Contribuciones a las Ciencias Sociales
Febrero 2012

COMPORTAMIENTO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DE LA INFECCIÓN POR VIH-SIDA. YAGUAJAY. 1995-2010

Billeidys Diez González (CV)
billeydi@dmsy.ssp.sld.cu
Yoanys Alberto Rodríguez (CV)
yoanys@dmsy.ssp.sld.cu
Oscar Ulises Melián Pérez

 

RESUMEN
Fundamento: El comportamiento del VIH-sida en el municipio Yaguajay, con tendencia al incremento en los últimos 15 años, responde al comportamiento de la actual epidemia en nuestro país y constituye una enfermedad emergente a considerar en las políticas de salud del territorio. Objetivo: Caracterizar  variables clínico epidemiológico de importancia en la infección por VIH-SIDA en el municipio de Yaguajay en el período 1995-2010.Metodología: Estudio descriptivo longitudinal retrospectivo de todos los pacientes diagnosticados con VIH/sida en el municipio Yaguajay en el período comprendido entre los años  1995-2010. La población y muestra coinciden y se integró con el total de personas diagnosticadas con VIH sida (21 en total) en el periodo estudiado. Resultados: El grupo de edad más afectado fue el de 30-34 años, el sexo masculino mostró el mayor porcentaje en la prevalencia de VIH/sida, según conducta sexual los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) fue el más frecuente. El área de mayor tasa de prevalencia resultó ser Mayajigua. Conclusiones: El VIH-sida en el municipio Yaguajay tiene comportamiento epidémico, con tendencia al incremento en el diagnóstico de los casos, por lo que es de vital importancia su consideración en el plan de medidas del Análisis de la Situación de Salud. 
 
Palabras clave: VIH (virus de inmunodeficiencia humana), SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), ITS (infecciones de transmisión sexual), HSH (hombres que tienen sexo con otros hombres).


 



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Diez González, B., Rodríguez, Y. y Melián Pérez, O.: "Comportamiento clínico epidemiológico de la infección por VIH-SIDA. Yaguajay. 1995-2010 ", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Febrero 2012, www.eumed.net/rev/cccss/18/

INTRODUCCIÓN
Las enfermedades de transmisión sexual representan un problema de Salud Pública  que van en aumento en casi todos los países, por lo que han adquirido importancia mundial dada su magnitud y trascendencia. (1)(2)

Actualmente se habla de infecciones de transmisión sexual (ITS) y no de enfermedades de transmisión sexual, ya que muchas están presentes de forma asintomático en 8 de cada 10 mujeres y 5 de cada 10 hombres. Causadas por más de 30 agentes; estimándose que una de cada 20 personas en el mundo padece una ITS al año. (3)(4)

Dentro de estas enfermedades, ninguna acaparó más el espacio público que el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), no por ocupar permanentemente los espacios de los medios de comunicación, sino porque desde su aparente comienzo (remontado a la mitad de la década de los setenta en Norteamérica, el Caribe y África) (5), preocupó a toda la sociedad.

El VIH afecta sólo a los seres humanos y se ha encontrado en todos los fluidos corporales de personas infectadas: leche materna, saliva, orina, sudor, lágrimas. Sin embargo, se  asevera que es en la sangre, el semen y las secreciones vaginales donde se encuentra en concentraciones suficientes para provocar el contagio. (6)

El abordaje de la epidemia en el municipio Yaguajay es en extremo difícil y para el mismo se requiere de un enfoque integral que contemple la modificación de la baja percepción del riesgo existente en la población, fundamentalmente en jóvenes y grupos de personas que por su comportamiento tengan mayor riesgo o resulten especialmente vulnerables. Por todo lo anterior se impone  intensificar las acciones en el componente educativo que, aunque se ha fortalecido en los últimos años, con la capacitación  a los grupos municipales y las áreas de salud, todavía los médicos de familia no se sienten involucrados en esta tarea.
 El objetivo de este trabajo es caracterizar variables clínico epidemiológico de importancia en la infección por VIH-SIDA en el municipio de Yaguajay en el período 1995-2010.

METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en 21 pacientes con VIH/SIDA  pertenecientes al Municipio Yaguajay en el período 1995 – 2010, con el objetivo de describir el comportamiento de la infección por VIH-sida
La población y muestra coinciden en el estudio y se integró con el total de personas diagnosticadas con VIH sida (21 en total) en el periodo estudiado
Variables del estudio: edad, sexo, conducta sexual, distribución geoespacial y grupo de pesquisa,
Obtención y procesamiento de los datos: Se obtuvieron los datos contenidos en las Tarjetas de Declaración Obligatoria (EDO) y de las Historia Epidemiológicas de los casos diagnosticados en los  años de estudio. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas y se procedió al cálculo de las tasas de prevalencia.
Criterios de inclusión: Todos los casos diagnosticados en el municipio en el periodo seleccionado
RESULTADOS
En el municipio Yaguajay, durante los 15 años estudiados, se han detectados un total de 21 seropositivos, distribuidos por años de diagnostico, como expresa la tabla No. 1, observándose un aumento del número absoluto de casos, principalmente a partir del año 2000, reportándose las mayores tasas de incidencia entre los años 2005 al 2010.  
En la tabla No. 2 encontramos que los grupos de edad más afectados son de 30-34 años, seguido de 40-44 años con tasa de 33,3 105 hab. y 23,8 x105 hab.
En la tabla No. 3 se analizó la variable preferencia sexual y los más afectados fueron los hombres que hacen sexo con hombres (HSH) con 13 casos para un 61.9%.
En la tabla No. 4  se muestra la distribución de la detección acumulada de VIH  por áreas de salud, donde las áreas afectadas fueron Mayajigua 61,1 x 106hab y Yaguajay con 41,19 x 106hab,
La tabla No. 5  mostró la prevalencia de VIH/SIDA según grupos de pesquisa, donde el grupo más afectado fue el de captado con un 33,3 %, seguido del de recluso con un 23,8 %.

DISCUSIÓN
La tabla No 1 mostró el incremento de la tasa de incidencia por años,  la misma presentó, igual comportamiento que la provincia. Según la OMS y ONUSIDA (UNAIDS), la tendencia mundial de la transmisión del VIH, sigue mostrando un aumento superando el números de afectados los 40 millones de personas. (7)
La tabla No 2 describió el comportamiento del VIH según grupos de edades en el municipio, siendo los más afectados el de 30-34 años, seguido de 40-44 años,  coincidiendo con la literatura revisada que plantea que se estima que durante el 2008 se infectaron   25.8 millones de adultos, rango que incluye nuestro grupo de edad. África subsahariana, con mucho la región mas afectada del mundo, en ella viven con VIH en la actualidad 10 millones de jóvenes (de 15-24 años). (8-9) 
La tabla No 3 que se refirió a la preferencia sexual determinando que los más afectados fueron los hombres que hacen sexo con hombres (HSH), se  puede plantear categóricamente que el VIH/sida ha penetrado y se expande rápidamente por nuestro planeta, no quedando exento Cuba, país donde se esta, eliminándose prácticamente la transmisión vertical, al igual que a través de sangre y sus  derivados, con un franco predominio de la transmisión sexual, con importante participación homo y bisexual; aportando más casos las provincias centro occidentales. (15) Los hombres que tiene sexo con otros hombres (HSH),  son un grupo vulnerable  y los factores culturales, socio-políticos y religioso que llevan a la negación de los HSH incrementan la  vulnerabilidad (10).
En la tabla No 4 que representó un análisis por áreas de casos acumulados, se observó que las más afectadas fueron Yaguajay y Mayajigua se aprecia que  en su análisis de la situación de salud presenta el mayor número de familias disfuncionales, con mayor hacinamiento en  sus viviendas y psicológicamente  tienen bajo percepción  de riesgo.
La tabla No. 5  mostró la prevalencia de VIH/SIDA según grupos de riesgos, donde el grupo más afectado fue el de captado con un 33,3 %, seguido del de recluso con un 23,8 %, esta clasificación por grupos de riesgo se basa en la nueva reorganización técnica del programa de control donde se hace más factible desde el punto de vista operacional.

CONCLUSIONES
El VIH-sida en el municipio Yaguajay tiene comportamiento epidémico, con tendencia al incremento en el diagnóstico de los casos, por lo que es de vital importancia su consideración en el plan de medidas del Análisis de la Situación de Salud.  

BIBLIOGRAFIA

  1. Resumen mundial de la epidemia de SIDA. [Periódico en línea]Diciembre 2004[citado 10 enero de 2005]. Disponible en URL: http://cdcnpin.org/hiv/start.htm
  2. Organización Mundial para la Salud. Organización de las Naciones Unida para el SIDA. Resumen Mundial de  la Epidemia de VIH/SIDA Diciembre.2006 [visitado 7 de enero 2007] disponible  en URL http: //www.unaids.org / worldaidsday/2006/Epiupdate2006-sp.pdf.
  1. Ivers LC, Cullen KA, Freedberg KA, Block S, Coates J, Webb P. HIV/AIDS,     undernutrition, and food insecurity. Clin Infect Dis 2009;49:1096
  2. PNUD. Informe sobre desarrollo Humano. Nueva York. 2004[visitado  16 abril 2006].Disponible en: URL: http: // www.familydoctor.org.
  3. Infección por el VIH en las mujeres familydoctor.org Copyright © 2004     American Academy of Family Physicians.Tomado de: Centros para el  Control  y la Prevención de Enfermedades,  Estados Unidos CDC en  A. [Visitado  16 abril 2006].Disponible   en: URL: http: ww.familydoctor.org.16  de  abril 2006.     
  4.  Ministerio de Salud Pública. Respuesta Ampliada a la Epidemia del SIDA Dirigida a los Sectores. MINSAP. Ciudad de la Habana. Feb 2004.
  5. Colecraft E. HIV/AIDS: nutritional implications and impact on human development. Proc       

       Nutr Soc 2008; 67: 109-13.

  1. Berry JK. Beyond mapping: concepts, algoritms and issues in GIS [serie en Internet]. [citado Jul 2006]. Disponible en: www.gabrielortiz.com/recursos
  2. Vidal, MS. Detección de la presencia del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) mediante Técnicas Rápidas de Tamizaje.Rev. Chil. Tecnol. Méd. 24 (2), 1155-1161, 2004.
  3. Hargrove W. Hoffman F. Locating and characterizing the borders between ecoregions using multivariate geographic clustering [serie en Internet]. [citado Abr 2006]. Disponible en: www.esd.ornl.gov/projects/clustering/