Joel Torres (CV)
joelentregas200736@gmail.com
Como se pudo apreciar en la literatura revisada hay innumerables teorías sobre el desarrollo, cada una de ellas tiene un sustrato filosófico que orienta la visión y el tratamiento del desarrollo como objeto de estudio; no obstante, la evolución histórica de las teorías, ha llevado a considerar al desarrollo dentro de una perspectiva integral, pues este hoy en día es imposible abordarlo desde una postura unidireccional, debido que ha quedado suficientemente demostrado, que el desarrollo necesita ser acometido desde diversos ángulos para que este pueda ser comprendido desde una perspectiva global. En concordancia con esta línea de pensamiento se puede afirmar que no son suficientes los indicadores económicos, de productividad y de crecimiento industrial para medir el grado de calidad de vida de las personas que habitan un país; se necesita aunado a los anteriores indicadores, saber cual es el grado cultural alcanzado por la sociedad, el nivel de salud y de educación alcanzado por los ciudadanos y el nivel de bienestar que tienen. Por lo tanto, desde este enfoque integralista, se abordó la revisión sistemática de Corea del Sur, haciendo énfasis en el desarrollo humano y concretamente en el desarrollo de la educación, tratando de encontrar el peso que ella tiene en el desarrollo integral de ese país.
Se realizó una revisión sistemática de literatura, apoyándose en la data sobre el nivel del desarrollo alcanzado en un país como el caso de Corea del Sur; teniendo el cuidado que los datos fuesen sustraídos de publicaciones especializadas y más concretamente de artículos de investigación y que permitan dar un cuadro genérico sobre la realidad del desarrollo de Corea del Sur, un acercamiento al modelo de desarrollo que tienen y la misión a lograr dentro de su proyecto de desarrollo integral.
En este estudio se utilizaron las siguientes bases de datos:
En vista de que el propósito era determinar la evolución del Plan del desarrollo 1999- 2009 en Corea del Sur, a partir de la consolidación del proyecto de crecimiento del sistema industrial y de la implantación del Sistema Educativo, cuya particularidad era educar para el desarrollo integral; se circunscribió el rastreo de los datos publicados a la década (1999 -2010), dentro del cual se pueden observar los cambios que se dieron y que mantiene a Corea del Sur, como uno de los países en el mundo con un crecimiento económico sostenido y con uno de los índices de desarrollo humanos más altos del mundo, según el último informe del PNUD. (PNUD, 2010) No obstante, que en este mismo período de tiempo las confrontaciones con sus vecinos del norte, han tendido a agravarse por el programa nuclear con propósitos bélicos que este último adelanta.
La estrategia de búsqueda se realizó bajo el criterio de encontrar la información más específica y exacta posible. En este sentido, se estableció previamente que se tomarían, aquellos indicadores que reflejasen diversos aspectos del desarrollo como concepto integral, con los cuales se pretende que se vean reflejadas, las circunstancias actuales logradas por Corea del Sur, desde un punto de vista global y en específico del grado de desarrollo alcanzando por la educación, y como esta acompaña al proceso de desarrollo logrado.
Por tal razón se definieron indicadores que se utilizaron en combinación con el nombre del país (Corea del Sur), en una búsqueda restringida a las palabras claves, en algunos casos por la falta de registros, se utilizaron sub-indicadores más concretos, en demanda de resultados útiles.
Los indicadores y sub – indicadores precisados fueron:
Estos indicadores, fueron introducidos en la bases de datos, obteniendo los resultados que a continuación se detallan; en una primera instancia, en término generales se llegaron a obtener 1480 artículos, sólo combinando el término South Korea con cada uno de los indicadores anteriormente señalados.
Luego cuando se redujo la búsqueda al lapso comprendido entre los años 2005-2010, utilizando publicaciones arbitradas en revistas especializadas indexadas, se consiguió ajustar la cantidad de información a un total de 120 publicaciones.
No se consideró la literatura gris, salvo las publicadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, las Publicaciones de la Oficina Española en Corea del Sur, Informes de Gestión del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología; tampoco se tomaron en cuenta las referencias cruzadas.
Inmediatamente de esos 120 artículos se hizo una preselección de 30 artículos, se depuró aún más la selección, llegando a una cifra definitiva de 20 trabajos, basándose en los resúmenes suministrados por los autores; para lo cual se tomaron los siguientes criterios:
Pautas de Selección y de Exclusión
Los criterios de selección de los trabajos una vez que se clasificaron fueron los siguientes:
Vistos estos criterios, los cuales permitieron discriminar aquellos trabajos que no se consustanciaban con los objetivos de la revisión sistemática planteada para conocer el grado de influencia de la educación de Corea del Sur, en el nivel de desarrollo alcanzado por ese país durante el período 2005-2010; se paso a establecer los criterios de inserción, todos aquellos trabajos cuyo contenido, consideraran:
Objetivo de la Revisión Sistemática sobre Corea del Sur
Los objetivos planteados para esta revisión sistemática sobre Corea del Sur son los siguientes:
Descripción Geográfica de Corea del Sur.
Corea del Sur, se encuentra situada en el nordeste de Asia, exactamente en la mitad sur de la península de Corea. Limita al norte con la República Democrática Popular de Corea, al este con el mar del Japon, al sureste y sur con el estrecho de Corea, que la separa de Japón, y al oeste con el mar Amarillo.
Su territorio tiene una superficie de 99.678 km2. La superficie cultivable actual es de 17.809,9 km2, suponiendo un 17,89% de la superficie total del país.
La capital Seúl, tiene una población de diez millones (10.000.000) de habitantes, de un total de cuarenta y ocho millones (48.000.000) de habitantes. La literatura revisada lo muestra como un país emblemático dentro de la categoría de los países globalizados, por lo tanto, hoy día juega un rol relevante dentro de la economía mundial teniendo así su participación activa dentro de organismos internacionales una gran significación, por ejemplo la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por decir, quizás la más importante. En los años 50’ era un país que se comparaba o estaba ubicado entre los países más pobres comparable con los países africanos más pobres.
Pero luego, en los años setenta y ochenta, Corea del Sur con un fuerte programa de recuperación de la economía basado en el crecimiento industrial y agrícola, se ganó así el título de “el país que logro el milagro del Rio Hangang” (Amezquita, 2009, Pág. 6); tal circunstancia ha permitido que Corea del Sur sea considerado un tema de estudio para tener una comprensión precisa de la importancia del comercio internacional como generador de crecimiento y desarrollo de una sociedad.
Análisis del Proceso de Desarrollo de Corea del Sur
Desarrollo Humano de Corea del Sur, tomando en cuenta los Índices del PNUD,
De acuerdo a la revisión realizada en los Informes de Desarrollo Humano del PNUD de los años de 1999 y 2010 para Corea del Sur, se aprecia una tasa de crecimiento anual entre 1999 y 2010 de 8,3%; ahora bien, vista desde el indicador del ingreso por empleado, el país demostró un crecimiento del poder adquisitivo de las personas, cuya tasa de crecimiento anual desde 1999 hasta el 2010 sostenido es de 6,5, para colocarse en el puesto 28 manteniendo en esta categoría un crecimiento sostenido.
Desde la perspectiva del índice de educación, se nota un crecimiento sobresaliente ya que su índice para el 2010 es 0,928 y la tasa de crecimiento fue de 7,8 lo que ubica a este país entre los seis (6) países del mundo y finalmente desde la perspectiva de la salud el índice para el año 2010 es de 0,947 y la tasa de crecimiento fue de 9. Lo anterior presenta un país que muestra un crecimiento sostenido desde el punto de vista de desarrollo humano y lo hace que ocupe el puesto Nº 12 entre las naciones que tienen índices de desarrollo humano muy alto. (PNUD, 2010); (PNUD, 2005); (PNUD, 2000).
Crecimiento Económico.
Por consiguiente, el nivel de desarrollo de Corea del Sur es muy alto y sostenido y es coherente con el nivel de industrialización alcanzado; en tal sentido, de acuerdo con lo planteado por Martinussen, (1997) en su cap. 8 [p, 109] en consecuencia, este país se encuentra en el sector I es decir, tiene una balanza comercial equilibrada, ya que importa bienes de capital sofisticados, bienes de capital básicos e intermedios de los países de más alto desarrollo y produce industrialmente bienes de capital industrial y bienes industriales intermedios; exportando bienes de capital básicos y bienes intermedios básicos.
En otras palabras, el grado de dependencia es muy mínimo y lo tiene básicamente con los países de alto desarrollo industrial que producen bienes de capital sofisticados (equipos electrónicos para tecnologías de punta y equipos para producir armamentos de alta tecnología para la defensa nacional) y bienes intermedios básicos para repotenciar, modernizar e innovar su aparato industrial.
Desarrollo social y cultural
En cuanto a su crecimiento cultural, Corea del Sur como el resto de los países asiáticos, tiene una fuerte influencia de la religión budista, aunque hoy por hoy se puede decir que hay una presencia muy fuerte del cristianismo en sus distintas manifestaciones. Tal característica hace que las costumbres, de los surcoreanos hayan variado mucho, sobre todo en las zonas urbanas; donde se aprecia una occidentalización pronunciada del estilo de vida de los surcoreanos y todo esto debido, a que la mayor concentración de ciudadanos que militan en la religión cristiana, se encuentran ubicados en esos lugares, mientras que en las localidades rurales, se siguen conservando las tradiciones budistas lo que mantiene un estilo de vida muy conservador. (CIA, 2010).
En cuanto a matrimonio y familia, la literatura muestra que al igual que la religión, las costumbres han ido cambiando; ya la población elige sus cónyuges, disminuyendo así la tradicional costumbre de que las familias se ponían de acuerdo negociaban la boda de los hijos, desde el momento de sus nacimientos, tal y como lo exigía la tradición budista; hoy en día esta costumbre se ha extinguido y los surcoreano se casan en salas de bodas en ceremonias sencillas y sin vestir los trajes típicos.
En cuanto al papel de la mujer en la familia, esta conserva su apellido una vez que se casa, y su rol es el de incorporarse como soporte del jefe de familia en la educación de los hijos y agente productor de bienes y servicios para el hogar; las oportunidades de profesionalización para las mujeres han crecido en la últimas cuatro décadas. (Park, 2009).
El padre es la cabeza de la familia y junto al hijo mayor reciben las máximas consideraciones y muestras de respeto; en relación a éste último, hay que precisar que la costumbre en Corea del Sur, es que se le brinde todas las oportunidades y apoyo para su educación por encima de los otros miembros de la familia. El colectivo familiar, tiene el deber de mantenerse unido, por un sentido fuerte del deber y las obligaciones que se contraen. (Ibídem).
En cuanto a las comidas, las normas de etiqueta y protocolo, trato comercial y demás tradiciones que integran el repertorio social del coreano del sur; este no difiere mucho de las tradiciones confucianas y tampoco difieren de las conductas sociales que han imperado en la milenaria sociedad asiática. (Ibídem).
En línea general, su cultura como toda la cultura del sureste asiático es milenaria y está asentada en la tradición budista y concretamente en las normas del maestro Confucio.
Desarrollo Político.
Para entender el desarrollo político de Corea del Sur hay que referirse al estudio de Chuthee, (2005), el cual refiere a la aparición de unas nuevas clases sociales, que hicieron posible la transformación de un régimen autoritario a un régimen democrático, como una necesidad para poder ir hacia una economía de mercado, de corte neo liberal.
El autor también recalca, que tales transformaciones se dieron a todos los niveles de la sociedad surcoreana, comenzando por la familia y terminando con la nueva configuración del Estado en todos sus estamentos.
Estas nuevas clases sociales, asegura este autor, emergen de las nuevas generaciones producto de las novedosas políticas que se han implementado en la educación de Corea del Sur. De igual manera, deja claro que según la clasificación de Wright, (2000) citado por (Chuthee, 2005), esta clase se agrupa en la categoría de los especialistas; es decir, es la clase de los profesionales que han asumido la respondabilidad gerencial de la tecnología y del crecimiento económico; en tanto y en cuanto, buscan empoderarse de espaciós políticos que le permitan participar en la toma de decisiones de carácter públicas.
En el trabajo citado, se pone a prueba la hipotesis de que la nueva clase social necesita la democracia como un factor crítico para poder sustentar desde el punto de vista político el desarrollo integral de Corea del Norte.
Por consiguiente, para lograr el apoyo a las relaciones sociales democráticas; se parte de dos fuentes, según el autor:
Otro aspecto que revelan los resultados de esta encuesta nacional de valores realizada en el año 2004, es que esta clase de profesionales se ha convertido en una pequeña burguesía, la cual es un actor importante en el ámbito de la política a nivel micro. (Ibídem).
Desarrollo de la Educación y su Influencia en el desarrollo Integral de Corea del Sur
En relación al desarrollo histórico de Corea del Sur, este es reportado por la literatura revisada como un desarrollo al principio muy influenciado por la religión budista y las férreas normas de conductas que la regían.
Es en este sentido se apreció, que hasta fines del siglo diecinueve el cultivo del budismo y/o el confusionismo, ya era muy escaso entre los estudiantes. En las décadas de los 30s y 40s, hizo su aparición el modelo occidental escolar. Pero es en 1960-1970, después de la ocupación japonesa y la guerra de 3 años con Corea del Norte, fue que comenzó Corea del Sur a modernizarse: económica, política y socialmente; un evento que fue significativo para este proceso de modernización fue el aumento de la matricula de estudiantes. Por lo tanto, el Estado se vio obligado a tomar decisiones en materia de políticas públicas, generando nuevos establecimientos educativos y capacitación a los educadores para que abordaran con efectividad, eficiencia y calidad el nuevo enfoque educativo del coreano (educar para el desarrollo). En 1980 se desarrolló un sistema de educación audiovisual donde se produjeron los programas para la educación de los estudiantes surcoreanos, este sistema fue y es uno de los más adelantados en lo referente a producción audiovisual, a él se le debe el éxito de los programas de alfabetización que lograron reducir el índice de analfabetos a cero, cuando en el 2000 era de 87,6% (PNUD, 2010).
Se continuaron mejorando las instalaciones, se promovió el estudio de la ciencia, se incrementó el presupuesto en educación y el gasto se concentro en la modernización de las facilidades y los sueldos de los docentes los cuales se fundamentaban en una política de meritos académicos y de gestión docente. En 1988 se celebró el primer Congreso Consultivo para la Educación, cuyo lema fue: …Educación para el Desarrollo de Corea del Sur... (Kim, 2006).
En la década de los 90s se destinaron aún más fondos para la educación, produciendo ciudadanos con alto valor académico universitario e inserción laboral asegurada dentro del país (Hsieh, 2011).
Como lo ilustran los estudios de este autor, la historia de Corea del Sur ha estado muy ligada al desarrollo del segmento educación y al económico y sobre todo al papel del estado, en cuanto a la implementación de políticas públicas que sacaran al país de los niveles de pobrezas que tenía para las décadas de los 40s y50s (Ibídem).
Con el proceso de modernización se abrieron muchas instituciones educativas, y se empezó a estudiar bajo valores occidentales: Es decir, nivel primario, nivel secundario, nivel terciario/universitario desplazando a un grado menor los aprendizajes del confucionismo. (PNUD, 2009).
El foco del proceso, fu puesto en las matemáticas y las ciencias básicas. Ya en la década de 1990 se incorporó como obligatorio en las escuelas primarias el aprendizaje del idioma ingles.
En cuanto a la finalidad de la educación, antes de la década de los 80s, se estudiaba para poder interpretar a los grandes maestros confucianos y de esa forma, llegar a ocupar algunas posiciones en el gobierno, una vez aprobados los exigentes sistemas de exámenes. Cabe subrayar que no existía ni la movilidad ni el ascenso social. Es con la modernización, cuando el ciudadano surcoreano concibe, que sólo el que estudia puede lograr movilidad y ascenso social, no solo obteniendo beneficios propios en cuanto a conocimiento, sino también, mejor calidad de vida. (Park, 2009).
Tal circunstancia ha llevado a clasificar a las universidades, pues dependiendo de la universidad de la cual el ciudadano egrese, así será de bueno el trabajo que tenga probablemente en una empresa de renombre. De esta forma, el mejor talento humano es capturado por las organizaciones públicas y privadas, sobre las cuales descansa el desarrollo integral de la nación; sin embargo, tal beneficio no se queda en el ámbito laboral, sino que se extiende a la familia. (Ibídem).
El gobierno de Kim Dae-Jung, consideró que la educación y desarrollo de recursos humanos son un asunto de máxima prioridad para el estado surcoreano, que eran los factores críticos del modelo de desarrollo acogido por el país; por consiguiente, invitaba a realizar un cambio en la metodología de estudio, en vez de aprender textos y enseñanzas de memoria, se utiliza la razón al servicio del conocimiento. (Ibídem).
El Plan Quinquenal Octavo de Desarrollo Económico y Social (1997-2001) se centró en el futuro mediante la producción de ciudadanos íntegros, buscando la eficiencia, la mejora de la independencia y el equilibrio de construcción para ampliar las oportunidades de educación. Los planes para la reforma educativa se anunciaron por primera vez el 31 de mayo de 1995, y continúan con éxito hasta el presente. (Ibídem).
Tal estrategia, obligo a un cambio de la concepción, visión y misión del órgano rector de la educación surcoreana; el cual se evidenció con la adherencia, del ministerio de ciencia y tecnología con el ministerio de educación y de los recursos humanos. También en el 2006 cambió el propósito, en consecuencia el lema ya no era educar para el desarrollo sino educar para el éxito. (Ibídem).
En esta misma línea de pensamiento, Rangel & González, (2008), afirman que las relaciones entre el sistema educativo y el trabajo como factor crítico en el crecimiento económico de Corea del Sur, se fundamentan en la siguiente premisa: Las relaciones entre la educación y la economía en Corea del Sur fue la inserción del país en la economía mundial.
Entre los cambios más relevantes que se han dado se destacan: El proceso de democratización de la estructura econ y de la toma de decisiones, disminuyendo los efectos de las políticas centralistas del Estado. De igual forma, una definición clara de los objetivos en los ámbitos de la educación y el trabajo, los cuales determinaron las relaciones entre la educación y el desarrollo económico.
También con el grado de avances tecnológicos alcanzado por las universidades y demás centros de investigación, el país ha logrado liderar las economías más desarrolladas en el continente asiático, son cambios que muestran el nivel de desarrollo científico y tecnológico, logrado por Corea del Sur. (OCDE-PISA, 2009).
Tanto es así, que el sistema educativo de Corea del Sur es uno de los más avanzados del mundo, desde el punto de vista tecnológico, este país fue el primero que mundialmente llego a instalar internet en el 94% de las escuelas de educación primaría, en el 95% de los institutos de secundaria y en el 100% de las universidades de educación superior; tales logros se deben a los avances que en el campo de la electrónica ha tenido ese país. (Hsieh, 2011).
Esto ha traído como consecuencia, que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su informe del 2007 citado por (Óp. Cito), reporta que el nivel más representativo en la relación educación población económicamente activa es el nivel 3, es decir, aquellos que tienen una formación de secundaria terminada; en Corea del sur la población económicamente activa ubicada en este nivel, tienen el 60% de los puestos de trabajos en la industria manufacturera, en la agricultura el 50% de las plazas y luego en el sector comercial y de servicio tienen 60% de los puestos.
Sin embargo, considera este autor, que como una derivación de lo anterior el empleo en este segmento de la población económicamente activa (PEA) de Corea del Sur, ha crecido a un ritmo constante hasta 1997 cuando vino la crisis financiera de Taiwán, donde hubo un leve descenso, aunque por la solidez del nuevo plan de educación puesto en marcha, ya para el año 2001 este grupo de la población recupero su ritmo de crecimiento lográndose para el 2005 el pleno empleo. Ya para los finales de la primera década del Siglo XXI los informes de los organismos internacionales, reportan cero desempleos en Corea del Sur. (PNUD, 2010)
De acuerdo con los objetivos propuestos en esta revisión sistemática, sobre la influencia que tiene la educación en el desarrollo integral de Corea del Sur se puede concluir:
Ahn, M. a. (2011). Politics of E-Government: E-Government and the Political Control of Bureaucracy. Public Administration Review , 71 (3), 414-424.
Amezquita, P. (2010). Corea del Sur: Un ejemplo exitoso de planeación estatal. Revista Diálogos de Saberes (30.), 261-27.
Chu, Y. (2009). Eclipse or reconfigured? South Korea's developmental state and challenges of the global knowledge economy. Economy & Society , 38 ( 2), 278-303.
Chuthee, C. (2005). The New Class and Democratic Social Relations in South Korea: Nascent Moves towards Non-Hierarchical and Participatory Relations. International Sociology , 20 (2), 225-246.
CIA. (2010). TheWorldFactbook: Korea, South. . Recuperado el 28 de Junio de 2011, de https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ks.html
Costales, P. (2011). Corea Del Sur y Su Politica Economica. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Economía. Quito: Públicaciones Universitarias.
Glass, A., Chen, L., & Hwang, E. &. (2010). A Cross-Cultural Comparison of Hospice Development in Japan, South Korea, and Taiwan. (C. o. Institute of Gerontology, Ed.) Journal of Cross-Cultural Gerontology , 25 (1), 1-19,.
Hsieh, M. (2011). Similar opportunities, different responses: Explaining the divergent patterns of development between Taiwan and South Korea. International Sociology , 26 (3), 364-391.
Huck, J. (2009). The reform of the developmental welfare state in East Asia. International Journal of Social Welfare , 18, S12-S21.
Kim, J. (2006). The Impact of Internet Use Patters on Political engagement: A focus on online. (D. o. Studies, Ed.) Jurnalism and Comunication Studies .
MARTINUSSEN, J. (1997). Society, State & Market. London & New Yersey: Zed Books Ltd .
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnológia de Corea del Sur. (Mayo de 2010). Informe de Gestión. Recuperado el 28 de Junio de 2011, de http://www.mest.go.kr/me_kor/index.jsp http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&l angpair=en|es&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Ed ucation_in_South_Korea http://video.mx.msn.com/watch/video/lospreparatorios-de-corea-del-sur/9isb0e1o
OCDE-PISA. (2009). Resultados: Los estudiantes en línea: Tecnologías Digitales y de rendimiento (Volumen VI). Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico, Evaluación de la educación. París: Publicaciones OCDE.
Oficina Económica y Comercial de España en Seúl. (01 de Agosto de 2007). Estructura económica de. Recuperado el 29 de Junio de 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Estructura-De-Corea-Del-Sur/2350657.html
Park, C. (2009). The Quality of Life in South Korea. Social Indicators Research , 92 ( 2), 263-294, 32p.
PNUD. (Noviembre de 2005). Informe de Desarrollo Humano, Español. (PNUD, Editor) Recuperado el 6 de junio de 2011, de http://hdr.undp.org/es/
PNUD. (Noviembre de 2010). Informe Sobre Desarrollo Humano, Español. (PNUD-ONU, Editor) Recuperado el 28 de Junio de 2011, de http://hdr.undp.org/es/
PNUD. (NOVIEMBRE de 2000). Informe Sobre Desarrollo Humano, Español. (PNUD, Editor, & PNUD- ONU) Recuperado el 28 de MAYO de 2011, de http://hdr.undp.org/es/
PNUD. (Noviembre de 2009). Informe sobre el Desarrollo Humano, Español. Recuperado el 15 de Junio de 2011, de http://hdr.undp.org/es/
Rangel, J., & González, J. y. (2008). Mercado de trabajo de profesionistas y contexto de políticas de educación superior y empleo en China, Corea del Sur y Japón, 1980-2006. PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico , 2 (4), 43-75.
Shin, K. y. (2009). THE STEEL AND SHIPBUILDING INDUSTRIES OF SOUTH KOREA: RISING EAST ASIA AND GLOBALIZATION. Journal of World-Systems Research , 15 (2), 167-192.