Contribuciones a las Ciencias Sociales
Marzo 2012

APORTES DE LA MUJER HAITIANA EN LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD GUANTANAMERA

Irina Luisa Noblet Gaspar (CV)
yusmaika@salvador.cug.co.cu
Yuneysi Peña Hernández (CV)
yuneysi@cug.co.cu
Yusmaika Rodríguez Hernández
yusmaika@salvador.cug.co.cu
Universidad de Guantánamo

Resumen.
En el presente trabajo se reflexiona en torno al fenómeno de la herencia haitiana como elemento que contribuye a  la formación de la identidad de la mujer guantanamera en diferentes manifestaciones culturales: arte culinario  y medicina natural y  tradicional.
Dado el objetivo con que se trabajan los elementos identitarios  en este trabajo es que nos proponemos profundizar  en  las costumbres y tradiciones portadoras de valores identitarios relacionados con la herencia de la cultural haitiana en la formación de la identidad de la mujer guantanamera  para ello nos sustentamos en testimonios de una mujer haitiana residente en Guantánamo y en otros trabajos de autores que abordan la temática.




Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Noblet Gaspar, I.; Peña Hernández, Y. y Rodríguez Hernández, y.: "Aportes de la mujer haitiana en la formación de la identidad guantanamera ", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Marzo 2012, www.eumed.net/rev/cccss/19/

Introducción.
El pueblo cubano se constituyó históricamente como resultado de un proceso migratorio múltiple en el cual predomina la herencia española, africana y antillana, conformando un gran mosaico cultural. Cada uno de estos grupos poblacionales aportó elementos que condujeron a la formación de la cultura cubana. Su conservación es vital para toda sociedad porque ejerce una influencia decisiva sobre el desarrollo de su población, a través de ella se logra una incorporación personal y social activa, permite el disfrute y distracción de todos sus miembros y constituye un agente eficaz en la  socialización. Esta institución, representa entonces un agente principal de educación.

Es por ello que la conservación de  la identidad es decisiva para  las actuales y venideras generaciones, toda vez  que constituye una arma  para enfrentar el momento histórico que nos tocó vivir y a fenómenos que como la globalización neoliberal preconizan el desarraigo cultural de las naciones .
Diferentes organizaciones, cumbres, eventos, congresos y asociaciones evidencian la unidad alcanzada entre las naciones y que ayudan en el logro de una cultura supranacional
“ Vivimos en un mundo de voces distintas, tenemos una sinfonía universal de diversidades, a la cual todos tenemos acceso , que va borrando estas diferencias culturales e identitarias y nos va homogeneizando a todos.” 1

Con este trabajo se pretende  profundizar  en  los aportes  de la cultura haitiana como elemento que contribuye a  la formación de la identidad de la mujer guantanamera en diferentes manifestaciones culturales: arte culinario  y medicina natural y  tradicional.

1
Desarrollo
Guantánamo es reconocida por varios autores como zona de inmigrantes dentro de ellos se encuentran los haitianos. Estos grupos poblacionales  constituyeron  un componente potencial en el proceso de formación de la nacionaliad cubana. Un aporte cultural de importancia lo constituyó su arte culinario y la medicina natural.
En el proceso de integración de la cultura haitiana la identidad juega un papel muy importante, esta no se puede concebir sin el patrimonio que son los elementos con los cuales esta población antillana y la cubana van a mezclarse.
 Se asumen varias definiciones de  identidad como valor destinado a dirigir y a definir la base y la dirección de la nación cubana con este objetivo se valoraron las obras de varios autores entre ellos:
 Rolando Zamora en “Notas para un estudio de la identidad cultural cubana” (1994), quien  plantea que es necesario reconocer la identidad como proceso que  se basa en la contradicción igualdad diferenciación.
Concordamos con Laurencio (2002) el cual planteo que la concepción de identidad debe tener presente los siguientes elementos esenciales:
       La identidad es diferenciación hacia fuera y asunción hacia adentro. Existe la identidad cuando un grupo humano se autodefine, pero a la vez es necesario que sea reconocido, como tal, por los demás.
       La identidad es producto del devenir histórico y atraviesa distintas etapas; continuamente se está reproduciendo, situación que le permite desarrollarse y enriquecerse o debilitarse e incluso desaparecer.
       La identidad presenta distintos niveles de concreción, se refleja en la vida cotidiana y en la cultura popular y adquiere vuelos a través de la creación intelectual del grupo portador. Esta producción, sin embargo, sería huera y vacía, si no sentara sus bases en el elemento popular.
       La identidad de un grupo no significa completa homogeneidad entre sus miembros, ella no niega la diversidad, la heterogeneidad en su seno; aunque predomine lo común como regularidad.
La identidad se sustenta en la subjetividad humana, que constituye un factor de objetivación práctico social de sus valores. El individuo, no solo se reconoce como miembro de un grupo; sino que se percata de su cercanía con respecto a los demás miembros de su comunidad.
La identidad es un fenómeno social que permite la integración de grupos nacionales afines, a partir de la existencia de intereses culturales comunes. Esto hace posible la formación de identidades supranacionales.
Al mismo tiempo se asume el concepto de identidad elaborado por Córdova (2001, 11) que señala:
La identidad tiene una estructura dialéctica compleja, en ella las formas superiores contienen o reflejan, de alguna manera, las inferiores. La misma parte de elementos simples como los ajuares domésticos, las vestimentas, etc.; se manifiesta en la idiosincrasia, las costumbres, tradiciones y el sistema de valores; marca la cultura popular y se expresa teóricamente en el pensamiento social y las creaciones artístico-literarias de una comunidad humana.
Dado el objetivo con que se trabaja la identidad  en este trabajo lo podemos definir como un proceso de aprehensión de costumbres, tradiciones y creencias portadoras de valores identitario-patrimoniales, basada en la contradicción igualdad diferenciación.
El trabajo con la identidad de la mujer haitiana es una vía para conservar sus tradiciones y legado a las mujeres de hoy y superar la visión de sociedad marginada que todavía existe en nuestra sociedad.
Los principales ciclos históricos por los que ha transcurrido nuestro país ha estado unido a diferentes oleadas migratorias  lo que ha originado un rico patrimonio cultural que influye en gran parte la identidad guantanamera.
 El proceso migratorio cubano según lo corroborado por la historiadora Bernarda Sevillano consta de tres etapas:

  • “Primera etapa (hasta 1930): Inmigración básicamente europea y antillana.
  •  Segunda etapa (de 1930 a 1958): De relativo equilibrio en el saldo migratorio.
  • Tercera etapa (1959 hasta los años 1970)”2

La mayor  oleada de inmigrantes haitianos a Cuba estuvo entre los años 1913 y 1920 con 81000 3  debido al incremento de la producción de azúcar por parte de la burguesía cubana y los monopolios norteamericanos. Por otro lado esta el bajo costo de la mano de obra, ya que  era barata.
Se asentaron principalmente en la zona oriental  de la isla. La causa que motivó esta fuerte oleada migratoria era la necesidad de buscar mejores condiciones de vida en un país aparentemente más próspero que el de ellos; en esta etapa el sexo de los inmigrantes que predomina  era el  masculino y sus edades fluctuaban entre 15 y 45 años.
La gran mayoría se encontraba   en las zonas cañeras y cafetaleras donde eran sumamente explotados por ser negros, obreros y extranjero, los salarios que recibían no se correspondían con la cantidad de trabajo que realizaban adicionándole a esto que los que se asentaron en la zona rural tenían que comprar con vales los productos que necesitaban en las tiendas de los propietarios de las tierras que trabajaban.
La mayoría de estos inmigrantes llegaron a la isla de manera ilegal  motivados por la  búsqueda de mejoras económicas en la mayoría de los casos sus pretensiones eran  ganar dinero y regresar a su isla para allí poder comprar un pedazo de tierra y trabajarla.
Guantánamo a inicios del siglo XX era un mosaico cultural en el cual convergían inmigrantes cátales, hindúes, chinos, eslavos, canarios, jamaicanos y haitianos.En esta época estos últimos eran discriminados por dos razones: primero por su rebeldía aun persistente desde la Revolución de Haití en el siglo XVIII  y el temor de que pudieran influenciar en los ecos del movimiento de los independientes de color de1912.Como segunda razón responsabilizaban a esta étnia  de todos los brotes epidémicos que azotaban la ciudad.
Diversos fueron los aportes culturales  de los  inmigrantes haitianos a la identidad guantanamera desde su idioma creole que lo utilizaban como medio de comunicación en sus casas aunque poco a poco muchos colonos y mayorales fueron aprendiendo algunas palabras de esta lengua y algunos vocablos que han pasado al habla popular.
Otro aporte lo constituye el arte culinario. Es preciso tener en cuenta en este aspecto que Cuba y Haití cultivan y consumen los mismos productos agrícolas: fríjol, arroz, maíz, caña, coco, maní, café 4
La base de la alimentación haitiana eran las carnes, una particularidad en ellos se encuentra en el lavado riguroso de las carnes con naranja agria y limón por ser considerado un elemento importante en la cocción y consumo de los alimentos, los sazonadores fundamentales utilizados por ellos: ajo, cebolla, ají, pimienta y tomate.
Las haitianas eran expertas en la elaboración de dulces de harina  que luego vendían para tener algún desenvolvimiento económico de forma  independiente, pero eran especialistas en cocinar turrones de coco y maní con miel.                                                                                 
Dentro del arte culinario encontramos recetas de cocina y medicina natural tradicional.
Rectas de cocina.

  •  Calalú de Quimbombó

Se sofríen todo tipo de carnes (res, cerdo, pollo, pato) estas deben estar saladas y secas, se les agrega ajo, cebolla, pimienta dulce, comino y un punto de sal, se le hecha  una porción de agua que permita que la carne se cocine y dejando una determinada cantidad de esta  para caldo.
En  un segundo momento se pone a hervir el Quimbombó  luego  se escurre y se  une con  todas estas carnes sofritas junto con el caldo. Se le agrega hojas de orégano, tomillo, perejil y un poquito de pimienta picante al gusto,  luego hervir por 5 minutos.  
En un tercer momento se hierven todo tipo de vianda menos calabaza después que están blanditas se ponen a escurrir y  luego se busca un pilón se echan las viandas y se pilan las mismas mojando en ocasiones la mano de pilón con el agua de las viandas hervidas, todo eso se hace una mezcla con ella se hacen bolas que se colocan en una bandeja. Luego se sirven en un mismo plato.

  •  Calalú  de yagruma

Se sofríen todo tipo de carnes (res, cerdo, pollo, pato) estas deben estar saladas y secas, se les agrega ajo, cebolla, pimienta dulce, comino y un punto de sal, se le echa  una porción de agua que permita que la carne se cocine y dejando una determinada cantidad de salsa.
En un segundo momento se recogen los retoños de yagruma que se dan en forma de capullo,  este se saca del capullo el retoñito se pica en porciones se lava y se hecha a hervir junto con la carne hasta que todo quede cocinado. 

  • Sopa de calabaza

Se sofríe la carne (cualquier tipo de carne) con ajo, cebolla, orégano, tomillo, sal al gusto y comino cuando ya la misma está dorada se le agrega una porción de agua para ablandar en un segundo momento se pela la calabaza y se pica en porciones pequeñas y se hierve cuando ya esta está se le agrega arroz crudo a gusto y se deja que continúe hirviendo. Cuando todo esté cocinado se le agrega la carne, luego se le aplican porciones pequeñas de pan, fideos y se deja cocer hasta que todo quede blandito.
Esta sopa la elaboran especialmente el primero de enero como bienvenida al año nuevo a  todas las  personas que visiten la casa ese día se les brinda.

  • Licor

Se hace un almíbar de azúcar blanca, con 8 onzas de agua se le hecha aniz de estrella y se pone a hervir  de 5 a 6 minutos después que ya está se le echan 5 a 6 gotas de extracto de fresa, luego que esta almíbar se refresca se le añade media botella de agua ardiente.

  • Chote compuesto

Se sofríe la carne con ajo, cebolla, orégano,  sal al gusto y se ablandan luego se lava el chote y se pela se pica en pedazos pequeños y se le hacha a la carne para que hiervan a vapor  se le añade comino pimienta picante al gusto, perejil y tomillo.

  • Yonyon

 Se recogen hongos de los nacen en las raíces de las plantas podridas de limón y naranja que tienen formas de sombrillas.  Se sofríe la carne con ajo, cebolla, orégano,  sal al gusto y se ablandan luego se lava el yonyon y  se pica en porciones  pequeñas y se le hacha a la carne para que hiervan a vapor  se le añade comino pimienta picante al gusto, perejil y tomillo.

  • Maíz  seco con carne

Se coge una cantidad determinada  de maíz seco se muele y se cisne en 2 o ocasiones, los granitos gordos que queden  se lavan y se sofríen con diferentes especies (ajo, cebolla, orégano, comino, tomillo y  sal al gusto) se le hecha agua y se pone a cocinar cuando ya está seca, se le rosea agua hasta que estos granitos queden cocinados como arroz.

  • Dulce de  Maíz verde

Se coge el maíz verde y se raya a esa mezcla se le añade Nuez Moscada en Polvo o se  raya en el caso de ser una bolita, canela mantequilla y se le hecha coco rayado toda esta mezcla se hecha en un caldero a cocinar junto con el azúcar al gusto, y se le añaden unas gotas de vainilla junto con agua se va moviendo hasta que esté cocinado.

  • El palmito

Se sofríe la carne de cerdo con ajo, cebolla, orégano, tomillo, sal al gusto y comino, se le hecha agua y se pone a hervir. En un segundo momento se le quita a una palma joven las primeras yaguas nuevas estas se lavan y se pican en porciones pequeñas echándolas luego junto a las carnes para que se cocinen.

  • La isla flotante

Se raya pan viejo y esta harina se humedecen con leche y se hacen una bolitas se ponen en un plato, luego se hace un almíbar de azúcar blanca con anís estrellado y canela cuando esté hirviendo se le echan las bolitas de pan hasta que esté la almíbar entre 5 a 6 min.


Plátano dátil frito en dulce
Se pela el plátano dátil se fríe entero luego se pone a cocinar en una  almíbar de azúcar blanca con anís estrellado, canela y un punto de sal  mientras este hierve se le echan los plátanos al almíbar y se cocinan entre 5 a 6 min. Cuándo ya está frío el dulce se le agregan una gotas de vainillas

Recetas de medicina natural

  • Miel de Guira

Se prende una fogata de leña y se ponen las guiras con cáscara a cocinar y se van virando cuando ya están cocidas se abren y se sacan cuando ya están frescas  se exprimen en un pedazo de tela nueva,  a ese líquido se le añade media botella de miel de abeja y un cuarto de botella de ron.
Utilidad: Sirven para desbaratar coágulos de sangre en el cuerpo, catarro y purgante.

  • Aceite de higuereta

Se recoge gran cantidad de higuereta se tuestan y se pilan o se muelen en un molino, se pone un caldero grande por la mitad de agua en un fogón de leña, cuando el agua está bien caliente se echa esta masa, inmediatamente que comienza a hervir se le echa agua fría y la grasa sube, se saca con un cucharón y se le va echando más agua fría en un caldero esto se hace en varias ocasiones 3 o 4 veces hasta que ya no queda grasa en el caldero. Este aceite solo se puede hacer cuando la luna está en menguante porque rinde más.
Si la mujer que va a elaborar  está grasa está en su proceso de menstruación no lo debe hacer porque esta se corta y nadie puede estar fumando cerca de donde se esté haciendo porque también se corta.
Utilidad: Sirve para grasa de pelo, purgante, catarro, lesiones en la piel, fricciones.

  • Galón para limpiar

Se hierve un litro de agua y se pone a refrescar, esta agua se echa en una botella y se le añaden pedacitos de palitos de platanillo pendejera rompesaraguey, raíz de china, mastuerzo, retoños de naranja agria, bejucos de ubí, raíz de ajo, raíz de cayaya, raíz de higuereta y se le añaden dos o tres  cucharaditas de saldeson, se tapa la botella y pone 7 días a sol y sereno y ya está buena para tomar.
Dosis: Se ingiere un dedo de esta bebida 2 veces ala día
Utilidad : Sirve contra la mala digestión, catarro, parásitos inflamación pélvica, parásitos. 

Conclusiones
Con la realización de este trabajo hemos podido arribar a las siguientes:

1- Es una necesidad para la actual generación y futura de féminas descendientes de haitianos conservar sus tradiciones culturales.

2 - El trabajo con la identidad supranacional de la mujer haitiana y su legado a la cubana es una vía de  luchar por la unidad entre las naciones de América  y hacer frente a la globalización neoliberal .
3 - Con este trabajo se contribuye cambiar la visión marginada que existe en nuestra sociedad con respecto a la cultura haitiana .

4 - Profundizar  en  los aportes  de la cultura haitiana como elemento que contribuye a  la formación de la identidad de la mujer guantanamera es un medio eficaz para despertar amor y defensa por la cultura nacional.

Bibliografías

1 -Barrios Montero, Osvaldo:"De la inserción cultural haitiana en la del siglo xx, Revista del caribe, No 38,Santiago de Cuba, 2002.
2 - Colectivo de  Autores: Enciclopedia Salvat.  Tomo 13. Ediciones Salvat , 1980.
Gómez Enrique Ubieta: “Ensayos de identidad”. La Habana. 1990.
3- Carolina de la Torre: Regionalismos y cultura nacional. En Revista Temas cultura ideología y sociedad abril -  junio 2011.
3 - Núñez Lao Idania y Marilis de Dios Noris:”Apuntes para una historia de la inmigración anglófona en Guantánamo” Instituto superior Pedagógico Raúl Gómez García, Guantánamo, Inédito, 1985.

4 - Sevillano Andrés, Bernarda: Trascendencia de una Cultura Marginada. Presencia haitiana en Guantánamo. Editorial. El Mar y la Montaña. Guantánamo 2007  

5 - Suárez C.  Toro del M. La Orientación Educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje, Maestría Ciencias de la Educación, 1999.
6-Veras Ramón, Antonio: Inmigración Haitianos y esclavitud. Ed de Taller, La Habana, 1983.

7 - Vera Estrada, Ana: Pensamiento y tradiciones culturales: Estudio de identidad cultural cubana y latinoamericana. Edición: Centro DE Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, La Habana, 2000.

1 - Carolina de la Torre: Regionalismos y cultura nacional. En Revista Temas cultura ideología y sociedad abril -  junio 2011 pag 94.

2 Sevillano Andrés, Bernarda: Trascendencia de una cultura marginada. Presencia haitiana en Guantánamo Pág. 11

3 Fuente :Núñez Lao Idania y Marilis de Dios Noris:”Apuntes para una historia de la inmigración anglófona en Guantanamo” Pág. 31

4 Sevillano Andrés, Bernarda: Trascendencia de una cultura marginada. Presencia haitiana en Guantánamo Pág. 48