargo, se ha ido diluyendo, y su estrategia se ha reducido a desvalorar al movimiento Open Access con mensajes agoreros como que se producirá una sobresaturación de artículos en Internet y disminuirá la calidad de la investigación.
Para las Instituciones de Educación Superior el movimiento Open Access siempre resultó de un interés palmario, sobre todo por cuestiones de ética social, pues las publicaciones surgidas desde el seno de universidades públicas y las investigaciones subvencionadas con fondos estatales, debían idealmente retroalimentar a la sociedad y hacer llegar sin restricciones el producto intelectual surgido de lo que ésta invierte a través de los impuestos en investigación. De ahí que las Instituciones de Educación Superior hayan pugnado particularmente por la implementación de sistemas electrónicos de difusión de publicaciones, creando repositorios en abierto, y el establecimiento portales institucionales de e-revistas. En última instancia, también hay que valorar que la edición electrónica supone para las Universidades un importante ahorro de costes y distribución, además de facilitar la puesta en marcha de revistas académicas por parte de Departamentos y Facultades, sin necesidad de contar con excesivo presupuesto.
La libertad de acceso a la información es algo particularmente importante en América Latina, donde el movimiento Open Access ha supuesto una verdadera democratización de la ciencia, rompiendo las murallas entre países ricos y pobres al hacer que los resultados de investigación sean asequibles para cualquiera a través de internet, sin importar sus condiciones económicas ni dónde viva25 . En efecto, vemos que, a diferencia del modelo anglosajón, donde las revistas de acceso abierto se sostienen en base al pago de grandes costos por parte del autor, en Latinoamérica las revistas electrónicas no suelen realizar ningún tipo de solicitud económica al escritor del manuscrito. Quizá podemos advertir en esta tendencia una explicación historicista basada en una confrontación entre el modelo capitalista y el marxista, y en la consideración de la investigación científica como un producto de mercado frente a una ética mucho más librepensadora, venida de las epistemologías del sur.
Las revistas científicas latinoamericanas provienen, en su gran mayoría, de Instituciones de Educación Superior que las costean con sus respectivos presupuestos para investigación. La plataforma de edición de e-revistas predominante es el sistema Open Journal Systems (OJS), un software libre y gratuito desarrollado por la organización Public KnowledgeProject (PKP), en colaboración con diferentes universidades de Estados Unidos y Canadá 26. El OJS es una herramienta de gestión editorial planteada para el desarrollo de publicaciones científicas de acceso libre.
La web de PKP ofrece información sobre el uso actual que se hace en todo el mundo del sistema OJS, y es notorio que se ha incrementado exponencialmente en los últimos años. Si en 2010 eran 5.536 las revistas que hacían uso del software, en el año 2015 eran 10.223, lo que revela un incremento del alrededor de mil revistas electrónicas nuevas por año (Fig.1).
En otro gráfico se puede distinguir la procedencia de las instalaciones del software, y resulta revelador que la zona que más lo implementa es América Latina y el Caribe, con 3,321 instalaciones en el año 2015 (Fig. 2). En Norteamérica, sin embargo, es mucho menos utilizado, con menos de la mitad de instalaciones (1.432).
Otro dato revelador sobre la pujanza de las revistas electrónicas de acceso abierto en América Latina es valorar su presencia en DOAJ (Directory of Open Access Journals), que es la base de datos bibliográfica que recopila el mayor acervo de revistas científicas electrónicas de acceso abierto, promoviendo su visibilidad e impacto. A día de hoy, reporta 9,482 revistas27 . Delgado López-Cózar, estudiando sus datos, advierte el hecho de que las revistas editadas en español y portugués son porcentualmente mayores de lo esperado, en contraste con la preeminencia que se otorga a las revistas anglosajonas, y ve en ello un indicador de que las revistas en acceso abierto “se producen fundamentalmente en lo que es la periferia científica del mundo.”28 Es decir, en América Latina.
3. Conclusiones
Si consideramos que la historia de la educación pasa por el estudio de los medios de comunicación educativos, convendremos en que las e-revistas científicas son en la actualidad un medio fundamental para la enseñanza en Instituciones de Educación Superior.
A lo largo de su breve historia podemos anotar la curva ascendente de su crecimiento exponencial. La inicial desconfianza en los sistemas digitales para la edición científica dio paso a una vorágine que llega hasta hoy, donde encontramos que se publican más revistas y más artículos en línea que nunca.
La información de estos documentos, susceptibles como fuentes de estudio, son cribados por investigadores, profesores y estudiantes porque son (por fortuna) accesibles. Gracias al movimiento de acceso abierto, que desde 2003 caló profundamente en los sistemas de comunicación de la ciencia, hacer investigación y estudiar sobre una bibliografía óptima y apropiada, es hoy también más fácil que nunca
A lo largo de esta breve historia hemos visto reflejado un cambio de paradigmas. El conocimiento científico ha dejado gradualmente de ser considerado un producto comerciable, colmado de intereses económicos, y ha pasado a verterse libremente en la web. Es precisamente en América Latina, lejos de los recintos cardinales del saber experimental, donde se evidencia una mayor transfiguración del panorama ideológico de la publicación de la ciencia. Esta apuesta por la edición de e-revistas en acceso abierto nos revela la busca de un ideal superior para beneficio de toda la humanidad: la información libre y al alcance de cualquier persona.
4. Bibliografía
Bianculli, Karina.“Hacia la construcción de las biografías institucionales de la Universidad Argentina. Un recorrido teórico y metodológico”, Revista Entramados - Educación y Sociedad 1, No 1 (2014), 85, http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1080 (Consultado el 27 de Diciembre de 2016)
Delgado López-Cózar, Emilio. “Las revistas electrónicas en acceso abierto: pasado, presente y futuro”, Relieve: Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa 21, no 1 (2015), 3, http://www.uv.es/RELIEVE/v21n1/RELIEVEv21n1_M1.htm, (Consultado el 5 de enero de 2017)
Delgado López-Cóza|r, Emilio y Rafael Ruiz Pérez, “La comunicación y edición científica. fundamentos conceptuales”. En Homenaje a Isabel de Torres Ramírez: estudios de documentación dedicados a su memoria, editado por Concepción García Caro y Josefina Vílchez Pardo, 131-150. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2009.
Egaña Osa, T., Eneko Bidegain y Aitor Zuberogoitia. “¿Cómo buscan información académica en internet los estudiantes universitarios? Lo que dicen los estudiantes y sus profesores.” EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, No 43 (2013), 2, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5746330 (Consultado el 4 de Enero de 2017)
Gómez Rodríguez, Gabriela y Gallo Estrada, María Cristina. “El proceso de transición de las revistas académicas: de impreso a digital”, Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad 6, No 10 (2016) 6, http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/265 (Consultado el 8 de Enero de 2017)
Kuhlen, Rainer. “Open Access: un cambio de paradigma para la puesta a disposición pública del conocimiento. El desarrollo en Alemania”, BiD: Textos universitaris de biblioteconomia i documentació, No 18 (2007), http://bid.ub.edu/18kuhle2.htm (Consultado el 2 de Enero de 2017)
Mackenzie Owen, John. The Scientific Article in the Age of Digitization. Dordrecht: Springer Science & Business Media, 2007.
Torres-Verdugo, Ángela. “Guía de fuentes de información iberoamericana para la investigación educativa” Revista Iberoamericana de Educación Superior 2 no. 5 (2011) 142-175, https://ries.universia.net/article/view/68/1350 (Consultado el 28 de diciembre de 2016)
NOTA
Este artículo se adscribe al proyecto de investigación (FAUC/ 2016-2017) "Buenas prácticas en e-revistas científicas latinoamericanas de arquitectura, urbanismo y conservación del patrimonio edificado. Caso de estudio de Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la de la Universidad de Cuenca", financiado por la Universidad Estatal de Cuenca (Ecuador) y cuyo Director (Investigador Principal) es el autor, José Luis Crespo Fajardo.
* PhD en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla (España). Profesor de la Facultad de Artes y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Estatal de Cuenca, en Ecuador.
1 Se define así a “los materiales documentales electrónicos o impresos que contienen información científica (…) que fundamentan un trabajo académico.” Ángela Torres-Verdugo, “Guía de fuentes de información iberoamericana para la investigación educativa” Revista Iberoamericana de Educación Superior 2, no 5 (2011), 146, https://ries.universia.net/article/view/68/1350 (Consultado el 28 de diciembre de 2016)
2 Emilio Delgado López-Cózar y Rafael Ruiz Pérez, “La comunicación y edición científica. fundamentos conceptuales”. En Homenaje a Isabel de Torres Ramírez: estudios de documentación dedicados a su memoria, ed. Concepción García Caro y Josefina Vílchez Pardo (Granada: Editorial Universidad de Granada, 2009) 136.
3 Karina Bianculli,“Hacia la construcción de las biografías institucionales de la Universidad Argentina. Un recorrido teórico y metodológico”, Revista Entramados - Educación y Sociedad 1, No 1 (2014), 85, http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1080 (Consultado el 27 de Diciembre de 2016)
4 Txema Egaña Osa, Eneko Bidegain y Aitor Zuberogoitia Espilla, “¿Cómo buscan información académica en internet los estudiantes universitarios? Lo que dicen los estudiantes y sus profesores.” EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, No 43 (2013), 2, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5746330 (Consultado el 4 de Enero de 2017)
5 La mayoría de los estudiantes, e incluso los profesores, no realizan búsquedas lineales, realizándolas por el modelo cognitivo de recuperación de información denominado “berrypicking” (recogiendo bayas), Txema Egaña et al., “¿Cómo buscan información académica en internet los estudiantes…”, 10?
6 Emilio Delgado López-Cózar, “Las revistas electrónicas en acceso abierto: pasado, presente y futuro”, Relieve: Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa 21, no 1 (2015), 3, http://www.uv.es/RELIEVE/v21n1/RELIEVEv21n1_M1.htm, (Consultado el 5 de Enero de 2017)
7 Véase: http://www.nova.edu/~aed/newhorizons.html
8 John Mackenzie Owen, The Scientific Article in the Age of Digitization (Dordrecht: Springer Science & Business Media, 2007) 1-2. El libro de Mackenzie Owen es un estudio completo sobre el desarrollo de esta materia hasta mediados de la década de 2010. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en dicha época aún no habían irrumpido las redes sociales y la Web 2.0, con la posibilidad de comentar las publicaciones e interactuar.
9 OJCCT es la primera e-revista científica que declara hacer revisión por pares, y que presenta texto completo y gráficos. Delgado López-Cózar, “Las revistas electrónicas en acceso abierto…”, 2.
10 Delgado López-Cózar, “Las revistas electrónicas en acceso abierto…”, 2.
11 Véase: https://www.uv.es/relieve/
12 Véase: http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp
13 Relieve señala ser la primera revista electrónica de España. Razón y Palabra manifiesta en su página de inicio: “Primera revista digital en Iberoamérica especializada en comunicología”.
14 Delgado López-Cózar, “Las revistas electrónicas en acceso abierto…”, 6.
15 Delgado López-Cózar, “Las revistas electrónicas en acceso abierto…”, 4.
16 Delgado López-Cózar, “Las revistas electrónicas en acceso abierto…”, 6.
17 Delgado López-Cózar, “Las revistas electrónicas en acceso abierto…”, 2.
18 Rainer Kuhlen, “Open Access: un cambio de paradigma para la puesta a disposición pública del conocimiento. El desarrollo en Alemania”, BiD: Textos universitaris de biblioteconomia i documentació, No 18 (2007), http://bid.ub.edu/18kuhle2.htm (Consultado el 2 de Enero de 2017)
19 Delgado López-Cózar, “Las revistas electrónicas en acceso abierto…”, 5.
20 Gabriela Gómez Rodríguez y María Cristina Gallo Estrada, “El proceso de transición de las revistas académicas: de impreso a digital”, Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad 6, No 10 (2016) 6, http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/265 (Consultado el 8 de Enero de 2017)
21 Delgado López-Cózar, “Las revistas electrónicas en acceso abierto…”, 6.
22 Rainer Kuhlen, “Open Access: un cambio de paradigma…”
3 Delgado López-Cózar, “Las revistas electrónicas en acceso abierto…”, 11.
24 Gabriela Gómez y María Cristina Gallo, “El proceso de transición de las revistas académicas…”, 6.
25 Gabriela Gómez y María Cristina Gallo, “El proceso de transición de las revistas académicas…”,4.
26 Gabriela Gómez y María Cristina Gallo, “El proceso de transición de las revistas académicas…”, 7.
27 Véase: https://doaj.org/, (Consultado el 8 de Enero de 2017)
28 Delgado López-Cózar, “Las revistas electrónicas en acceso abierto…”, 8.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.