Olga Lidia Díaz Poma
Yanet Alfonso Gallegos
Cintia B. Pérez Lanza
clanza@ucf.edu.cu
Universidad de Cien Fuegos "Carlos Rafael Rodríguez"
RESUMEN
La siguiente investigación realiza un estudio del desempeño de la mujer dirigente en municipio de Abreus; para llevarla a cabo se trazó como objetivo general: Valorar los roles de género desempeñados por la mujer dirigente en el municipio de Abreus en la esfera política y social en la etapa 1990 – 2000. Las voces de las mujeres abreuenses comenzaron a pronunciarse por los cambios en varios sentidos. La sociedad cubana ha potenciado las fortalezas de la mujer en todas las esferas.
Los estudios de género en nuestro país han contado con la labor de la Federación de Mujeres Cubanas, como expresión de la voluntad y comprensión de la importancia de la mujer como sujeto de transformación de la sociedad y del grado de madurez alcanzado por los movimientos femeninos en el país. Esta organización femenina promueve los primeros estudios que sobre la situación de la mujer se han realizado.
La presente investigación se sustenta en la metodología cualitativa, el método fenomenológico y sus técnicas correspondientes, mediante las cuales se pudo constatar, que la mujer dirigente abreuense desempeñó roles determinantes en la etapa de 1990- 2000 en la esfera política y social en el territorio, se muestra un reconocimiento social de la mujer dirigente, marcó pautas con su meritorio trabajo para las presentes y futuras generaciones, dejando una huella positiva en todos los Abreuenses.
La bibliografía que se emplea es actual y basada en los principales investigadores de diferentes áreas del conocimiento.
INTRODUCCION
Sobre las diferencias biológicas entre hombres y mujeres (sexo) las sociedades construyeron socialmente un conjunto de atributos, roles, prohibiciones, prescripciones, derechos y obligaciones (género), y ambos, a pesar de su distinto origen, tendieron a ser consideradas como naturales e inamovibles.
Esta asignación diferenciada de roles según se trate de varones y mujeres, también se conoce como división del trabajo por género. De estas diferencias, se derivan diferencias en la posición social y prestigio de hombres y mujeres, que históricamente representan una subordinación de éstas: menores posibilidades de participación social, de tomar decisiones, de acceder a recursos, etc.
Como antecedente histórico de los estudios de género en nuestro país podemos mencionar la labor de la Federación de Mujeres Cubanas creada el 23 de agosto de 1960, por el Gobierno Revolucionario, como expresión de la voluntad y comprensión de de la importancia de la mujer como sujeto de transformación de la sociedad y del grado de madurez alcanzado por los movimientos femeninos en el país.
Esta organización femenina promovió los primeros estudios que sobre la situación de la mujer se realizan en el país.
La presente investigación realiza un estudio referido a los roles de género desempeñados por la mujer dirigente en el municipio de Abreus en la esfera política y social durante la etapa de 1990 al 2000. Las motivaciones que guiaron esta investigación son precisamente, cómo el municipio de Abreus se distingue dentro de los otros municipios de la provincia en el predominio de la mujer en los cargos de dirección.
Es significativo el aporte de la mujer en las principales tareas económicas, productivas y de servicios que se han desarrollado en el territorio de Abreus, muchas de ellas ocupando responsabilidades de dirección no solo en la Federación de Mujeres Cubanas, sino en la mayoría de las organizaciones del municipio.
Para llevar a cabo la investigación se concibió como problema ¿Cuáles ha sido los roles de género desempeñados por la mujer dirigente en el municipio de Abreus en la esfera político y social en la etapa de 1990-2000?
Para ello se propone: Valorar los roles de género desempeñados por la mujer dirigente Abreuense en la esfera político y social en la etapa de 1990-2000.
A partir de la identificación de las principales actividades desarrolladas por la mujer dirigente abreuense en dicha etapa y la determinación de la significación de la labor de dirección para contribuir a la lucha por la igualdad de género.
Este estudio constituye un precedente teórico y metodológico para el estudio de los roles de género y las problemáticas de la mujer en torno a estas en diferentes escenarios de la provincia y del país. Representa un aporte a la historia del municipio Abreus en la etapa estudiada. Además esta investigación es un incentivo para reconocer la labor meritoria de la mujer en los cargos de dirección y como sus roles no pueden relegarse al espacio privado, ellas tiene derecho al desarrollo profesional y tienen capacidades para ello. Las valoraciones hechas contribuyen al enriquecimiento de los estudios realizados con enfoque de género.
DESARROLLO
La mujer en el rol de dirigente de los procesos de transformación en la comunidad permite una valoración de igualdad de posibilidades como líder entre los hombres y las mujeres. La visión de género no es un ejemplo que atraviesa toda la concepción educativa de nuestra sociedad, ni se materializa en la familia, ni los medios masivos de comunicación dan un adecuado tratamiento al problema.
Tenemos una cultura patriarcal, machista que condiciona la forma de pensar y actuar de nuestra población. Para la mujer de campo aún es más difícil y más fuerte la discriminación de género. Existe una estrecha relación entre poder y género que en nuestra sociedad favorece al hombre, todos incluyendo a la mujer reconoce el papel protagónico de los hombres porque las mujeres tienen obligaciones domésticas que le impiden la responsabilidad que exige este y porque se piensa que el poder requiere de la sangre fría que tiene los hombres. Se ha demostrado que es importante que las mujeres puedan tomar sus decisiones propias.
En Cuba, a partir del triunfo de la Revolución se aprecian mediante cambios objetivos, estructurales y legales, el reconocimiento por igual entre las mujeres y los hombres. Existe la independencia política de la mujer, se favorece su incorporación al trabajo y a los puestos de dirección, a los centros de estudio, existiendo igualdad de oportunidades. La liberación de la discriminación que implica la visión sexista heredada sobre género no se ha logrado cambiar aún en la mayoría de las mujeres y mucho menos en los hombres. Ya la mujer emancipada se ha incorporado a la sociedad, tiene poder y posibilidades de exigir el cambio.
La lucha de la mujer en Cuba por hacer suyos también los espacios públicos, constituye una tendencia mundial que plantea la incorporación de la mujer al mundo laboral, dado por la creación de las condiciones propicias para el acceso de ella a la vida económica (de la producción o de los servicios), la democratización de los poderes públicos que genera nuevas oportunidades para las mujeres que muchas veces se traducen en legislaciones que defiende sus intereses y el aumento del acceso de éstas a la educación con vistas a enfrentarse al mundo laboral.
Los cuadros y directivos del nivel nacional, presentan una mayor prevalencia de hombres que de mujeres. Incluso hay provincias donde las mujeres directivas están ausentes tanto en el nivel intermedio de gerencia como en la condición de cuadro o gerente. Se trata de que el liderazgo constituya un rol o función que en la vida laboral y social puede ser asumido indistintamente tanto por hombres como por mujeres. Sólo que ha ocurrido que históricamente la mujer, al ser discriminada, ha sido impedida de asumir esa función con los mismos derechos que el hombre.
Ante los avances logrados por la mujer en las conquista de sus justos derechos, surge el problema del liderazgo femenino como algo diferente del liderazgo masculino, cuando en esencia la cuestión consiste en el rol del liderazgo que puede ser asumido tanto por mujeres como por hombres. No existe un "buen líder" hombre o un "buen líder" mujer, existe un "buen líder". Su acceso a importantes cargos de dirección constituye desde la perspectiva de esta investigación, un resultado del empoderamiento de la mujer a nivel mundial y específicamente en Cuba.
La incorporación de la mujer a las tareas laborales comenzó desde los primeros años a partir del triunfo de la Revolución. La mujer dirigente en el municipio de Abreus ha desempeñado importantes roles de género en la labor de dirección en la esfera político y social en la etapa de 1990-2000, siendo ejemplo ante las presentes y futuras generaciones, demostrando lo que es capaz la mujer cubana en los momentos más difíciles. Este es el período donde mayor cantidad de mujeres en los roles de dirección, demostrando resultados favorables en su trabajo y logrando el reconocimiento del pueblo, de sus compañeros de trabajo, de otras mujeres y contando con el apoyo familiar.
Según Graciela González, socióloga de la Universidad de La Habana, el papel de los estereotipos sexuales a partir de los cuales se tiende a identificar a los directivos femeninos como menos hábiles para ocupar puestos directivos, son asumidos por diferentes especialistas como Sheik (1973), Pose y Jerdee (1974), Stevens y Denisi (1980), Heilman, Matind y Simon (1989), Owen y Tudor (1993). Estos últimos destacan como estereotipos más corrientes, la consideración de que las mujeres tienden a preferir las demandas de tipo familiar por encima de las laborales, que las mujeres no necesitan tener éxitos en los negocios pues dependen de otras formas de manutención; o que ponen por delante los sentimientos de emotividad y la falta de agresividad necesarios para ejercer con efectividad labores de dirección. (Olmeda, p.107)
Estos autores señalan que si las mujeres siguen una estrategia donde combinan la aculturación (adopción de elementos de la cultura dominante) y la asimilación (vista como la aceptación de dicha cultura dominante) aumentan su credibilidad y tienen más posibilidades de ser aceptadas.
Autores como Hennig y Jardim(1977), Marshall(1990); Rosener(1990); Grimwood y Popplestone(1993); Lodden(1987); Powell(1991), destacan la necesidad de promover un reforzamiento de los valores femeninos que contribuyen a ir configurando un estilo directivo donde primen la apertura, flexibilidad, innovación, colaboración, compromiso con el trabajo, facilidad de comunicación, trabajo en equipo, en colectivo.
La investigación en cuestión pretende valorar los roles desempeñados por la mujer dirigente en el municipio de Abreus por el significativo porcentaje de mujeres que trabajan en cargos de dirección, que permite esclarecer los fenómenos sociales desde los puntos de partida y generar una cosmovisión de la sociedad en la que se encuentran.
Se entrevistaron 13 mujeres dirigentes de esa etapa con el objetivo de identificar los resultados obtenidos en su labor de dirección, el apoyo recibido por sus subordinados, el apoyo recibido por sus familiares, las principales dificultades enfrentadas y los métodos de dirección utilizados.
La incorporación femenina en el territorio al concluir la etapa de 1990-2000 se comportaba de la siguiente forma:
SECTOR |
TOTAL |
MUJERES |
% |
Obreros |
2398 |
968 |
40.3 |
Técnicos |
1995 |
1402 |
70.2 |
Administrativos |
499 |
385 |
77.1 |
Trabajadores de servicios |
1425 |
578 |
40.5 |
Dirigentes |
855 |
458 |
53.5 |
TOTAL GENERAL |
7172 |
3791 |
52.8 |
En sectores tan importantes como la Salud y Educación donde la mayor parte de la fuerza requiere altos niveles de calificación resulta mayoritaria la presencia de la mujer en responsabilidades técnicas y de dirección.
SECTOR |
TOTAL |
MUJERES |
% |
Educación |
1098 |
585 |
53.2 |
Salud |
578 |
338 |
58.4 |
En el municipio se promueve y reconoce el trabajo de sus mujeres y muchas de ellas desempeñaron las principales responsabilidades en el territorio durante la etapa.
La información recogida refleja que:
• El Buró Municipal del Partido estuvo representado por mujeres durante la etapa y al alrededor del 50 % de sus instructores y funcionarios. Con resultados positivos en su trabajo.
• El Buró Municipal de la UJC estuvo representado por mujeres y en más de una ocasión su primera Secretaria fue una compañera las que lograron una correcta conducción de la Organización Juvenil, contando además con mas del 50 % de los funcionarios e instructores del sexo femenino.
• La asamblea del Poder Popular consto con más del 50 % de mujeres y 3 de ellas fueron diputadas a la Asamblea Nacional del Poder Popular en distintos periodos siendo una, Presidenta de la Asamblea Municipal y Miembro del Consejo de Estado. En los Consejos Populares del Municipio el 50 % eran ocupados por Mujeres lo que demuestra el reconocimiento popular, liderazgo y prestigio de la mujer Abreuense ya que todos estos cargos son elegidos por el voto secreto y directo de los electores.
• La Dirección Municipal de los CDR estuvo integrada mayoritariamente por compañeras y dos de ellas fueron su Coordinadora Municipal en la etapa, lográndose un trabajo destacado manteniéndose por varios años consecutivos primer lugar en la Emulación Provincial.
• Con la presencia femenina en la Dirección Municipal de la CTC estuvo presente en los 10 años que investigamos y en mas de la mitad de la década su secretaria general fue una mujer en dos ocasiones distintas , siendo mayoritario este sexo en el resto de los cuadros incluidos los sindicatos en que varias de ellas eran su secretaria general . Contando en todos los casos con el liderazgo y el reconocimiento de los colectivos de trabajadores en los distintos sectores. Muchas de ellas manteniéndose por varios años en las responsabilidades sindicales.
• La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños contó también con la presencia de la mujer Abreuense en su Buró Municipal y en las Organizaciones de base, constituido dicho Buró por varios años por mujeres íntegramente.
• En la Dirección Municipal de Salud, así como sus áreas y policlínicos donde
Mayoritariamente dirigieron las féminas, se obtuvieron resultados positivos en el cumplimiento de todos los programas a pesar de las limitaciones de recursos, siendo esta etapa de consolidación en el programa de Médicos de la Familia lo que llevo muchos esfuerzos y dedicación por parte de las compañeras que dirigían el sector para mantener resultados positivos.
• El Sector de Educación ha sido un ejemplo donde la mujer ha primado en la labor de dirección desde la estancia municipal así como en los centros educacionales contando con el reconocimiento de la población en general por su ejemplo consagración y dedicación en la formación de las nuevas generaciones. La mayoría de las escuelas del territorio eran y son dirigidas por mujeres.
• La Dirección Municipal de Cultura ha sido conducida durante la mayoría de los años del 90 al 2000 por compañeras al igual que el resto de los cargos de su Consejo de Dirección y de sus instituciones. En esta época de decadencia de todo tipo las dirigentes de este sector lograron crecerse ante las dificultades y mantener una condición destacada durante toda la etapa.
Con estos ejemplos se ilustra algunos de los resultados alcanzados por las mujeres dirigentes abreuense en la esfera político y social, donde demostraron capacidad de organización, métodos adecuados de dirección, nivel de persuasión, consagración y que la mujer es capaz de vencer todos los obstáculos que se le presenta en el camino y triunfar.
Las mujeres lograron un papel protagónico, ya que la mayoría de los organismos eran dirigidos por éstas o contaban con un número elevado en su dirección municipal. Que todos los organismos dirigidos por mujeres obtuvieron buenos resultados.
Se considera que mostraron capacidad de organización superior a los hombres, muy organizada en la realización y cumplimiento de los planes de trabajo, la documentación siempre la tenían organizada , con presencia y los locales limpios y embellecidos, se mostraban exigentes, responsables, preocupadas y muy dedicadas a su superación y auto preparación.
Inspiraban más respeto al colectivo y eran muy abiertas para relacionarse con sus subordinados y con el resto de los organismos del territorio.
La autora de la investigación ha valorado que la batalla por la igualdad de la mujer ha sido uno de los grandes propósitos de nuestra Revolución y en ese empeño se evidencian cambios sustanciales, el objetivo de incorporar a las mujeres a todas las actividades productivas, políticas, culturales, no parte de una reivindicación social y económica sino de lograr el despliegue de su personalidad, el desarrollo de sus potencialidades para alcanzar su total realización como seres humanos.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
Aguilar Ayerra, C. (2002). Género y transformación social. La Habana: De la mujer.
Aguilar Ayerra, C., & Ferrer Gómez, Y. (2006). Mujeres Y Revolución. La Habana: De la Mujer.
Aguirre, S. (1964, Marzo). El 8 de marzo y la mujer Cubana, 22-26.
Alfonso Gallegos, Y. (2007). El Modelo de la Masculinidad: un
acercamiento a la percepción social sobre la carrera de Estudios Socioculturales. Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciada en Estudios Socioculturales, Carlos Rafael Rodríguez.
Antúnez de Mayolo, A. (2008, Abril 17). El liderazgo femenino ¿es un mito o una realidad? Recuperado a partir de http://www.leonismoargentino.com.ar/INST292.htm.
Bécquer Céspedes, A. (1999). Celia: La flor más autóctona de la Revolución. La Habana: Ciencias Sociales.
Burín, M. (1998). Género y Familia.-Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires: Ediciones Paidós.
Castro Ruz, F. (1978). La Historia Me Absolverá. Política.
Castro Ruz, F. (1974). Discurso clausura del II Congreso de la FMC. Editora Ciencias sociales.
Castro Ruz, F. (1985). Discurso clausura del Encuentro sobre la situación de la mujer en América Latina y el Caribe hoy. Editora Política.
Cook, T., & Le Compte, M. (1986). Métodos cuantitativos y cualitativos en investigación evaluativo. Madrid: Ediciones Morata.
Curtiella Garrido, D. (s.d.). El Modelo de la Masculinidad en la percepción social de la especialidad de danza en las Escuelas de Arte del municipio de Cienfuegos. Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciada en Estudios Socioculturales, Carlos Rafael Rodríguez.
De Beauvoir, S. (s.d.). El segundo sexo.
De Katele, J. M. (1995). Metodología para la recogida de información. España: Editorial La Muralla, S.A.
Engels, F. (1963). El Origen la familia la propiedad privada y el Estado. La Habana: Política.
Espín, V. (1970). La mujer en Cuba. Familia y sociedad. La Habana: Imprentas central de las FAR.
Estereotipos. (1984). En Diccionario de la Real Academia Española (pág. 605).
Facio, A. (2006, Agosto). El patriarcado y sus instituciones. Mujeres, 91-92.
Fernández Rius, L. (, Junio 30). Mujeres y Estudios de género en Cuba. Recuperado a partir de http://www.sociologiadip.unimib.it/abcd/Intern_pdf/MUJER-CUBA.pdf.
FMC. (2002). Seminario Nacional de Capacitación sobre Género en la Comunicación y Sexismo en el Lenguaje. De la Mujer.
García-Mina Freire, A. (2006, Octubre 24). A vueltas con la categoría de género. Recuperado a partir de http://www.cop.es/papeles/vernumero.asp?id=1098.
Glosario Formador Ocupacional. (2008, Julio 16). . Recuperado a partir de http://opeatal.com/formacion/mod/glossary/view.php.
González Olmeda, G. (s.d.). El empoderamiento femenino en las empresas industriales. Selección de lecturas de Sociología y Política Social de Género, 107.
González Olmedo, G. (s.d.). Los estudios de género en la Universidad de la Habana. Recuperado a partir de http://guiagenero.mzc.org.es/GuiaGeneroCache/Pagina_AnalisGenero_000077.html.
González Pagés, J. C. (2002). El Feminismo cubano en el Siglo XIX. ¿Tendencias o Movimientos? La Habana: De la Mujer.
González Pagés, J. C. (2001). Conferencias sobre Feminismo. La Habana: Centro de estudios sobre la Mujer.
González Pagés, J. C. (2000a). Conferencias sobre Feminismo (pág. 231). La Habana: Centro de estudios sobre la Mujer.
González Pagés, J. C. (2000b). ¿Moderno o transgresores? Mujeres cubanas en los espacios públicos 1895-1902. La Habana.
González, A. (2003). Sexualidad y géneros. Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI. La Habana: Editorial científico- técnica.
Guevara de la Serna, E. (1977). Papel de mujer: Escritos y Discursos. La Habana: Ciencias Sociales.
Hernández Sampier, R. (2003). Metodología de la Investigación I. La Habana: Editorial Félix Varela.
Historia regional de Cienfuegos: La República Neo-Colonial. (2000). .
Ibarra Martín, F. (2004). Metodología de la Investigación Social. La Habana: Félix Varela.
Ilich Lenin, V. (1988). En torno a la Emancipación de la Mujer. Moscú: Progreso.
Ilich Lenin, V. (1973). Acerca del papel de la mujer en la sociedad. Moscú.
Ilisástegui Avilés, M., & Álvarez Porro, G. R. (2005). Melba mujer de todos los tiempos. La Habana: Ediciones Verde Olivo.
La mujer en la Revolución Cubana. (1961, Diciembre). Cuba Socialista, 2-3.
Lagarde, M. (1997). Género y Feminismo; desarrollo humano y democracia. Madrid: Impreso por Instituto de la Mujer.
López Quitana, E. (2005). El sueño de los insomnes. Cienfuegos: Ediciones Mecenas.
Martí, J. (1963). Obras completas. La Habana: Editora Nacional de Cuba.
Marx, C. (1962). El Capital. La Habana: Editora Nacional de Cuba.
Marx, C., & Engels, F. (1976). Obras escogidas. Moscú: Editorial Progreso.
Núñez Sarmiento, M. (, Junio 30). Los estudios de género en Cuba y sus aproximaciones metodológicas, multidisciplinarias y transculturales. (1974-2001). Recuperado a partir de http://www.cubaliteraria.cu/delacuba/ficha.php?sub=2&Id=1787.
Orlandini, A. (1995). Femineidad y Masculinidad. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
Pérez Lanza, C. B. (2010). Empoderamiento Femenino en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Un Estudio de Caso. Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciada en Estudios Socioculturales, Carlos Rafael Rodríguez.
Rivas Garcia, K., & Gandol Morffe, I. (1993). Sobre el liderazgo femenino y el enfoque de género en la construcción. (págs. 57-85). Barcelona: Editorial Paidós.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (2004). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Félix Varela.
Ruíz de Zarate, M., & Sabas Alomá, M. B. (1980). Del Bravo a la Patagonia. La Habana: Gente Nueva.
Sabas Alomá, M. B. (2003). Feminismo. Santiago de Cuba: Oriente.
Sabas Alomá, M. B. (1975). En busca de un espacio. Historia de mujeres. La Habana: Ciencias Sociales.
Selección de Lecturas de metodología, métodos y técnicas de Investigación Social II. (2002). . La Habana: Félix Varela.
Sociedad, cultura y género. (1998, Abril). Sexología y sociedad, 15-19.
Soler Pérez. (2003). Programa de Doctorado: diversidad, currículo y educación. Universidad de Girona: Departamento de Pedagogía.
Taylor, S., & Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Barcelona: Ediciones Paidós.
Torres Cuevas, E., & Loyola Vega, O. (2001). Formación y liberación de la nación, 1492-1898. Pueblo y Educación.
Urrutia, L. (2003). Metodología de la Investigación Social I: Selección de Lecturas. La Habana: Félix Varela.