Contribuciones a las Ciencias Sociales
Abril 2012

EL ACTO COMUNICATIVO Y LAS SITUACIONES SOCIALES CONFLICTIVAS

 

Diosveldy Navarro Lores (CV)
diosveldy@fcs.cug.co.cu
Universidad de Guantánamo

 

 

Resumen
Los procesos directivos descansan en procesos comunicativos. Durante los procesos directivos, la utilización de determinadas figuras lingüísticas, códigos, formas de expresión, mecanismos de influencias psicológicas por parte de los líderes, técnicas, tácticas y estrategias favorecen climas psicológicos favorables y adecuadas relaciones humanas. Sin embargo, algunas de estas formas de expresión pueden distorsionarse, ser malintencionadas y herir al destinatario.
Tanto la indiferencia, la hipocresía, el engaño, el sarcasmo como la ironía, estas últimas consideradas especies de burla, son generadoras de conductas reactivas negativas que algunos individuos pueden reprimir conscientemente, con la consiguiente gestación de situaciones sociales conflictivas y la consiguiente aparición de conflictos sociales.
Durante el proceso directivo, la persistencia y reiteración de estas figuras verbales y extraverbales malintencionadas, pueden sobresaturar el nivel de sufrimiento en las víctimas, provocando en situaciones extremas, que estas conductas se manifiesten o externalicen en la mayoría de los casos, en un arranque de ira desenfrenada, a través de actos de violencia, agresiones, ataques, etc, que tienen su expresión en el estallido de un conflicto social.


Palabras claves: Comunicación, transmisión de información, procesos directivos, sarcasmo, ironía, situaciones sociales conflictivas, conflictos sociales.




Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Navarro Lores, D.: "El acto comunicativo y las situaciones sociales conflictivas ", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Abril 2012, www.eumed.net/rev/cccss/20/

Desarrollo
Los procesos directivos descansan en procesos comunicativos. Durante los procesos directivos, la utilización de determinadas figuras lingüísticas, códigos, formas de expresión, mecanismos de influencias psicológicas por parte de los líderes, técnicas, tácticas y estrategias favorecen climas psicológicos favorables y adecuadas relaciones humanas. Sin embargo, algunas formas de expresión pueden ser malintencionadas y herir al destinatario.
En este sentido, la indiferencia y la apatía pueden ser percibidas por el receptor como algo humillante. Atendiendo “(…) al nivel cultural, familiaridad, estado de ánimo, carácter, temperamento de las personas que interactúan, se pueden  generar conductas reactivas negativas” 1. Y pueden encontrarse casos también en que estas conductas reactivas negativas se repriman conscientemente, con su consiguiente impacto negativo en las relaciones sociales a nivel micro, meso o macrosocial. Este fenómeno se expresa de esta misma manera para aquellos casos en que la hipocresía, el engaño, la mentira y la manipulación hacen acto de presencia durante el proceso directivo. 
Por otro lado, el sarcasmo es considerado “(…) una especie de burlamordaz que ofende o maltrata a alguien o algo”2 , y es generador de conductas reactivas negativas que algunos individuos pueden reprimir conscientemente, deviniendo en un agente causal generador de un lamentable, imperceptible, lento, gradual y progresivo proceso de gestación de situaciones sociales conflictivas.
Así también, la ironía, considerada “(…) una figura mediante la cual se da a puede ser tan sutil que, en ocasiones, el oyente no logra captar la agresión, en especial cuando existen diferencias culturales o generacionales entre los interlocutores, por otro lado, puede ser malinterpretada y poner de manifiesto la ignorancia de los demás. Todo esto puede conducir a la represión consciente de conductas reactivas negativas, que a su vez generan angustia y sufrimiento en las víctimas, las que bajo determinadas condiciones y circunstancias externalizan a través de agresiones, actos de violencia, etc, pues la ironía y el sarcasmo descalifican y menosprecian a las víctimas.
Por otra parte, durante los procesos directivos, se utilizan conscientemente recursos lingüísticos, códigos sugestivos, técnicas, tácticas y estrategias con vistas a ejercer el poder por parte de los más fuertes y poderosos sobre el segmento de la población más débil. Y es archiconocido lo “(…) que significa ejercer el poder: dirigir, manipular o someter” 4.
En este sentido, las formas verbales imperativas que algunas personas utilizan para solicitar ayuda evidencian mandatos, órdenes, indicaciones que colocan en una posición embarazosa al receptor, pues en el trasfondo de la palabra o frase imperativa se evidencia subordinación, sometimiento, humillación, etc. por parte de la víctima. Y esto es algo que involuntariamente influye en la aparición de conductas reactivas negativas que se expresan a través de  rechazos, incumplimientos, desobediencia, escapes, etc. Todo lo cual genera climas psicológicos desfavorables, inadecuada convivencia humana, agresiones verbales, gestación de situaciones sociales conflictivas y la aparición de conflictos sociales.
Observaciones y estudios acuciosos permitieron dilucidar el impacto negativo en el cerebro social de los códigos imperativos, por lo que la Lingüística y la Psicología aconsejan suavizar las formas de transmitir una orden o mandato a través de códigos sugestivos. O sea, ante lo contraproducente de la palabra o frase imperativa se propone utilizar códigos o impulsos sugestivos asertivos. Por ejemplo: “¡Tenga la bondad de…!” “¿Podrías hacer el favor de…?”, “¿Serías tan gentil de…?”, “Disculpe que mando a quien debo obedecer, pero, ¿podría…?”, etc.
La utilización de estos recursos sugestivos, inicialmente favorecen los objetivos esperados en relación con la convivencia humana, las relaciones interpersonales, etc. No obstante, la persistencia y reiteración en su uso también pueden generar conductas reactivas negativas, pues los sujetos receptores se pueden percibir manipulados de manera “sutil y velada”, dando lugar a la aparición de mecanismos de rechazo, escapes, incumplimientos, y otras entidades que afectan las relaciones jefe-subordinado, emisor-receptor, maestro-alumno, etc.
Estas situaciones son frecuentes en diferentes procesos directivos, e inician en muchos casos con la represión consciente de las conductas reactivas negativas por parte de algunos receptores. Pero, como bien se expresara en párrafo anterior, la reiteración puede sobresaturar el nivel de sufrimiento en las víctimas, provocando en situaciones extremas, que las conductas negativas reprimidas se manifiesten o externalicen en la mayoría de los casos, en un arranque de ira desenfrenada, a través de actos de violencia, agresiones, ataques, etc, que encuentran su expresión en el estallido de un conflicto social.
En otros casos se utilizan técnicas y mecanismos de influencias psicológicas con vistas a regular determinadas conductas en los colectivos humanos. Por ejemplo: la estimulación, el reconocimiento, el elogio, el halago, etc. Estas técnicas y mecanismos se perfeccionan cada vez más, no obstante es válido señalar que tienen un trasfondo “manipulativo” también. Sin embargo, en la medida en que garanticen justeza, equidad, honestidad, favorecen climas psicológicos favorables, confianza, adecuadas relaciones humanas, convivencia agradable. Pero si se desvirtúan los objetivos con que se introdujeron estas técnicas y lastiman la confianza de algunos miembros, entonces la repercusión es  socialmente negativa y se pueden convertir en potenciales generadoras de situaciones sociales conflictivas.
Por ejemplo: si se percibe tendencia del líder o de los líderes a la indiferencia ante los méritos de algún miembro del colectivo; o tendencia a sobredimensionar a otro miembro en detrimento de alguien del colectivo; o si se evidencia paternalismo, deshonestidad, favoritismo, sobreprotección, etc, fenómenos frecuentes en los procesos directivos, entonces, los mecanismos de influencias psicológicas y las técnicas utilizadas, por muy sofisticadas y actualizadas que sean, conllevan a la gestación de situaciones sociales conflictivas y a la aparición de conflictos sociales.
Por otro lado, las tácticas y estrategias utilizadas durante los procesos directivos, pueden también favorecer el desempeño de los líderes en el logro de climas psicológicos favorables. Sin embargo, atendiendo al proceso de reducción paulatina del contenido del mensaje, puede ocurrir que en la medida en que, como recurso directivo, la táctica o estrategia transita de una línea de mando a otra inmediata inferior, su esencia se distorsione y su aplicación práctica en algunos escenarios diste mucho de los fines con que fue creada. Así, en lugar de favorecer las relaciones humanas, las entorpecen y generan  tensiones, indisciplinas sociales, incumplimientos, evasiones, etc, que encuentran su expresión también en la gestación de situaciones sociales conflictivas y la aparición de conflictos sociales.
Por todo lo anterior, la comunicación, recurso que es dado solo al hombre como un patrimonio exclusivo, deviene en una herramienta con magnitudes insospechadas para garantizar una convivencia humana agradable, pero también, deviene en una generadora potencial de situaciones sociales conflictivas y conflictos sociales.
Es esta una realidad contrastante, interesante y curiosa que debe ser considerada por los comunicadores sociales, los poderes públicos, los científicos sociales, para encauzar un accionar con vistas a reflexionar concienzudamente en torno a lo que le fue dado al hombre para bien y muchos le usan para mal.


Bibliografía consultada

  1. Araujo López, Juan Ramón. El poder. http://blogs.monografias.com/ra-abogado/2009/07/04/14/
  2. Definición de ironía y ejemplos. underpressurelive.blogspot.com/.../ironía-definición-y-ejemplo.html
  3. Definición de sarcasmo. http://definicion.de/sarcasmo/
  4. Navarro Lores, Diosveldy y Carmen Arianne Jiménez Ferrer. Conducta humana reactiva. http://www.eumed.net/rev/cccss/18/nljf.html

1 Diosveldy Navarro Lores y Carmen Arianne Jiménez Ferrer. Conducta humana reactiva. http://www.eumed.net/rev/cccss/18/nljf.html. 2012

2 Definición de sarcasmo. http://definicion.de/sarcasmo/

3 Definición de ironía y ejemplos. underpressurelive.blogspot.com/.../ironia-definicion-y-ejemplo.html

4 Juan Ramón Araujo López. El poder. http://blogs.monografias.com/ra-abogado/2009/07/04/14/