Fernando Cevallos Ruales
Universidad Ecotec, Ecuador
fcevallos@ecotec.edu.ecRESUMEN
Hablar de las diabladas es tocar una de las expresiones culturales más grandes en Latinoamérica, por la riqueza cultural que ésta posee, en cada uno de los países por los cuáles se ha tenido la oportunidad de investigar sus orígenes nos muestra la forma y los distintos orígenes que tuvo esta expresión a lo largo de los años, nos demuestra la informidad del hombre y la forma como vivía y como éste se revelo en algunos de los casos, por otro lado nos permite tener una cosmovisión de las creencias y la batalla que se ha mantenido el bien con el mal.
De la misma manera nos permite observar la intervención de organismos internacionales en la disputa del origen de la diablada, litigio que mantienen Perú y Bolivia. Y como éste litigio a permitido que cada país pueda promocionar su cultura.
PALABRAS CLAVE: Diabladas, Capariche, Guarichas, Llanganates
ABSTRACT
Talking about diabladas is touching one of the largest cultural expressions in Latin America, by the cultural wealth it has, in each of the countries which have had the opportunity to investigate its origins and shows how the different origins he had this expression over the years, demonstrates the formlessness of man and how he lived and how it was revealed in some cases, on the other hand gives us a worldview of beliefs and the battle was maintained the good with the bad.
Likewise it allows us to observe the intervention of international organizations in the dispute the origin of diablada, litigation that keep Peru and Bolivia. And I like this litigation has allowed each country to promote their culture.
KEYWORKS: Diabladas, Capariche, Guarichas , Llanganates
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
Fernando Cevallos Ruales (2016): “Las Diabladas en Latinoamérica, similitudes y rasgos característicos de la expresión cultural”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (enero-marzo 2016). En línea: http://www.eumed.net/rev/cccss/2016/01/diabladas.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CCCSS-2016-01-diabladas
INTRODUCCIÓN
La provincia de Tungurahua Ecuador, se encuentra ubicada en la zona 3 Centro según la delimitación ordenada por el (COOTAD, 2012) (Código de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización); provincia que cuenta con una extensión de 3335 km2 y una población de 542.583 habitantes, la provincia se encuentra a 2620 msnm 1. Y cuenta con nueve cantones: Ambato, Baños de Agua Santa, Cevallos, Mocha, Patate, Pelileo, Píllaro, Quero y Tisaleo.
“El vocablo Píllaro proviene de la cayapa Pilla = Relámpago y Ru = Hueco u Hondón, entonces Píllaro significa: Cuenca del relámpago. En la Época de la conquista española, Píllaro destaca como el territorio de Rumiñahui donde este se refugia para defenderse y atacar a los españoles. Por eso, Rumiñahui y Píllaro son símbolos de rebeldía y lucha por la libertad. En 1570, funda el pueblo de Píllaro el español Don Antonio de Clavijo por comisión especial de la audiencia de Quito” (PILLARO, 2016).
En el Cantón Píllaro desde hace aproximadamente ciento cincuenta años se vienen realizando una de las expresiones culturales con más renombre en Ecuador como son las llamadas “Diabladas” término que se usa para identificar a una persona o grupo de personas que se disfrazan y usan una máscara de diablo, éste evento que se ha vuelto una tradición en la región sierra es presenciada por miles de personas nacionales y extranjeros que concurren durante los seis días de baile en los cuales se demuestra el folklor y el sincretismo de ésta zona del país.
La diablada de Píllaro es hablar de leyendas tradiciones y de cultura, existen diferentes argumentos que tratan establecer el verdadero origen de la festividad, una versión que es considerada las más popular indica que la diablada nace en el campo, en las haciendas que se encuentran en la parte baja de los LLanganates2 en tres haciendas específicamente Tunguipamba, Marcos Espinel y Guanguibana, lugares donde los indígenas trabajaban doblando el lomo a manera de esclavos y era el único día al año en que ellos podían obtener su libertad y dar rienda suelta a su expresionismo, en ese día ellos lo aprovechaban para remedar a sus esclavizadores y su entorno.
Existe una versión que tiene explicación científica y da razón del origen de dicha festividad, se refiere a la rebeldía mestiza e india en contra de la religión católica; ya que los aborígenes a través de ella podían descargar toda la ira que llevaban en su interior.
También existe otra versión, la misma que asegura que todo empieza cuando la familia “Córdova” de la Parroquia de Marcos Espinel familia muy adinerada no permitía que lleguen jóvenes aldeanos a enamorar a sus bellas hijas, pero a pesar de esto concurrían algunos jóvenes apuestos llegaban de diversos lugares, entre ellos Tunguipamba; hasta que un día cansados de andar cazando y capturando a estos muchachos se les ocurrió una idea y con ingenio inventaron calabazos en los cuales internamente colocaban velas, eran forradas con papel color rojo, las mismas que daban colores fantasmagóricos especiales, pero esto no dio resultado, entonces comenzaron a vestirse de diablos o fantasmas para lograr su propósito.
CRONOLOGIA HISTÓRICA DE LA DIABLADA
De la información obtenida se menciona que en los años de 1935 y 1936 por primera vez se organizó un evento con la participación de 15 a 20 personas bajo la dirección del señor Manuel Córdova oriundo del barrio Chacata, actual parroquia de Marcos Espinel; en el mismo año organizaron un evento similar en el barrio Tunguipamba los señores Eloy Barriga, Julio Olivares y Arnaldo Álvarez con la participación de 20 a 30 personas (ARCOS, 2014).
En el año de 1940 el señor Salvador Darquea se encargó de la organización de dicho evento, es reemplazado por sus hijos Alberto y Froilán Darquea verdaderos artistas que confeccionaban las mejores máscaras para la fiesta de los disfrazados, usaban cachos de cabra, toro, venado, ellos por algunos años sostuvieron la tradición, cada año iban renovando personajes e indumentaria, así apareció la famosa “paila de los quintos infiernos”, Lucifer y sus doncellas, Satanás y su corte. (ARCOS, 2014) En el año de 1942 en la parroquia Marcos Espinel toma la organización Adán Carrera con el apoyo de 30 a 40 aficionados.
En el año de 1945 en el barrio de Tunguipamba organizaron el desfile con la participación de 20 a 30 personas. Por algunos años dejo de presentarse por falta de empuje de parte de los Pillareños, pero fue retomado por el inolvidable Carlos Ripalda, llamado “PIRLO” quien lo reorganizó, aumentó nuevos personajes según la biblia “la muerte”, “el alma en pena”, “los usureros”, “los chumaditos”, etc. le dio otro giro al evento, se logró rescatar esta tradición, su principal objetivo fue cambiar la mentalidad de las personas participantes, ya que en años atrás tenían grandes rivalidades entre los barrios formando verdaderas batallas (peleas) campales. Esta idea tuvo un apoyo total ya que participaban 200 a 300 disfrazados.
Los diablos en la historia de la diablada a principio de siglo el disfrazarse para una partida era un privilegio las máscaras que utilizaban eran de aproximadamente de un metro de alto y bordeando el mismo tamaño de ancho, los temas eran diablos y duendes quiénes pretendían con sus tamaños y apariencias debían tener en cuenta que su misión era representar a la muerte, el miedo el terror además de espantar a los transeúntes de la zona.
CARACTERISTICAS
La festividad de la Diablada Pillareña se realiza del 1 al 6 de enero, con la participación de centenares de espectadores.
Un vestuario multicolor:
Para vestirse de diablo, una persona debe tener buena condición física a fin de soportar el peso de máscaras adornadas con cachos de carnero, chivo y venado originales, por el lapso de 4 a 6 horas de baile.
El atuendo de diablo comprende:
Coronilla: Confeccionada en cartón y adornada con papel celofán de colores fosforescentes
Careta: Confeccionada en cartón, papel mache, tiene incrustaciones de cuernos y colmillos naturales (mientras la careta tenga más cachos el diablo que viste es de mayor jerarquía).
Pantalón corto: Hasta las rodillas, elaborada en tela espejo, de color fosforescente.
Blusa: Elaborada en tela espejo.
Capa: Elaborada en tela espejo adornadas con filos bordados y flecos dorados.
Zapatillas: Color negro, de lona
Medias: Color carne, talla única
Guantes: Color negro, de lana
Pañuelo: De seda
Acial o fuete: De pata de venado (la llevan en la mano derecha)
PERSONAJES
Los personajes importantes que acompañan a la Diablada durante el desfile son:
Cabecilla personaje que con 3 o 4 meses de anticipación de las primeros pasos para la contratación de la banda y de la organización de la partida.
Acompañantes, son los grupos o parejas de baile que hay que “asegurarse” para esto es importante la visita en cada casa del hombre o de la mujer para comprometerles en su participación en la línea
Diablos, personajes del pueblo citadinos e inmigrantes que viajan del exterior para participar exclusivamente en este evento.
Banda de pueblo, grupo de músicos que acompañan a la partida por las calles de la ciudad, entonando ritmos alegres para el deleite de los espectadores.
Capariche, (él que apaga los colores) persona disfrazada con una túnica blanca adornada con cintas de colores y careta de metal para esconder su cara limpia las calles para que pase la partida por lo general porta una escoba hecha de ramas de la localidad.
Parejas de línea danzantes de la ciudad hombres y mujeres de la localidad o fuera de ella; y la Guaricha, personaje importante, alegre y coqueta que representa a una madre soltera, libertina, que anda en busca del padre de su hijo. En cada comparsa existen tres a cuatro Guarichas dependiendo del número de bailarines (ARCOS, 2014).
LAS DIABLADAS EN LATINOAMERICA
No solo en Ecuador se viven este tipo de manifestaciones culturales se evidencia que en Venezuela, Perú, Bolivia y Chile se llevan a cabo éste tipo de eventos en las proximidades del carnaval, de la misma manera serán materia de análisis de características y como se desarrollan en cada uno de estos países y determinar los indicadores que han permitido su evolución y como se han mantenido en estos años.
(PELAEZ, 2009) En uno de sus artículos sostiene que las diabladas se expanden por todo el altiplano con algunas características incluso hasta en Guatemala, dándose una disputa por el origen del nombre así como de la tradición, incluso ha sido motivo de polémica entre las autoridades de esos países, el presidente Morales invito a la Miss Perú a presenciar una comparsa y que pueda darse cuenta que la diablada es Boliviana, en vista que la representante Peruana uso en una salida oficial el traje de las diabladas y se atribuyó el origen de ese país, lo que originó el reclamo de la presidencia boliviana.
En la Unesco se declara lo siguiente que quien tiene las competencias específicas para hablar sobre cultura inmaterial es la organización Mundial de Propiedad Intelectual, y define lo que es patrimonio intangible de cada país, las muestras de las danzas y que es importante que cada una de ellas tenga su reconocimiento es por eso que en la convención debe a su vez legislar sobre éste tema para dar a cada uno el reconocimiento que merece. (UNESCO, 2015)
“Lo cierto es que La diablada se expande por todo el altiplano de entonces y muchos más. Se hallan diabladas con diferentes, característica. En el Perú hay "Los diablitos de Piura", "Los Diablos de Lima", los de Chiquian, Ancash, y muchos más en el Cusco donde hay versiones, antiquísimas en Acomayo, Paucartambo y son muy famosos los "Saqras" de Calca”. (PELAEZ, 2009)
DIABLADA DE ORURO
Es una fiesta tradicional del altiplano boliviano que se la presenta en el carnaval danzas folklóricas que reflejan el colectivo imaginario de la sociedad, en la cual se evidencia la participación de los blancos, negros e indígenas, por ejemplo la danza de los “morenos” nos relata y nos hace revivir la presión y el sufrimiento que pasaron los ancianos negros a los largo de del período virreinal.
En el carnaval de Oruro evento contradictorio y de dualidad en la que los patrones se disfrazan de indios, y los indios de patrones, los buenos de malos y viceversa, entre una de estas danzas se destaca una de las más importantes tradiciones folklóricas de Bolivia la diablada, que recuerda el enfrentamiento de entre los seres del inframundo o Uku Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos), contra los ángeles y arcángeles que protegen a la virgen india del Socavón, quién cuida y sana la tierra o Pacha mama.
En ésta época del año se conjugan tradiciones que durante la conquista española fueron consideradas como idólatras y prohibidas por la iglesia, a los largo de los años de alguna manera los rituales míticos han sido disimulados hasta evidenciar que en la música, danza y en atuendo se rememoran ocultas ceremonias que para la iglesia son impedidas.
La Virgen y el diablo es una de las festividades en las cuales ser rememora la salida de las mulas de las minas cargadas con plata, que en su debido momento representaban la abundancia del sector en la actualidad éstos han sido sustituidos por vehículos adornados con platería.
En éste evento aparecen grupos de danzantes en los que sobresalen la diablada con su representante el diablo mayor o lucifer las “chinasupays” (hembras del diablo) luego de estos aparecen siete grupos representando a los diablos menores y los siete pecados capitales el arcángel San Miguel además de la representación del cóndor, oso antiguamente se relata que en este evento se representaban los jaguares “otoroncon” y una mariposa desaparecidos en los últimos años. (CÉSPEDES, 2012)
PERSONAJES
El oso su traje completamente blanco adornado su cabeza con una máscara pingullos y la bandera de Bolivia
El diablo traje multicolor bordado con hilos de dorados capa con la representación del diablo, máscara con cachos y guantes negros, además llevan botas adornadas con pingullos.
El cóndor danzante con traje completo de negro con una máscara que se simula a la cabeza del animal y porta en su pecho la bandera del país.
El arcángel danzante ataviado con un traje completamente distinto de color blanco y oro con alas y con botas adornadas con pingullos.
Chinasupays o hembras el diablo mujeres con trajes multicolores minifaldas para tentar a los hombres mascaras de diabla completamente pintadas de colores vivos, botas de la misma manera ataviadas de pingullos.
La banda de pueblo que acompaña a los danzantes durante todo el trayecto compuesto
por aproximadamente 50 integrantes.
DIABLADAS EN VENEZUELA
(UZCÁTEGUI, 2009) Describe que la tradición de los danzantes en las diabladas de Venezuela se remonta en épocas de la conquista que son gustos o creencias de los habitantes de cada región, con el pasar del tiempo estas representaciones formaron parte de otros ritos y ceremonias que se han mantenido hasta la presente fecha, (CERVIGON, 1980) “El folklore se pierde porque el estilo de vida que le dio nacimiento y personalidad desaparece; porque las creencias y valores que alimentaban su inspiración constante van dejando de tener vigencia”.
La tradición de los diablos danzantes de Venezuela se remonta a Europa y fue introducida a Venezuela en el siglos XVI, en américa existe diferentes cofradías de diablos, en el caso particular de Venezuela éste evento se lo presencia en el día de Corpus Cristi es decir es una mezcla de lo pagano y lo religioso.
(GARCÍA, 2007) “La danza de los diablos nació cuando el amo español culpó a los esclavos de una fuerte sequía, y la presentó como castigo por su falta de fe. Para obtener perdón debían danzar vestidos de “diablos” de ahí que sigue la leyenda el esclavo adoptó la figura del maligno, pero asociado al amo y comenzó a recordar lo con rasgos y modales grotesco”.
En la festividad de Corpus Cristi o cuerpo de Cristo, los danzantes confeccionan sus trajes con mucho tiempo y no son presentados sino el día del evento, en el cuál aparecen con sus vestimentas las cuales constan de una careta de malla de tela cuelga una careta de diablo la misma que de ella salen cuernos los mismos que sirven para causar miedo, usan un pantalón corto de tela espejo de colores camisa adornada con imágenes de santos y una capa de colores con la cruz bizantina y latina su calzado es con zapatos tennis o con las llamadas oshotas además usan en pingullo como parte de su atuendo y lo que es infaltable es el palo con el acial o látigo, una maraca.
Estos danzantes demuestran el culto y la religiosidad en su expresión al danzar delante de la iglesia demuestran el sometimiento del ser humano a la religión por eso es que antes de terminar la danza se postran delante del atrio para que el cura les permita el ingreso a la iglesia.
PERSONAJES
Diablo, danzante con vestimenta compuesta de pantalón corto de colores, camisa y capa adornada con una cruz, látigo y una maraca
Grupo musical, a los acordes de música joropo
DIABLADA EN PUNO (PERÚ)
Existen muchas versiones sobre su origen pero al parecer esta danza se origina en la mente afiebrada de un grupo de mineros que quedaron atrapados y al salir los diablos querían llevar sus almas se encomendaron en la Virgen del Socavón y como por milagro aparece el Arcángel San Gabriel quién con espada en mano vence a los diablos y lumineros al ser recatados y es ahí donde danzan la diablada su contenido es la lucha entre el bien y el mal.
La danza comienza con una alegoría que dice “Soy Luzbel elegante príncipe de las tinieblas, vengo a través de los siglos por los siglos a incitar el mal, entre los buenos y mirad, mirad que ahí vienen mi majestuosa corte para ellos diabólicamente bellos y heme aquí entre vosotros que tembláis y ante mi soberbia y amante metal fui convertido en el gran Lucifer” (PELAEZ R. , 2010)
PERSONAJES
Arcángel San Gabriel, danzante con atuendo de ángel completamente vestido de blanco y dorado con pectoral en la se encuentra bordada una cruz, alas blancas túnica o capa bordada con motivos religiosos, botas altas blancas y doradas con pingullos espada y escudo.
Caporal Mayor, quién representa al diablo mayor o capitán del ejército del mal, siendo relevante la máscara que porta adornada con oro y plata de las que emergen reptiles, colmillos, cuernos en forma de culebras.
Diablos menores personajes ataviados con una vestimenta multicolor adornada con oro y plata y con una máscara de diablo.
Chinas diablas mujeres elegantemente vestidas de los mismos colores que los hombres con una falda corta y botas adornadas con pingullos.
Cholas llamadas así al grupo de bailarinas vestidas de polleras que hacen juego con las mantas y sombrero que llevan.
DIABLADAS EN CHILE
La diablada chilena es una danza religiosa, católica y de imagen, donde los bailarines se adentran en si mismos para interpretar a los personajes teológicos cristianos. Se le considera uno de los bailes más representativos del norte grande chileno, y se identifica particularmente con la fiesta de la Virgen del Carmen de la Tirana. Su origen se remonta a la Europa medieval, considerándose la reminiscencia de un antiguo auto sacramental religioso español.
La diablada en Chile tiene muchos rasgos de la diablada de Oruro al sur de Bolivia en honor a la virgen del Socavón, llega a Chile aproximadamente en los años 50 lo que permitió que se constituya en una Cofradía3 lo que dio lugar a la primera diablada de los siervos de María, conocida también como la diablada del Goyo (Gregorio Órdenes) fundador, a partir de esta época surgieron otros grupos y conjuntos los mismos que se difunden en la zona norte así como en el área metropolitana. (CHILENA, 2015)
PERSONAJES
Caporal, es el encargado de conducir al grupo y ordena el avance o detención del grupo elegantemente ataviado con un disfraz muy colorido máscara de diablo capa decorada con colores y diseños religiosos.
Diablo Mayor es el primer bailarín, cuyo poder se advierte por el hecho de ser quien da las órdenes para las mudanzas y por encabezar el conjunto de baile, el que está conformado en su mayor parte por diablos y cholas.
Los diablos son los bailarines que se ubican en los costados del grupo rodeando a las cholas o supays (chinas morenas) quienes, instaladas en el centro del conjunto, representan a la esposa del demonio.
Junto a ellos, en posiciones variables, se instalan los angelitos, representados por una o dos niñas, vestidas de blanco, que preceden al diablo en la entrada al templo; y los comodines o figurines, personajes de gran colorido que representan identidades típicas de la región.
Entre estos últimos son frecuentes: el oso, en representación del mestizaje y de la fuerza; el cóndor, símbolo de lo altiplánico andino, o el Rey Moreno, identificador de las morenadas bolivianas. (CHILENA, 2015)
Hablar de las diabladas es un tema que requiere mucho tiempo para conocer el verdadero origen del mismo, de la investigación realizada se puede concluir:
Qué estas tienen un origen religioso pagano, Demuestran la informidad del hombre en referencia al estatus de esa época.
Los trajes usados en sus respectivos países difieren mucho en cuanto al expresionismo puesto en cada máscara, se pudo verificar a través de fotos y videos que las máscaras elaboradas en Ecuador curiosamente tienen más cachos que la de otros países.
El atuendo de los diablos de Píllaro y Venezuela no es tan decorado como en Perú, Bolivia y Chile.
En Ecuador y Venezuela los arcángeles, y el Cóndor no son parte de la coreografía en estos países, no así en Ecuador en la que aparecen dos personajes el Capariche y la Guaricha.
La música en cada país es diferente ya que en cada uno de ellos las melodías entonadas son característicos de cada región por lo que no se encuentran similitudes.
Las fechas de presentación en cada país ejemplo en Ecuador son los seis primeros días el año, en Venezuela en Corpus Cristi, mientras tanto en Chile, Perú y Bolivia se los presenta en Carnaval.
BIBLIOGRAFIA
COOTAD. (17 de 04 de 2012). Recuperado el 06 de 01 de 2016, de COOTAD: www.semplades.gob.ec
PILLARO. (06 de 01 de 2016). Recuperado el 06 de 01 de 2016, de PILLARO: www.pillaro.gob.ec
ARCOS, L. L. (2014). POR SIEMPRE PILLARO VIEJO. PILLARO: GRAFFY EXPRESS AMBATO.
CERVIGON, F. (1980). CANTARES MARGARITEÑOS, DIMENSIONES. CANTARES MARGARITEÑOS, 17.
CÉSPEDES, R. (2012). LA DIABLADA TRADICIONAL DE ORURO UN SINCRETISMO EN AMÉRICA LATINA. PUNTO CERO , 5.
CHILENA, M. (2015). DIABLADAS. MEMORIA CHILENA BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE .
GARCÍA, S. (2007). DIABLOS DANZANTES DE NAIGUATA. DIABLOS DANZANTES DE NAIGUATA, 8.
PELAEZ, R. (2010). DANZA DE LOS DIABLOS. A TODO CULTURA, 20.
PELAEZ, V. (2009). www.proquest.com. Recuperado el 07 de 01 de 2016, de www.proquest.com: www.proquest.com
UNESCO. (2015). INTANGIBLE CULTURAL HERITAGE. INTANGIBLE CULTURAL HERITAGE.
UZCÁTEGUI, S. C. (2009). PERMANENCIA DE LOS DIABLOS DANZANTES DE NAIGUATÁ. CONHISREMI, 17.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.