Contribuciones a las Ciencias Sociales
Marzo 2012

UNA MIRADA AL FENÓMENO SOCIAL MARGINALIDAD, NECESIDAD ACTUAL DE SU ESTUDIO E IMPACTO EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR

Roberto Fernández Naranjo (CV)
bobnaranjo@ucp.lt.rimed.cu
Universidad de Ciencias Pedagógicas de las Tunas, Cuba

Resumen
El estudio del fenómeno social marginalidad constituye una necesidad en el contexto de las elaboraciones teóricas de los investigadores sociales y fundamentalmente en el contexto de los procesos de enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales, fundamentalmente de la Historia, se reflexiona sobre la implicación de las corrientes historiográficas que más han incidido en el desarrollo de esta ciencia y su vinculo ciencia-asignatura, además de los referentes filosóficos y sociológicos, que muestran una mirada al concepto y favorece su estudio.
Palabra Claves
Marginalidad, Corrientes Historiográficas, Historia.


Summary
The study of marginal social phenomenon is a necessity in the context of the theoretical constructs of social researchers and primarily in the context of teaching and learning processes of social sciences, mainly history, reflects on the implication of current historiographical that have most influenced the development of this science and its link science subject, plus the related philosophical and sociological, which show a look at the concept and encourages their study.
Key Word
Marginality, Current Historiography, History.




Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Fernández Naranjo, R.: "Una mirada al fenómeno social marginalidad, necesidad actual de su estudio e impacto en el aprendizaje escolar ", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Marzo 2012, www.eumed.net/rev/cccss/19/

El estudio de los fenómenos sociales ocupa un lugar importante en el contexto de las elaboraciones teóricas de los investigadores, en su afán de brindar respuestas a los continuos problemas que emanan del accionar cotidiano; contestaciones que son insuficientes al no proporcionar una solución satisfactoria en el abordaje de las diferentes temáticas.
El problema de la marginalidad ha constituido una temática poco recurrente en el contexto de las investigaciones pedagógicas, sin embargo, muchas son las manifestaciones que en la actualidad se observan y que en su conjunto conforman este fenómeno social, entre las que se destacan: el robo, el consumo de drogas, la violencia en todas sus manifestaciones, la prostitución entre otras; razón por la cual la escuela cubana debe potenciar acciones que conlleven al conocimiento y comprensión del desarrollo social desde una posición crítico-reflexiva.
Es por ello que se impone la necesidad del conocimiento y comprensión del fenómeno social marginalidad, pues este se revela hoy con fuerza; demanda espacios más específicos donde se aborde de forma directa y se involucren a varios factores, así como la explicación de hechos que han ocurrido en nuestra historia y que constituyen ejemplos fehacientes para fomentar discusiones, así como la realización de talleres para la reflexión que emanan de este estudio.
Se precisa en el análisis del fenómeno social marginalidad una Fundamentación desde una concepción dialéctico materialista, que revela la integralidad, así como la especificidad en la diversidad, al constituir una exigencia teórica metodológica para realizar un análisis crítico de las diferentes corrientes que han abordado la temática en diferentes momentos del desarrollo social en este sentido se observa la relación del desarrollo de la ciencia la filosofía y la ideología.
Un espacio para el tratamiento a este fenómeno social se encuentra en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia, ya que ésta estudia el devenir del hombre en sociedad. Como señalan los clásicos del marxismo: "Pero el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios de vida (…) al producir los medios de vida, el hombre produce su propia vida material. "
Estas palabras ilustran la interpretación marxista de la sociedad como proceso histórico que viene a ser el fundamento para la comprensión materialista de la historia. La sociedad es el producto de la actividad de los hombres, contrastada por los elementos económicos, políticos, sociales, culturales en estrecha relación dialéctica.
Precisamente la historia se adentra en la vida social de los hombres, trata de desentrañar el sistema de relaciones que se establecen entre ellos en el devenir histórico al reflejar como viven, actúan y piensan, deciden sus acciones en un tiempo y un espacio y como esto influye y determina su vida posterior.
El fenómeno social marginalidad es el resultado de las profundas contradicciones que se generan en la sociedad dividida en clases. Al respecto Marx y Engels plantearon "La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases" . Es por ello que desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba se debe abordar el tratamiento a este, pues constituye una necesidad social, ya que su abordaje ha sido fragmentado desde diferentes ciencias, sin que la pedagogía y la didáctica hayan tenido una marcada influencia de ello, la realidad cubana que vivimos nos muestra muchas de las manifestaciones que en su conjunto conforman la marginalidad, en función de una Educación para la Vida.
Al realizar la observación del mismo encontramos diferentes insuficiencias al respecto, entre las que encontramos:
" Los estudiantes en diversas ocasiones, sólo son receptores pasivos de información, por lo que no se evidencia el análisis y la reflexión a partir de lo estudiado.
" La adquisición de los conocimientos en la mayoría de los casos es formal y reproductiva, no contribuye a su crecimiento personal.
" La Historia Local es la gran ausente por lo que muchas veces no es reconocida dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba.
" Las temáticas referentes a la marginalidad no son conocidas, lo que limita su análisis y reflexión en función de una educación histórica integral de la sociedad
" Los contenidos que recogen la Historia Social no son suficientemente explicados dentro del programa Historia de Cuba en el preuniversitario en cuanto a su misión de fomentar una educación para la vida.
" Insuficiente dominio del fenómeno social marginalidad como categoría histórica y didáctica que debe ser trabajado en el aula, lo cual posibilita reflexiones sobre los modos de pensar, sentir y actuar de los hombres en sociedad.
Las reflexiones que generaron estas limitaciones, nos condujeron a determinar el siguiente problema, que se enmarca en el insuficiente tratamiento a los fenómenos sociales, limita un conocimiento histórico integral de la sociedad, lo que es expresión científica de la contradicción epistemológica que se manifiesta entre el conocimiento y comprensión del fenómeno social marginalidad en el contexto del preuniversitario y la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia en este nivel de educación.
Por lo que el objeto de esta investigación se concreta en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en el preuniversitario.
La investigación tiene como objetivo la elaboración de una concepción didáctica contextualizada que permita el tratamiento al fenómeno social marginalidad; así como la metodología para su implementación en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en el preuniversitario al aprovechar las potencialidades formativas que contiene la misma.
Acotándose como campo de acción el tratamiento a los contenidos referidos al fenómeno social marginalidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en el preuniversitario.
El desarrollo de esta investigación se sostiene en la siguiente idea a defender, el fenómeno social marginalidad previsto como un contenido cardinal del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba estructura su aprendizaje a partir de la relación que se establece entre los grupos sociales y la historia total, en la que emerge la dimensión ética-axiológica-preventiva a partir de una metodología investigativa participativa donde la vinculación de la Historia Nacional con la Local se organiza mediante un método etnográfico y desde la perspectiva de la didáctica desarrolladora que convierte al estudiante en protagonista de un aprendizaje crítico, contextualizado y humano, al repercutir positivamente en sus modos de actuación y contribuye a resolver la contradicción que se establece entre los contenidos históricos sociales y la dimensión declarada.
Las tareas científicas desplegadas fueron:
1. Caracterizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en la Educación Preuniversitaria con énfasis en los contenidos sociales y dentro de ellos la marginalidad.
2. Estudio de las concepciones sobre el tema de la marginalidad desde las diferentes ciencias: Filosofía, Sociología, Psicología, Pedagogía Historia y la Didáctica.
3. Determinar el estado actual del tratamiento al fenómeno social marginalidad en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en el preuniversitario tunero.
Desarrollar el método etnográfico en el grupo dos de 11 grado del IPUEC "Eugenio Domínguez Díaz" del municipio Las Tunas que conlleve a:
" Elaborar la concepción didáctica contextualizada para el tratamiento al fenómeno social marginalidad en el contexto de la educación preuniversitaria.
" Proponer la metodología investigativa-participativa que garantice la dinámica al tratamiento al fenómeno social marginalidad desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba revelando el potencial formativo que contiene el tema.
" Corroborar la factibilidad de la investigación en la práctica educativa.
Los métodos tanto de nivel teórico como empíricos utilizados fueron los siguientes, de nivel teórico:
El método etnográfico como metodología general que encauzó la investigación, donde se reconoce la presencia del análisis y crítica de fuentes en la búsqueda bibliográfica, así como en el análisis historiográfico y epistemológico del problema. Hermenéutico dialéctico para la interpretación, complementación y enriquecimiento de los datos recopilados, así como de la epistemología general de la pesquisa. Inducción - Deducción y el Análisis y Síntesis como procedimientos de los métodos descritos anteriormente. Histórico y Lógico para la descripción, análisis, caracterización y evaluación del objeto de estudio en diferentes momentos. Revisión documental de los programas, orientaciones metodológicas, modelo de la Educación Preuniversitaria, lineamientos, resoluciones y circulares sobre el trabajo con la Historia Local, registros fiscales y archivos policiales para la caracterización de las diferentes manifestaciones del fenómeno social marginalidad.
Métodos de nivel empírico:
Observación participante para seguir los modos de actuación de los estudiantes relacionados con costumbres, tradiciones, conductas emocionales, sentimientos y otros componentes. Entrevista individual y grupal no estructurada para explorar los conocimientos y vivencias que sobre la Historia de Cuba y la Marginalidad poseen estudiantes y profesores de la Educación Preuniversitaria. Encuesta para explorar el conocimiento que sobre la marginalidad tienen profesores y funcionarios. Registros anecdóticos, libreta de campo para realizar las anotaciones pertinentes en el trabajo de campo. El procedimiento de la Triangulación de datos para integrar los resultados del cruce de información científica sobre la marginalidad, la modelación y para integrar otros datos, resultados de la aplicación de varios instrumentos y técnicas, utilizados en el proceso de investigación. Estudio de los productos de la actividad
La contribución a la teoría pedagógica radica en una concepción didáctica contextualizada para el tratamiento a la marginalidad cuya instrumentación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, hace que emerja la dimensión ética-axiológica-preventiva que subyace en el fenómeno social marginalidad, permite el desarrollo de la personalidad en función de una Educación para la Vida en el preuniversitario.
El Aporte Práctico consiste en una metodología investigativa-participativa que permite el vínculo de lo Local con lo Nacional para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Preuniversitaria. A partir de la utilización del método etnográfico y el vínculo con las instituciones socioculturales que atesoran el conocimiento histórico.
La novedad científica Se fundamente la marginalidad como parte del sistema de conocimientos a explicar en los estudiantes de la Educación Preuniversitaria, que está en correspondencia con el nuevo modelo de ese nivel educativo. La concepción didáctica y la Metodología elaborada parten del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba involucrando primeramente a los profesores y estudiantes para abrirse al trabajo familiar y comunitario, que desde una concepción investigativa posibilita el vínculo de lo Local con lo Nacional al operar cambios en los conocimientos, habilidades y en la apreciación valorativa de formas de pensar, sentir y actuar lo que repercute en la formación de su personalidad.
1.1-Las corrientes historiográficas. Su influencia en el abordaje del fenómeno social marginalidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El siglo XX ha sido testigo de la coexistencia de diferentes escuelas historiográficas, pero vale señalar que su impacto en el hetos de historiadores y académicos no ha sido el mismo. Para autores como P. Pagés (1983), M. J. Soberano (1993), Joseph Fontana (1999), P), E. Torres-Cuevas (2002), P. Vilar (2002), J. C. Schmitt (2002), Y. D. Martínez (2006), entre otros, las más significativas son el Positivismo, la Escuela de los Annales y el Marxismo.
Es necesario aclarar que el positivismo se caracterizó por el desinterés hacia la reflexión y el análisis teórico y se adhirió al hecho histórico, por lo que los procesos quedaron relegados a un segundo plano, esta corriente proveniente del siglo XIX ha calado con gran arraigo en las escuelas historiográficas de Europa, América y el Mundo, y tanto es así, que hoy es llamado neopositivismo, sin que sus postulados iniciales hallan variado en su esencia al respecto Torres-Cuevas (2002: XIII)señala "el positivismo hoy llamado neopositivismo, sin que existan elementos para el neologismo -ha mantenido una permanente presencia en el terreno de las investigaciones sociales" .
Pues exhortaba al uso crítico de las fuentes dándole un valor inestimable, he aquí una de sus limitaciones, ya que el estudio del devenir de la sociedad hay que apoyarse no sólo en el documento escrito, sino en otras fuentes como son: la Historia Oral, las reflexiones críticas, las sistematizaciones teóricas entre otras.
Con respecto a la concepción positivista en el contexto educativo, como ya hemos planteado hiperbolizada el hecho histórico aislado, fundamentalmente el político protagonizado por las personalidades. Plantea que la historia que se debe enseñar y aprender es un saber acabado, donde el enfoque tradicional convierte al profesor en el intermediario y al alumno en un ente pasivo incapaz de reflexionar y mucho menos de trazar una estrategia de aprendizaje asociativa, por tanto este se garantizaba a partir de una correcta transmisión del conocimiento por parte del profesor quedando en los estudiantes un pensamiento acrítico, memorístico, hechológico, mecánico, receptivo y no reflexivo.
Al respecto J. I. Reyes expresa "la historia como referente del pasado, sin contradicciones, sin conexiones, esenciales y que se queda en el plano epistemológico e incapaz de preparar al individuo para cuestionar, donde el presente, sus lazos históricos con el pasado y llegar a comprender la complejidad de la vida social ".
Otra corriente que nutrió el quehacer historiográfico lo constituye la Escuela de los Annales, pionera en el rompimiento con el positivismo, corriente alternativa que se interesa por el estudio de los hechos, fenómenos y procesos sociales, sin alcanzar una visión como la aportada por el marxismo al ofrecer el método que revolucionó el accionar historiográfico en el siglo pasado.
La obra de Marc Bloch y Lucien Febvre, Fernand Braudel, es portadora de las contribuciones sustanciales a la investigación histórica, como aporte fundamental de esta corriente, pues desde su maduración ha tratado de lograr un acercamiento a la explicación histórica mediante la multidisciplinariedad, pues al rechazar las posiciones hechológicas, factuales y cronológicas del positivismo, pasaron a una etapa teorizante bajo la influencia de la antropología, la sociología, psicología, teniendo en cuenta sus elaboraciones epistemológicas que se encontraban al margen de la historia.
Con relación a la influencia de los Annales en la enseñaza de la historia, esta concepción rompió con el proceder metodológico existente donde se concebían los hechos aislados sobre todo los políticos y probados solo en los documentos. Esta escuela puso su empeño en el estudio de la concatenación del devenir social, tanto espacial como temporal descansando en los acontecimientos lo que causó un fuerte impacto en su explicación didáctica.
Los Annales abogaban por la enseñanza de una historia global enfatizando en los períodos, esta influencia fue incorporada poco a poco al proceso de enseñanza, pues no podemos olvidar la fuerza del positivismo en la esfera educativa.
Su aporte fundamental a la enseñanza de la historia fue la conformación de un pensamiento histórico más flexible, analítico, abierto a todos lo ámbitos de la vida social tendiente a la búsqueda de generalizaciones aunque se perdiera la perspectiva de la verdadera relación entre lo singular (hecho histórico) y lo genera (las circunstancias y las estructuras). Por tanto la historia que se enseñaba era ya para ser interpretada, comprendida, por lo que desarrollaba un pensamiento analítico-reflexivo rompiendo con el receptivo memorístico relacionando al estudiante con su presente y buscando más fuentes para enriquecer el proceso de adquisición de conocimiento.
No es hasta la aparición del Marxismo como corriente historiográfica más trascendente en el siglo XIX, cuando la Ciencia Historia se nos propone como el elemento teórico-metodológico que ayuda a la comprensión coherente del devenir del hombre en sociedad, pues la concepción materialista de la historia expuesta por Marx le brinda un método científico en el cual la dialéctica ser social conciencia-social explican en su concatenación la evolución de las estructuras sociales y sus diferentes bifurcaciones en el plano antológico del conocimiento humano, espacio propicio para el estudio de la marginalidad como fenómeno social.
E. Thompson (1981) y P. Pagés (1983) ubican la corriente historiográfica marxista como una historia social, por la comprensión de la sociedad, su evolución y desarrollo a la par de los acontecimientos ocurridos en un contexto histórico concreto, razón por la cual el marxismo viene a colocar en justa medida las dimensiones económicas, políticas, sociales, culturales, religiosas, etnográficas entre otras, partiendo del aspecto económico ya que este sostiene la superestructura política y jurídica de la sociedad.
Al respecto Marx expresó "en la producción social de sus vidas los hombres contraen relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones producción forman la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y al que pertenece determinadas formas de la conciencia social"
El rasgo esencial del marxismo desde sus inicios lo constituyó la elaboración de una propuesta teórica acerca de la evolución social, por lo que fue ante todo, un pensamiento histórico que llevaba en sí una metodología, que permite entender la evolución humana a partir de la existencia histórica de sistemas multiestructurales que adquieren cuerpo en las formulaciones económico sociales, donde se resuelve la compleja interacción e interconexión de estructuras económico-sociales e ideológicas, cuya comprensión brinda la clave para una interpretación de la vida material y espiritual de una época o sociedad dada, así como los mecanismos que promueven su transformación.
La concepción marxista de la Historia condujo a que se enseñara esta asignatura sobre la base de un pensamiento histórico con un enfoque científico del mundo donde los hechos, fenómenos y procesos están ubicados en tiempo y espacio, concatenados entre sí, revelándose las causas, consecuencias, en un entramado de elementos económicos, políticos, sociales, culturales, como reflejo de una historia más holística, por lo que las masas también la conforman, teniendo en cuenta la subjetividad e interpretación de la realidad, mediado por una relación pasado-presente-futuro con tendencia al progreso social teniendo en cuenta momentos de retrocesos y estancamientos.
Solo al asumir la corriente marxista de la Historia y por ende su enfoque en la enseñanza, es que estamos en condiciones de realizar el análisis del fenómeno social marginalidad y visibilizarlo, como un componente más del sistema de conocimientos a enseñar y aprender en el contexto de la educación preuniversiatraia.
¿Cómo se aborda actualmente el estudio de la marginalidad en el mundo?
La marginalidad como fenómeno social se aborda en diferentes países sobre todo en América Latina y África, los países llamados del tercer mundo, se han tomado como puntos focales para distintos estudios sobre la marginalidad: violencia, violencia sexual, maltrato infantil, la homosexualidad, la drogadicción son las temáticas más recurrentes en los análisis teóricos. Siendo estas manifestaciones del fenómeno las más observadas en nuestra cotidianeidad y que está vinculada a factores culturales, económicos, sociales y sobre todo estructurales producto de las relaciones sociales.
Otras formas de corrupción, no engendradas por la pobreza, se estudian en Europa, donde se manifiestan la corrupción política, las mafias, el problema de el tráfico de drogas, esta última no solo revelada en Europa sino también en América Latina y los Estados Unidos, por lo que podemos afirmar que la marginalidad es una temática importante que poco a poco se ha ido imponiendo en el contexto investigativo de los científicos sociales, y por ende constituye una preocupación que puede ser abordada desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia para revelar los nexos y evolución histórica del fenómeno en función de develar las potencialidades formativas.
¿Cómo se han abordado en Cuba los estudios de la marginalidad a partir de la década del noventa?
Hay muchos estudios entorno a esta problemática. Desde los años noventa hacia acá la marginalidad ha estado presente en los estudios demográficos, ejemplo de ello se ha estudiado el mercado negro, los barrios crecidos al calor de las migraciones internas. El centro de estudio sobre la juventud ha estado llamando la atención sobre el problema de la prostitución, tanto femenina como masculina, por otra parte el Centro de Estudios migratorios investiga la criminalidad, la violencia, y los juegos prohibidos en los barrios marginales.
Como se puede apreciar es un fenómeno multidisciplinario y de esa forma es visto por la comunidad científica nacional pero no se ha realizado desde la perspectiva educativa y menos desde la Historia Nacional un material que busque las raíces del fenómeno en su forma holística y se analice, critique, valore, reflexione en el contexto educativo.
Razón por la cual nos proponemos la enseñanza de una historia total que se aparte de la típica historia que solo enseña los acontecimientos militares, diplomáticos, económicos; acercándonos más a los hechos que componen la vida cotidiana, en la que aparezca la presencia de la gente común que ha estado olvidada durante años. Esta" historia de bronce" denominada así por muchos autores es la que recoge a los hombres de pueblo, las mujeres, los niños, además se pretende el conocimiento de costumbres, formas de pensar y actuar de el pueblo y en especial de aquellos que la sociedad rechazó por diferentes motivos, y no solamente centrarnos en la historia que tradicionalmente enseñamos."La historia no es el simple culto al pasado, sino aprehensión del presente y construcción del futuro a partir de lo que nos identifica como somos y define como queremos ser"
La historia tradicionalmente tendió a centrase en las hazañas de grandes hombres, de hechos y personajes que merecían pasar a la historia, y el resto de la humanidad a un lugar secundario. Con la aparición del materialismo histórico se reinterpreta la historia, proponiendo una teoría para explicar la realidad histórica, la cual refiere que la sociedad, es el producto de los actos de los hombres en sus relaciones sociales.
Coincidimos con ello y además asumimos el concepto expresado por el Dr. José Ignacio Reyes, al definir Historia Social Integral como "una concepción dialéctica que refleja la diversidad de elementos de la vida social marcada por la dialéctica pasado- presente- futuro que se manifiesta en todos los niveles, personal, familiar, comunitario nacional y universal, que a partir de los conocimientos históricos, los intereses del alumno y las potencialidades del medio social, posibilita el desarrollo integral en el escolar expresado en el aprendizaje de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales, que forman su pensamiento histórico y la capacidad par actuar en el contexto social.
Dentro de la historia social se encuentran lo cotidiano, la vida familiar, las personas comunes, los sectores marginados, los hábitos y costumbres, que contribuyen a caracterizar la cultura de la sociedad en cada localidad, aunque el tema de la marginalidad no ha sido lo suficientemente trabajado en el contexto educacional y lo consideramos muy importante en la formación multicultural de los estudiantes. Tampoco ha sido interés por parte de la Ciencia Historia revelar las peculiaridades de los grupos marginados por lo que constituye una motivación más el abordar este tema desde la dimensión educativa.
1.2 Reflexiones teóricas necesarias para comprender el fenómeno social marginalidad en el contexto educativo.
La marginalidad como categoría sociológica ha sido objeto de estudio de diferentes ciencias, entre las que se destacan: la Criminología, la Sociología, la Antropología, la Etnografía, la Psicología, la Historia y la Pedagogía, no obstante su abordaje ha sido fragmentado y con un marcado interés clasista. Las elaboraciones teóricas que existen al respecto no satisfacen las expectativas de un estudio contemporáneo en el contexto del preuniversitario cubano actual, y menos desde la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en este nivel de educación.
Muchos son los factores endógenos y exógenos, que se deben tener presente para el tratamiento a este fenómeno, ya que existe debido a la acción de los hombres en su contexto social, al respecto A. Blanco (2002) plantea que "el hombre vive continuamente acosado por los impulsos, que solo a través del sistema de normas y valores sociales son encausados por la sociedad hacia los más aceptables. El sistema de normas y valores han de ser aprendidos por todos los miembros de la sociedad, este sistema adopta entonces la forma de una conciencia colectiva".
Por tanto corresponde a la educación perfeccionar el proceso de socialización metódica donde profesores, familia y comunidad en general, actúan como representantes y mediadores del proceso social.
Es por ello que el proceso de socialización de los sujetos en el entramado de sus relaciones sociales es donde, sino se está preparado, se producen los diferentes factores que conllevan a la marginalidad.
Esta es tratada por diferentes autores como marginación social, exclusión social, sin embargo hay otros conceptos como automarginación que también deben ser tomados en cuenta.
Por otra parte la pobreza, y las consecuencias del neoliberalismo y por consiguiente la globalización, han legado políticas económicas que son el caldo de cultivo para que en los ambientes urbanos, periféricos y rurales aparezcan las manifestaciones que en su conjunto conforman la marginalidad como fenómeno social.
La marginalidad no es definida por muchos diccionarios, pues aparecen con mucha frecuencia los vocablos marginal y marginado, unida a otros factores, esto ha hecho que su uso resulte a menudo bastante equívoco. De hecho no es fácil definir con exactitud ambos términos, entre otras razones porque la dinámica económico-social de los últimos tiempos ha tenido el efecto de que los conceptos con ellos señalados hayan sufrido importantes cambios.
En relación con el concepto, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, brinda de estos vocablos, definiciones muy vagas e imprecisas. De marginal dice, en su 4ª acepción: Dicho de una persona o de un grupo que vive o actúa, de modo voluntario o forzoso, fuera de las normas sociales comúnmente admitidas y de marginado: Falta de integración de una persona o de una colectividad en las normas sociales comúnmente admitidas. La palabra tiene muchas otras acepciones, pero por ahora nuestro interés se centra sólo en la de esta definición.
Lo primero que debemos observar es que, de acuerdo con lo que comúnmente entendemos por marginal, ninguna persona vive "voluntariamente" en esas condiciones. Por otra parte, ambas definiciones son tan generales, que entran dentro de ellas numerosos casos que, estrictamente hablando, no corresponden a lo que uno empíricamente considera que son marginales y marginados.
Una de las definiciones consultadas, que más se aproxima, a nuestro juicio, a lo que comúnmente se intuye, como marginal, marginalidad, es la de Gino Germani cuando expresó: "sectores de la población segregados en áreas no incorporadas al sistema de servicios urbanos en viviendas improvisadas y sobre terrenos ocupados ilegalmente".
No coincidimos con Germani en su totalidad, pues reduce el fenómeno de la marginalidad al medio urbano, a las ciudades más o menos grandes, y en un criterio es que si bien el problema se plantea con mayor dramatismo y notoriedad en las grandes ciudades, ya la marginalidad no puede limitarse sólo a las ciudades, pues también se produce en muchas zonas rurales.
Al respecto Alexis Márquez Rodríguez. Expone:"que la marginalidad reside en la exclusión compulsiva, nunca voluntaria de individuos y grupos de personas del disfrute de servicios básicos e imprescindibles para la supervivencia de cualquier tipo de sociedad".
Desde nuestro punto de vista no basta con elementos económicos, ya que el ser marginal en el caso de un individuo no lo da su posición económica favorable o desfavorable, pues la pobreza no es sinónimo exacto de marginalidad.
¿Cuáles son los servicios básicos antes referidos? Trabajo remunerado, alimentación, vivienda, salud, cultura y educación. Si reducimos el ser marginal a la carencia de estos elementos, desde el punto de vista filosófico estaríamos cayendo en una posición pragmática y existencialista, lo que impide tener una visión más holística del fenómeno en su contexto social.
Por lo que se debe tener presente que el desarrollo en los individuos debe ser a partir de la potenciación de sus experiencias y motivaciones personales en el contexto de sus relaciones, y no siempre las personas tienen que incurrir en conductas delictivas que los aparten del desarrollo social como respuesta a una carencia económica o cultural, en ello desempeñan un rol fundamental las relaciones sociales y el sistema imperante, pues son a nuestro modo de ver las piedras angulares que generan la marginalidad.
La inteligencia y sagacidad de los hombres, ha establecido de hecho, la aplicación del término de los diccionarios, la diferencia entre marginal y marginado. Lo que sí puede decirse, y se dice, es barrio o zona marginal, para referirse al ámbito físico en que viven los marginales, individuos o grupos sociales aunque podemos encontrar manifestación de marginalidad en personas que no necesariamente viven en barrios, ni zonas con estas características.
Claudio Terrados (2006), señala sobre Marginación. "significa la transferencia de personas a los márgenes de la sociedad. Pierden su función en el sistema y se convierten en supérfluas. Además se sienten no deseadas por lo que pierden su auto estima".
Este autor español aborda la problemática desde la sociología urbana pues ubica el problema de las masas marginadas con relación a su funcionalidad dentro del sistema, así como su lugar en el proceso de construcción social. Con relación a su criterio sobre Marginación Social, plantea que "es un proceso por el que una sociedad rechaza a unos determinados individuos, desde la indiferencia (ancianos, minusválidos, subnormales, etc.) hasta la reclusión o represión (delincuentes, drogadictos, disidentes políticos, etc.)".
La marginación suele ser consecuente con la defensa de los intereses de las minorías dominantes. Otros autores para referirse a las conductas marginales le llaman exclusión o marginación social; se da el caso de quienes, por no concordar con los valores y normas de una determinada sociedad, se automarginan. Característica común a todos los grados y tipos de marginación es la privación o dificultad para la normal satisfacción de las necesidades secundarias. Este fenómeno se puede producir, ya sea por no seguir los ideales de la comunidad o bien, cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario poderoso.
Es interesante mencionar que la exclusión social es un proceso, no una condición. Por lo tanto sus fronteras cambian y quién es excluido o incluido puede variar con el tiempo, dependiendo de la educación, las características demográficas, los prejuicios sociales, las prácticas empresariales y las políticas públicas.
El problema del sujeto individual y colectivo ha tenido variadas interpretaciones en el plano del desarrollo del pensamiento histórico. Las relaciones materiales de los hombres, las que determinaban el desarrollo de la sociedad, sin negar el papel de las grandes masas en la historia y supeditando el desarrollo histórico-social a la voluntad de las personalidades.
El estudio del fenómeno social marginalidad no debe verse alejado de la teoría de la complejidad ya que desde la psicología y la antropología, el hombre y sus conflictos quedan revelados desde la desconstrucción de sus identidades a partir del entorno social en el que procede o se desarrolla ya que estos se convierten en blanco de las respuestas agresivas y violentas ante la imposibilidad y carencias de herramientas para subsistir.
La contradicción "Centro-Margen", que dinamiza el estudio del fenómeno social marginalidad se explica desde las fuentes que se utilizan para revelar la existencia de este fenómeno social: los archivos policiales, registros fiscales, registros de prisioneros entre otros.
Sin embargo todos estos documentos emanan del "Centro" sin tener en cuenta que el margen existe y es reconocido por acoger en él lo que el centro rechaza o que le es extraño, por otra parte esta teoría de corte socio-clasista explica estas contradicciones desde los intereses de las clases sociales antagónicas e irreconciliables, que le dan cuerpo y vida a tales manifestaciones. Según Jean Claude Schmitt "Una parte esencial de la historia de la marginalidad no sólo constituye haber llegado a los márgenes de la historia, sino haber permitido también una relectura de la historia del centro."
Hacer una relectura del centro implica la comprensión de la historia a partir del estudio de la evolución de la sociedad y en la cual encuentran espacios diferentes manifestaciones del fenómeno objeto de estudio, los períodos de grandes crisis hacen que proliferen conductas delictivas y transgresoras a las disposiciones que la sociedad ha establecido como norma.
La Historia social integral debe promover el análisis de la situación que presentan las masas populares en los países desarrollados, la creación de riqueza viene acompañada de un incremento de la población pobre, fenómeno que va asociado a los casos de la marginalidad urbana y rural; como consecuencia de ello se ha acuñado el término Cuarto Mundo para referirse a las comunidades marginadas socialmente que residen en extrema pobreza en los suburbios y centros históricos de las grandes ciudades.
Gran parte de este estrato social lo componen los inmigrantes extranjeros, muchos de ellos ilegales, que en ocasiones son objeto de rechazo por parte de la sociedad que les acoge, culturalmente diferente, y que se ven obligados a aceptar trabajos desechados por la población de la ciudad a la que llegan, o a los que se les niega la posibilidad de un trabajo legal, lo que les conduce a realizar actividades ilegales o de economía sumergida.
El rápido crecimiento de la población en las ciudades genera habitualmente violencia civil y delincuencia juvenil, marginación y paro, aumento del consumo y distribución de drogas, crecimiento del fundamentalismo religioso radical y, en general, un deterioro de la calidad de la vida urbana; problemas que, aun existiendo también fuera de las ciudades, se agudizan en estas debido a la excesiva aglomeración de población.
Sin embargo, para comprender los problemas de los grupos marginados debemos remitirnos a la comprensión de la estructura de la familia como primer instrumento de socialización del sujeto. En vista de que la familia es quien se encarga de reproducir patrones culturales en el individuo, que no solo imparte normas éticas, proporcionando a los niños su primera instrucción sobre las reglas sociales predominantemente, sino que también moldea profundamente su carácter, en formas de las que no es consciente.
La familia inculca modos de pensar y de actuar que se convierten en hábitos, y su enorme influencia emocional afecta la experiencia anterior del sujeto. Al respecto Engels expresó citando a Morgan: La familia es el elemento activo, nunca permanece estacionada, sino que pasa de una forma inferior a una forma superior a medida que la sociedad evoluciona de un grado más bajo a otras más altas.
Esta unión armónica crea un ambiente fuertemente cargado en el que el sujeto aprende lecciones que nunca olvidará y a la vez desarrolla una predisposición consciente a actuar de determinada manera y a recrear más adelante, en sus relaciones con sus seres queridos y autoridades, sus primeras experiencias. La reproducción de la cultura no es solamente una cuestión de instrucción formal y disciplinar, pues también requiere que se fije en la personalidad.
Es precisamente esta categoría el centro de nuestra atención pues su formación y desarrollo desde nuestra concepción se encuentra sustentada en la escuela histórica cultural fundada por L.S. Vygostky sus discípulos y seguidores.
Al respecto J. López H. expresa "esta concepción encuentra sustento en el humanismo marxista y martiano (…) ofrece una profunda explicación acerca de las grandes posibilidades de la educabilidad del hombre, constituyéndose así en una teoría del desarrollo psíquico, íntimamente relacionada con el proceso educativo y que se puede calificar como optimista y responsable"
Desde esta dimensión la personalidad adquiere una doble significación: como categoría psicológica y como principio de la subjetividad esto obliga a la interpretación y aplicación de la concepción dialéctica-materialista de la personalidad en el campo educativo, sustentándose en la tesis vygotskiana acerca del determinismo histórico social de las funciones psíquicas superiores.
Al respecto Leontiev plantea "el ser humano entra en su historia como individuo, dotado de determinada propiedades naturales, biológicas y solamente deviene en personalidad como sujeto de las relaciones sociales la personalidad es un producto relativamente tardío del desarrollo histórico-social y ontogenético del hombre".
Es precisamente en el proceso de desarrollo histórico en el que el hombre cambia los modos y procedimientos de su conducta, transforma los códigos y funciones innatas y crea nuevas formas de comportamiento, especialmente culturales. Esta situación está condicionada por las características generales de la personalidad como son: la individualidad, internalidad y la estabilidad.
En el caso de la individualidad esta se expresa en los rasgos identitarios que tipifican la personalidad. Esta característica se analiza por su contenido y su forma esto se traduce en que los sujetos (hombre) en el transcurso de su vida se vea inmerso en las mismas situaciones, que al ser reflejado por ellos en determinadas condiciones de su actividad y sus propias particularidades individuales, favorecen la formación de las características de la personalidad.
En este contexto entran a la palestra, las condiciones de vida y las influencias del medio sobre los sujetos, influyen en la forma de manifestarse, el ritmo y el sentido en que el sujeto expresa su cosmovisión del mundo y es la base para poder entender las manifestaciones conductuales de los grupos marginados por la sociedad por apartarse de los códigos éticos, estéticos, culturales, religiosos, morales, preestablecidas por ella. La individualidad como característica general de la personalidad, no se manifiesta solo en el plano de lo singular, sino también de lo particular y lo general.
La integridad se manifiesta en la tendencia de la personalidad a que su configuración psicológica sea lo más armónica posible en el plano interno esto se traduce en la presencia de contradicciones no antagónicas, en el se revela la toma de decisiones sobre la base de la orientación de la personalidad, aquí se despliega la esfera ejecutora de la personalidad, pues se ponen de manifiesto las operaciones del pensamiento lógico, los hábitos, habilidades, entre otros.
La formación deficiente de la integralidad de la personalidad se manifiesta en su relatividad, esto se evidencia cuando un sujeto presenta contradicciones antagónicas en el plano interno como externo. Este es el punto de partida para analizar las desviaciones conductuales, actitudes violentas, frustraciones, actitudes delictivas y enajenantes, que experimentan los sujetos ante la pérdida de la estabilidad, muchas veces condicionadas por el sistema de influencias que ejerce sobre esta sociedad o sistema sociopolítico.
Otra de las características es la estabilidad. Ella consiste en la tendencia de la personalidad a que su configuración psicológica permanezca a pesar de los cambios, tanto internos como externos, que conforta el sujeto. Es la característica que permite reconocer al sujeto haciendo que este conforme su personalidad, pues las personas cada día de su vida pueden tener nuevas inquietudes como preocupaciones, dificultades, pero el merito está en la capacidad de trazarse nuevas metas, desear o rechazar determinadas cosas, lo que no implica que cambien necesariamente de forma sustancial las orientaciones básicas que regulan su vida.
Esto significa no solo que el sujeto se adapte al medio y actúe sobre él, sino que influya de manera activa, transformándolo en la misma medida en que el medio actúe sobre él mismo, por lo que haber devenido en personalidad significa haber aprendido a actuar, y a conducirse ante la vida.
Con relación a ello Marx planteó, criticando a Feuerbach "los hombres modificados son producto de circunstancias distintas y de una educación modificada, olvida que son los hombres precisamente los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio educando necesita ser educado"
La educación cubana constituye un pilar importante en el desarrollo de las relaciones sociales, la misma se sustenta en la potenciación de los alumnos para que entiendan y transformen su medio social. Siendo los procesos de enseñanza-aprendizaje vías utilizables para desarrollar una concepción desde la prevención que contribuyan a la preparación de los estudiantes para entender los procesos sociales con los que está conviviendo.
La escuela cubana actual, y en particular la enseñanza preuniversitaria, se encuentra inmersa en profundas transformaciones, que exigen cambios sustanciales, pretendiendo que el estudiante no solo sea objeto, sino también sujeto del aprendizaje, viéndolo como un proceso multilateral en el que intervienen un grupo de factores: el docente, los coetáneos, la escuela, la familia, la comunidad, entre otros.
La educación cubana constituye un pilar importante en el desarrollo de las relaciones sociales, la misma se sustenta en la potenciación de los estudiantes para que entiendan y transformen su medio social. Siendo los procesos de enseñanza-aprendizaje vías utilizables para desarrollar una concepción desde la prevención que contribuyan a la preparación de los estudiantes para entender los procesos sociales con los que está conviviendo.
El proceso de enseñanza-aprendizaje en nuestra concepción conforma una unidad que tiene como propósito esencial contribuir a la formación integral de la personalidad del estudiante. Esta tarea es una responsabilidad social en cualquier país. El proceso de enseñanza-aprendizaje es la integración de lo instructivo y lo educativo. La primera es el proceso y el resultado de formar hombres capaces e inteligentes. Aquí es necesario identificar la unidad dialéctica entre ser capaz y ser inteligente. El hombre es capaz cuando se puede enfrentar y resolver los problemas que se le presentan, para llegar a ser capaces tienen que desarrollar su inteligencia y esto se alcanza, señala Carlos Álvarez, si se le ha formado mediante la utilización reiterada de la lógica de la actividad científica.
Desde el presupuesto de que la enseñanza-aprendizaje conduce a la adquisición e individualización de la experiencia histórico-social, interpretamos que el estudiante se aproxima gradualmente, como proceso al conocimiento desde una posición transformadora, con especial atención a las acciones colectivas, que promueven la solidaridad y el aprender a vivir en ella.
Partiendo de los pilares básicos de la educación, aprender a conocer, a hacer, a convivir, a ser, cada uno de estos elementos con el fin de enriquecer el acervo cultural de nuestros estudiantes y que estén acordes con la realidad en que se desarrollan.
El hombre debe dominar además, lo que ha sido logrado en el desarrollo histórico de la sociedad humana de este modo la existencia misma del ser humano como ser social, y dotado de la psiquis tiene un origen y una mediatización social e histórica, es a través de la educación, entendida en su más amplia acepción como la transmisión de la cultura de una a otra generación que el individuo entra en contacto con toda la experiencia humana.
El estudio del fenómeno social la marginalidad es un elemento cognitivo que es consustancial al desarrollo de la historia de la humanidad, la cual favorece un acercamiento a la obtención de una cultura general integral de las nuevas generaciones, así como el crecimiento personal, lo cual fue posible a partir de la implementación de criterios e ideas integrados y sintetizados en la dinámica social lo que posibilita la aplicación del principio de que las circunstancias hacen a los hombres en la misma mediad que los hombres hacen a las circunstancias.
El estudio de los fuentes filosóficas, sociológicas, pedagógicas, didácticas, psicológicas e histórica permitieron sustentar que el conocimiento y comprensión del fenómeno social marginalidad, no es un elemento abstracto, sino fruto del desarrollo social en el marco de políticas neoliberales y estados de crisis, donde las manifestaciones que la conforman constituyen respuestas, que brindan los hombres ante situaciones coyunturales, por lo que el contexto también constituyen un elemento ha tener en cuenta como fundamento al tratamiento a este fenómeno social, desde el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia en la Educación Preuniversitaria.

Bibliografía
1. ALVAREZ DE ZAYAS. CARLOS M. La escuela en la vida. Ed. MES._ La Habana, 1996.
2. ________.Hacia una escuela de excelencia. La Habana. Ed Academia. 1995
3. , ALVAREZ DE ZAYAS RITA MARINA. Hacia un currículo integral y contextualizado._ Honduras, 1997.
4. AMARO LEONOR. La Enseñanza de la Historia de Cuba._ p.2-4 en Historiografía no 2- Caracas, enero- junio 1998.
5. ________. La enseñanza de la Historia de Cuba: una Reflexión necesaria ._ En Nuestra Historia. No 18._ Caracas, enero-junio, 1992.
6. BAIARDI, ANA, M. Reconocer huellas._ p50-52. en Aula hoy - no 14 Argentina, feb. Marzo, 1999.
7. BUGDAN SUCHODOLSKI. Teoría Marxista de la Educación._ La Habana, Ed Pueblo y Educación. 1974.
8. BLANCO, PEREZ ANTONIO. Introducción a la Sociología de la Educación ._ La Habana : Ed Pueblo y Educación, 2002
9. ENGELS FEDERICO. El origen de la Familia la Propiedad Privada y el Estado._ En Tomo Único._ Moscú: Ed Progreso, 1975, p 431-484
10. ENGELS FEDERICO. Introducción a la dialéctica de la naturaleza._ En Tomo Único._ Moscú: Ed Progreso, 1975, p 354-370
11. ENGELS FEDERICO. El origen de la Familia la Propiedad Privada y el Estado._ En Tomo Único._ Moscú: Ed Progreso, 1975, p 431-484
12. ENGELS FEDERICO. El papel del trabajo en la trasformación del mono en hombre._ En Tomo Único._ Moscú: Ed Progreso, 1975, p 371-382.
13. GONZALEZ .GRACIELA. Cultura y Prostitución: una solución posible._ En WWW.Crefal. Educ. Mx.(Visitado 12 de marzo 2008)

14. MARQUEZ ALEXIS. La palabra Marginal. Opinión y análisis._ En WWW.luisdelion. Free.fr / Marginalcompil.html. (Visitado 15 marzo 2008)
15. Marginalidad y Educación de Adultos. En WWW.inah.Gob. Mx.(Visitado 5 de febrero 2008)
16. PEREZ NEGRIN L. La marginalidad en Cuba: se descorre el telón En ._ WWW. cubaliteria. com. (Visitado 7 de Abril 2008)
PINO FREYRE, ROMELIA. Humanismo y Emancipación Humana en la batalla de ideas. En www.hottopos.com (Visitado 14 de junio 2007
17. REYES GONZALEZ IGNACIO JOSÉ. La historia familiar y comunitaria como vía para el aprendizaje de la historia nacional y la vinculación del alumno de Secundaria Básica en su contexto social._ tesis (candidato a doctor en ciencias pedagógicas). ISP Enrique José Varona, La Habana, 1999.
18. SIMENES ALFARO, XIMENA. La integración social como modelo teórico y metodológico par la observación de problemas sociales .En WWW. psicologiacientifica.com. (Visitado 5 de Abril 2008)
19. TORRES CUEBAS, EDUARDO. Historia de Cuba 1492-1898._ La Habana: Ed Pueblo y educación, 2001.
20. VLADIMIR I, ULIANOV. Materialismo y empirocriticismo. En ._ O E : Tomo 18, p 345.