Yaniubi Tito Pérez (CV)
ytito@fh.uho.edu.cu
Resumen
El siguiente trabajo es un análisis acerca de las Representaciones Sociales de la Cultura Caribeña en los jóvenes universitarios. Para ello fue necesario que se investigaran los distintos enfoques que se han revelado en cuanto al Caribe y su cultura. Basándose en postulados teóricos de autores reconocidos como Joel James, Antonio Gaztambide-Géigel entre otros. Manifestando la complejidad y heterogeneidad que presenta esta área geográfica. Propuesto por las constantes migraciones y movimientos establecidos históricamente.
Se examinaron apuntes de teóricos como Durkhein, Moscovici, Jodelet, Abric y otros. La pertinencia de estos elementos sociológicos para la interpretación de los componentes y problemas teóricos metodológicos que de ello se derivan fue de un marcado valor para la investigación.
Nuestro estudio está encaminado a buscar las Representaciones Sociales de la Cultura Caribeña; pero tratando de esclarecer este fenómeno a través de la perspectiva sociológica pues esta es capaz de integrar los elementos de la Estructura Social en las Representaciones Sociales, hecho por medio de las fuentes de información como parte del proceso de socialización. De esta manera la interpretación de este análisis se establece mediante un Esquema Teórico-Metodológico Integrado
La obtención de los resultados demostró la existencia de Representaciones Sociales de Cultura Caribeña en los estudiantes del Curso Regular Diurno de la Universidad de Oriente. Se constató como estos son capaces de estructurarlas como una mezcla de culturas, la influencia africana, espacio de alta movilidad poblacional, las distintivas tradiciones. Aunque se mostraron logros es preciso expresar que existen cuestiones que debemos fortalecer y para ello se elaboro una estrategia promocional encaminada a difundir y preservar estos valores.
Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí
Representaciones Sociales de la Cultura Caribeña un mecanismo de Integración Regional.
Problemas teóricos-metodológicos de un enfoque sociológico de la Cultura Caribeña
Los procesos de integración se reflejan hoy como una alternativa coherente para entender los fenómenos de la cultura y en qué dirección éstos dejan su impronta. Como una nueva luz de América Latina, el ALBA se alza hoy con mucha fuerza para la integración social-cultural de los pueblos de la región –que incluye al Caribe como proyecto-, haciéndole frente a intentos como el ALCA, que pretende dividirnos. De ahí la pertinencia de estudios que aborden la cultura de nuestros pueblos y las imágenes que tenemos sobre ella, pues la cultura puede ser un factor de unión, pero también de separación, y las repercusiones de ello impactan tanto la dinámica del posicionamiento de grupos y estratos dentro de las sociedades mismas, como de los Estados, gobiernos y su incorporación, y el modo en que lo hacen, a organismos de multinacionales (CARICOM, CARIFTA). En una coyuntura de repunte izquierdista en América Latina y el Caribe estos problemas adquieren particular relevancia.
Por ello, el conocimiento mutuo entre nuestros pueblos -con miras a fundamentar acciones concretas- se convierte en pilar fundamental que avala la necesidad de estudiar la Representación Social de la Cultura Caribeña, tomando como muestra un grupo de estudiantes de la Universidad de Oriente. Es precisamente en las Universidades donde se gestan y reproducen una parte importante de las ideas y concepciones que configuran nuestras prácticas; se trata de un contexto modelador de ideologías, de interpretaciones sobre la cultura, de aprendizaje político, todo lo cual se revierte posteriormente en las ideas santificadas desde la academia y el ejercicio del poder público; allí se gesta desde lo más progresista hasta lo más retrógrado, por lo que se considera esta institución como un sector clave para desarrollar la investigación; es imperativo conocer qué opina, qué piensa el estudiantado universitario, ya que es el relevo intelectual que tendrán los pueblos del Caribe, un sector de peso en la salvaguarda de nuestra cultura y nuestra identidad.
Los postulados teóricos de autores reconocidos como Joel James, Emile Durkheim, Sergue Moscovici, Talcott Parsons etc. sirvieron de base para desarrollar el estudio. El propósito de esta investigación es conectar la postura estructural funcional con las representaciones sociales esto hecho por medio de un esquema teórico-metodológico integrado
En correspondencia con los planteamientos los intereses fueron, primero conocer si existe o no una representación social de la cultura caribeña en los estudiantes universitarios de esta alta casa de estudios, segundo cómo explicar el modo en se estructuran. Este análisis da lugar a la explicación de la relación que existe entre las fuentes de información y los elementos de la estructura social, de esta manera ofrecer una caracterización que sirva de base a una estrategia promocional encaminada al fortalecimiento del sentimiento de pertenencia.
El Caribe está allí donde se encuentra expresada la Cultura Caribeña, no pueden estar separados sino en completa interrelación dialéctica. Muchas son las definiciones que se han abordado acerca del Caribe y su cultura pues resulta muy difícil conceptualizarlos, en ocasiones pueden tornarse ambiguos. Debido a estas limitaciones metodológicas fue necesario dar una definición que respondiera a los intereses de la investigación; tomando de los autores ideas que resultaran a juicio más útiles para el estudio de las Representaciones Sociales de la Cultura Caribeña. Por tanto el Caribe y su Cultura están: Signadas por el encuentro, la mezcla de influencias europeas, indígenas, africanas y asiáticas que se reflejan en su economía, arte, religión etc. Caracterizada por la diversidad y los constantes procesos migratorios. Abarca un área de gran complejidad y heterogeneidad social, compuesta por varias regiones y culturas, donde la presencia africana se convierte en definitoria a través de la negritud y sus implicaciones. Ha sido representativa de los oprimidos, histórica y presente, una identidad en construcción.
Hemos vivido a raíz de nuestros diferentes orígenes, mostrando cierto vacío identitario, el hecho de que existan tantas culturas ha hecho prácticamente imposible que los caribeños hagan suyo o propio uno de estos orígenes o culturas, el resultado de una mezcla o hibridación considerándose esta como una creación intelectual y cultural resultado de una transculturación.1 Esto evidencia la necesidad de un enfrentamiento del pueblo caribeño a su propia realidad haciendo necesaria la creatividad como un factor fundamental en el desarrollo de una identidad propia, única, que los distinga del resto de las sociedades. Para enfrentar un mundo enajenado y cambiante es necesario que las nuevas generaciones defiendan las conquistas logradas hasta el momento, pero además emprender nuevas búsquedas prefiguradas en el futuro donde se consolide la Cultura Caribeña. 2
Sería substancial explicar como los estudiantes universitarios co-construyen las Representaciones Sociales de la Cultura Caribeña, es decir, esa realidad. Queremos explicar cómo se estructuran estas representaciones teniendo en cuenta el proceso de socialización que plantea la Estructura Social como mecanismo de aprendizaje y de asimilación de pautas de comportamiento; en tanto las Representaciones Sociales se estructuran o se determinan a partir del campo de representación, la actitud y las fuentes de información3. Estas últimas permiten encontrar puntos conectores entre los elementos socializadores y los modos de adquirir información acerca de las Representaciones Sociales de la Cultura Caribeña.
Existen factores sociales externos al hombre que tanto de forma consciente o inconsciente influyen en la proyección de sus costumbres, hábitos y acciones cotidianas; que tienen un carácter duradero significativo, simbólico donde todas estas acciones se convierten en procesos culturales, que puede trascender desde las fronteras locales hasta las nacionales. Las Representaciones Sociales enriquecen los procesos estructurales que se establecen a nivel social, estos modos de interpretar la cultura y de asimilarla fungen como procesos socializadores que conforman grupos específicos.
Nuestro estudio está encaminado a buscar las Representaciones Sociales de la Cultura Caribeña; pero tratando de esclarecer este fenómeno a través de la perspectiva sociológica pues esta es capaz de integrar los elementos de la Estructura Social en las Representaciones Sociales, esto hecho por medio de las fuentes de información como parte del proceso de socialización. De esta manera la interpretación de este análisis se establece mediante un Esquema Teórico-Metodológico Integrado.
Representarse socialmente algo es una manera específica de entender la realidad, de comunicar la realidad donde influyen las personas a través de sus interacciones con el medio social que los rodea. Nos hemos percatado que las Representaciones Sociales tienen más significación en su naturaleza social que en lo individual; pero que sirve de puente para que estos niveles de análisis puedan imbricarse de manera tal que las representaciones se puedan ver como un organismo social que encierra en él al individuo pero como un ser esencialmente social que tiene en cuenta la cultura y la sociedad en general.
En la práctica social se reflejan las instituciones y estructuras sociales en la que el sujeto se desenvuelve, un sujeto pensante que perpetúa los significados en una constante producción en el orden social; esto se encuentra idealizado en las mentes de los individuos pero caracterizado por lo que se encuentra externo a él trasladándolo a un conocimiento compartido por los otros. La Representación Social es algo que se posee y pertenece en este caso al estudiante universitario, que aprehende de la cotidianidad, se apropia de dichos conocimientos y es capaz de reflejarlo a través del lenguaje, de símbolos y de sus cosmovisiones del mundo.
Constituye un paso de avance en lo referido al estudio de la Cultura Caribeña y por tanto es además una incógnita que era necesaria desfragmentar. Ese proceso de producción y de objetivación que se realiza en un contexto social e histórico determinado es verdaderamente atrayente. Las costumbres, la lengua y las manifestaciones artísticas que tienen en común los personajes de una comunidad determinada, la forma de dar significado a sus objetivaciones el impacto de las acciones sociales. Todas esas características pueden ser descritas por nuestras mentes pues podemos apropiarnos de los más interesantes fenómenos hasta de los más simples.
Por estas razones ante estos argumentos estamos de acuerdo en utilizar las fuentes de información para llegar a la explicación sociológica de las Representaciones Sociales de la Cultura Caribeña en los estudiantes universitarios. Se ha concebido como formas de adquisición de Representaciones Sociales de la cultura objeto de análisis las instituciones y medios que inculcan los modos de hacer y de pensar además, organismos como la familia, la Universidad como referente más próximo en este contexto entre otros grupos e instituciones que de cierta manera son capaces de socializarnos en materia de Cultura Caribeña.
El papel de las fuentes de información en la estructuración de las Representaciones Sociales de la Cultura Caribeña.
La exposición del tema Representaciones Sociales tiene como punto cardinal el papel que juegan las fuentes de información como elemento estructurador de éstas, en este caso en torno a la Cultura Caribeña. La muestra seleccionada arrojó resultados satisfactorios durante el proceso investigativo. Para ello es menester partir del aporte pues constituye el basamento de todo el análisis. El Esquema metodológico integrado para la compresión sociológica de las Representaciones Sociales expresa la conexión existente entre la Estructura Social y las Representaciones Sociales a través de las fuentes de información, esto así porque cumplen la función de dotar al individuo de la materia prima necesaria para la conformación de las Representaciones Sociales, pero sucede que estas fuentes de información encuentran en el proceso socializador el mecanismo para dar corporeidad a la influencia de las estructuras, y de los factores sociales en su acepción más amplia. En el orden teórico esta conexión indirecta que se establece entre representaciones y estructura social soluciona los puntos de vista extremos de la postura estructural funcional y en torno a la idea de la construcción social de la realidad.
El problema es que el estructural funcionalismo con todas sus ramificaciones tiende a negar el carácter activo del sujeto, a supeditarlo en grado sumo a las estructuras, por el contrario, la noción teórica de referencia, las representaciones sociales, absolutizan el papel activo del sujeto en medio de los contextos grupales, dando la impresión de que está desconectado de las grandes estructuras, de las fuerzas que modelan su conducta más allá de las interacciones cara a cara; las representaciones configuran lo social, cierto, pero en un nivel más específico. De ahí que ubicados en el núcleo teórico de las representaciones sociales, el concepto fuentes de información aparece como puente entre el nivel macro de las estructuras y el micro más cercano a los grupos y las representaciones que portan y recrean constantemente; las fuentes se llenan de materia prima para conformar las representaciones en el marco del mismo proceso socializador que abarca las estructuras sociales, pues el sujeto se inserta, se ajusta y reproduce las estructuras con su conducta, y al mismo tiempo participa de la creación de imágenes en torno a su realidad para dar sentido, fuerza y asideros al comportamiento cotidiano. Todo ello sucede en sociedad porque sencillamente es objeto y sujeto al mismo tiempo: objeto de influencias desde las estructuras y sujeto de influencias desde su acción individual y grupal.
Esquema metodológico integrado para la compresión sociológica de las Representaciones Sociales en función del objeto de estudio.
Sobre estos pilares se erige la explicación de las representaciones de la Cultura Caribeña ente los estudiantes universitarios. Lo primero que comprobamos fue que la Cultura Caribeña se reconoce como existente en un 98 % (Anexo III), sin embargo la conciencia de su existencia no indica que, necesariamente, en primera instancia sea aceptada su pertenencia, ya que sólo un 43,9 % respondió que se sentían parte de la Cultura Caribeña. Tal situación es comprensible ya que esa imagen de pertenencia no se encuentra tan difundida en nuestro medio social al punto de que debamos suponer que la población la tiene incorporada en primera instancia como uno de los referentes identitarios, incluso, el hecho que haya alcanzado esa cifra puede considerarse halagüeño pues los referentes que más se potencian a nivel social son el de cubano y latinoamericano, mucho más que caribeño, esto sin tocar los locales, regionales y comunitarios dentro del país. La pertenencia al Caribe, sin embargo, no quiere decir que sea negada (es admitida en un 86,7%), más bien reclama su fortalecimiento.
Las diferentes técnicas aplicadas arrojaron la existencia de una representación social en torno a la cultura caribeña entre los estudiantes universitarios por el hecho de que el campo de representación mostró un núcleo coherente conformado por:
-La idea del Caribe como una mezcla de culturas
-El papel definidor de la influencia africana en medio de esa diversidad
-La noción del Caribe como espacio de alta movilidad poblacional, tanto en la historia como en el presente.
-La existencia de tradiciones concretas que caracterizan la cultura en el área
Fuera del núcleo central, en la periferia del campo de representación, encontramos otras ideas, a saber, el modo de ser del caribeño: divertido, cariñoso, solidario, por un lado, y la calificación de cultura diversa en cuanto a sus rasgos culturales: lenguas, religiones, moda, arte culinario, música, bailes, tradiciones en general.
Las ideas que forman parte del núcleo tienen una connotación generalizadora que apunta a dos fuentes de información: la académica y los medios de información masiva; esto se repite en el marcado interés por resaltar la diversidad en la periferia, donde además aparece un elemento más pegado a la cotidianeidad, la observable dentro del ambiente universitario, incluso, el concerniente a los rasgos culturales particulares.
Ahora bien, este análisis sólo fue validado parcialmente por los datos, pues entre las fuentes de información aparece el factor medios de difusión masiva como el de mayor consenso (24,5 %, Anexo III), pero con un por ciento relativamente bajo, no significativo. Interesante es que luego le sigue la familia con un 19.4, la opción otras (14.3 %), donde fuentes como la Internet tienen mucha preponderancia, y la interacción con estudiantes extranjeros (11.2 %). Por tanto, el campo de representación en torno a la cultura se ha conformado, como regla por factores muy heterogéneos en cuanto a información, siendo los medios y la familia los más destacados, lo cual no quiere decir que se deseche el impacto que del ambiente universitario nos ocupa al canalizar la relación con estudiantes extranjeros caribeños, en tanto otra fuente de información que no se debe desdeñar: el hecho de que en Cuba estudien jóvenes de otras áreas del Caribe conviene para fortalecer nuestro conocimiento interno sobre el área e irradiar las concepciones ideopolíticas, desde su formación y convivencia en nuestro país, a través de ellos mucho. El intercambio constante de formas culturales entre los estudiantes enriquece los saberes entre los distintos pueblos pertenecientes a la Cultura Caribeña.
Es evidente que la diversidad de fuentes nutricias de la Cultura Caribeña no obstaculiza las ideas y conexiones existentes en torno a ella, sin embargo al percatarnos de que los medios aparezcan en primer lugar, junto a la nada desdeñable influencia de Internet, nos conduce a pensar en lo riesgoso respecto a nuestros marcos ideológicas de información, en busca de una integración progresista frente a fuerzas hegemónicas; si nuestros egresados extranjeros se continúan formando ideas a partir de los medios, una vez graduados, si nuestros profesionales cubanos lo siguen haciendo también básicamente por esa vía, el reto se hace mucho mayor. Los estudiantes extranjeros se nos escapan de control por las inevitables y más frecuentes influencias deformadoras de las grandes corporaciones de la información, que tienden a representar un Caribe en extremos: edulcorado por el turismo, caótico e ingobernable por su historia y marcada diversidad. La vía de la lectura parece más cercana a nuestros objetivos, sobre todo si se trata de profesionales, pero la batalla es grande porque las tecnologías le continúan planteando a este medio grandes retos. No por casualidad la mayoría de nuestros informantes viven en zonas urbanas, otro elemento de peso (72 %) que se corresponde con la tendencia nacional.
Las variadas vías de adquirir información acerca de la Cultura Caribeña desempeñan un coherente proceso socializador y tienen un peso relevante en la estructuración de las representaciones; ya comentamos los medios, pero llama la atención que la familia emerge con un 19.4 %, que si bien no es significativo, obviamente nos alerta sobre la existencia de potencialidades en los espacios privados, quizás como refracción de la influencia de los medios; por su bajo peso estadístico se desecha la incidencia de un factor informativo considerado entre los indicadores, el contacto directo con la población de origen caribeño: cabía la posibilidad de que aflorara su impacto a partir de que en la zona oriental –donde se enclava la Universidad de Oriente, principal proveedora de matrícula respecto al resto del país-, la presencia haitiana, jamaiquina y de otros países del área, inmigrantes durante las primera mitad del siglo XX, hubiera marcado la transmisión generacional alrededor del conocimiento de sus ancestros, al menos de su zona de procedencia. No obstante, este elemento no se debe desechar a la hora de implementar estrategias concretas en los CES, fundamentalmente de oriente.
La coherencia de representaciones sociales estuvo acompañada por una actitud positiva de los estudiantes con respecto a la Cultura Caribeña (89, 3 % ), lo cual se traduce en la existencia de una tendencia de aceptación, de imágenes positivas respeto al comportamiento que dicen tener los sujetos alrededor de esta cultura. Ello se corresponde con los altos índices de reconocimiento de pertenencia y de existencia ya comentados.
Los resultados referidos corroboran la hipótesis de la investigación en gran medida, pues la perspectiva sociológica integra elementos de la Estructura Social en las Representaciones Sociales y lo hace a través de las fuentes de información manifestándose como parte del proceso socializador. El esquema (aporte teórico) manifiesta que las fuentes de información conectan la Estructura Social con las Representaciones Sociales, y dichas fuentes hacen posible esta conexión gracias al proceso de socialización. El individuo se nutre de conocimientos a través de estos elementos. Aunque no es tan fácil como parece pues como hemos podido ver en este estudio no es solo la aprehensión de valores, pautas de comportamiento sino que el actor social construye su realidad desde sí, con sus propios juicios, valoraciones, cosmovisiones del mundo uniendo e esto el papel jugado por las instituciones y la fuerza que estas ejercen en el individuo.
A partir de la investigación se dan juicios, en correspondencia con los resultados obtenidos que las fuentes estructuradoras de Representaciones Sociales de la Cultura Caribeña en los estudiantes de la Universidad de Oriente son los agentes sociales como la los medios de difusión masiva, familia, los propios estudiantes extranjeros caribeños, etc. En tal sentido esto manifiesta que las fuentes de información de las Representaciones Sociales y la Estructura Social se conectan entre sí.
Aunque todos los que vivimos en el Caribe pertenecemos de cierta manera a él no son pocos los que tienen visiones distintas del mismo e interpretan la cultura de formas muy variadas. La intencionalidad de concentrar nuestro estudio en un centro universitario se corresponde con la percepción de que los tipos de carreras pueden ser elementos decisivos en la construcción de las representaciones; en esta dirección, el proceso socializador opera sobre los sujetos no sólo a través de los componentes formativos del proceso docente educativo, también desde los grupos de pares estudiantiles que se crean alrededor de las actividades docentes, fortalecidos con el intercambio con sus similares de carreras afines desde el punto de vista de la organización de la ciencia, específicamente en la estructura de facultades.
La anterior idea queda avalada (Anexo I) al corroborarse que la actitud positiva se concentró entre las estudiantes de las carreras de Ciencias Sociales y Humanísticas (93.7 %) siguiéndole los de Ciencias Naturales (74.2 %) y finalizando con los de Ciencias Técnicas (86.6%). El supuesto de que la formación más cercana a los conocimientos culturales, geográficos y políticos desde las ciencias sociales se cumplió claramente, y la idea bastante extendida de que en las ciencias técnicas es mucho menor quedó también confirmada. Pero lo más importantes que el por ciento más bajo respecto a la actitud positiva entre los estudiantes de las carreras técnicas no contradice la homogeneidad de la representación social encontrada al nivel de Universidad.
Estos elementos demuestran la existencia de Representaciones Sociales de la Cultura Caribeña en los estudiantes del Curso Regular Diurno de la Universidad de Oriente y los modos en que estas se estructuran. Las diferentes vías de adquirir información acerca de estas han dado lugar a manaras de representarse socialmente la cultura del Caribe. Analizamos que la actitud asumida por los estudiantes ante la Cultura Caribeña es positiva, pues los resultados obtenidos en la investigación han dado fe de lo referido. A razón de estas explicaciones podemos decir que, la hipótesis de la investigación ha sido corroborada, pues se han cumplido los objetivos que nos hemos propuesto en la misma.
Estrategia de trabajo para la promoción de la Cultura Caribeña en la Universidad de Oriente.
La estrategia estará encaminada a brindar una fundamentación de la estructuración de las Representaciones Sociales en los estudiantes universitarios sobre la Cultura Caribeña a partir de los agentes sociales que sobre ellos influyen.
Partiendo de esto tenemos en mente darles a conocer el objetivo que perseguimos con la estrategia; no es más que lograr que una serie de instituciones promuevan la Cultura analizada en los estudiantes de la Universidad de Oriente. La Cultura Caribeña ha sido y sigue siendo heredera de todo un proceso histórico, se hace imprescindible salvaguardar lo que hemos logrado hasta nuestros días. Nos hemos planteado una Estrategia de trabajo para la promoción de la cultura estudiada. A raíz de esto ponemos a su juicio los siguientes objetivos:
Conclusiones
La Representación Social de la Cultura Caribeña en los estudiantes universitarios surge hoy como un mecanismo coherente en la interpretación de los problemas que acechan el área: hegemonismo, absorción de las industrias culturales, etc. Se hace indispensable el conocimiento cultural e histórico de la región caribeña.
Se realizó un Esquema Teórico-metodológico integrado para la compresión sociológica de las Representaciones Sociales el mismo expresa la conexión existente entre la Estructura Social y las Representaciones Sociales a través de las fuentes de información, porque cumplen la función de dotar al individuo de la materia prima necesaria para la conformación de las Representaciones Sociales, estas fuentes de información encuentran en el proceso de socialización el mecanismo para dar corporeidad a la influencia que ejercen las estructuras, y de los factores sociales en su acepción más amplia. Esta conexión indirecta establecida entre ambas posturas soluciona los puntos de vista extremos entre ellas y en torno a la idea de la construcción social de la realidad.
La temática que abordamos es significativa en los momentos que vive esta región, es imprescindible la mirada de los estudiantes universitarios al Caribe pues son los futuros profesionales de nuestros pueblos. A favor de los resultados pudimos concluir que: se reconoce como existente la Cultura Caribeña. Demostramos que existe una Representación Social en torno a cultura, aunque la pertenencia a esta reclama fortalecimiento. Tal situación llevó a concebir una estrategia encaminada a preservar la identidad caribeña.
Bibliografía
-Abric, Jean-Claude. Prácticas Sociales y Representaciones. Ediciones Coyoacán S. A. México.2001.
-Álvaro, José Luis. Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Representaciones Sociales, Universidad Complutense de Madrid.
-Banchs, María A. Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las Representaciones Sociales. Peer Reviewed online Journal. Volumen 9. Universidad Centra de Venezuela. 2000.
-Barrios Montes, Osvaldo. “Para pensar el Caribe desde Cuba”, en Revista mexicana del Caribe, Año IX, No. 18, Chetumal, Quintana Roo, México, 2004.
-Vasallo Rodríguez, Alain y Daniel Álvarez. Sociología de la Cultura. Editorial Félix Varela. La Habana 2004.
-Berger P, Luckmann T. A construção social da realidad. Petrópolis: Vozes, 1996.
-Brea, Rafael y José M Hernández “El Caribe, problemas y perspectivas”. En revista del Caribe, #7, 1987.
Colectivo de autores. Pensar el Caribe: Cinco ensayos de interpretación de una región caribeña. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2004
-Doise, W. (1991) “Las Representaciones Sociales: presentación de un campo de investigación. Anthropos, 27.1991.
-Durkheim, Emile. Las reglas del método sociológico. Editorial Ciencias sociales. La Habana, 1972.
-______________Représentations individuelles et représentations collectives. Revue de Métaphysique et de Morales. 1898. VI.
-Espina Prieto, Mayra. Cambios En la estructura social cubana de los años 90, video presentado en maestría, ISMI, 1997.
-Fernández Mateo, Francisco. La Teoría de las Representaciones Sociales y sus implicaciones metodológicas en el ámbito psicosocial. Materiales, s/p.
-García Alonso, Maritza. Identidad cultural e investigación, hacia los pasos una vez perdidos. Editorial Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, la Habana, 2002.
-Gaztambide-Géigel, Antonio. “La invención del Caribe en el siglo XX: Las definiciones de Caribe como problema histórico y metodológico”. En revista Mexicana del Caribe, # 1. 1996.
-Girvan, Norman. “El Gran Caribe”. En revista del Caribe, # 40, 2003.
-______________ “Reinterpretar el Caribe”. En revista Mexicana del Caribe, # 7, 1999.
-González, David. “De África al Caribe: Cultura de la resistencia”. En revista del Caribe, #37, 2002.
-González Díaz, Emilio. “Culturas Caribeñas. Subjetividades, identidades políticas”. En revista del Caribe, # 30, 1999.
-Gutiérrez Alberoni, J. D. “La teoría de las representaciones sociales y sus implicaciones metodológicas en el ámbito psicosocial”, en Psiquiatría Pública. Universidad Nacional del Altiplano. Articulo especial. Vol. 10. No. 4.1998. Materiales. s/p.2003.
-Harris, Wilson. “África y la emigración caribeña”. En revista del Caribe, #10, 1987.
-Ibáñez J. Más allá de la sociología. Madrid: Siglo XXI, 1979. Sá CP. Núcleo central das Representações Sociais. Petrópolis: Vozes, 1996.
-Ibáñez, Tomás. Representaciones Sociales: Teoría y Método. En Ideología de la vida cotidiana. Editorial Sendai, Barcelona, 1998
-____________“Teoría de las Representaciones Sociales”, en Fluctuaciones conceptuales en torno a la postmodernidad, Universidad Central de Venezuela. 1996.
-James Figarola, Joel. “El Caribe entre el ser y el definir”. En revista del; Caribe, #19, 1992.
-__________________El Caribe entre el ser y el definir. Editora Tropical. República Dominicana. 2002.
-Jodelet Denise. La Representación Social: fenómenos, concepto y teoría. En Psicología Social II. Ediciones Paidós. Barcelona. España. 1989
-Limia, Rafael L. Apuntes acerca de las culturas caribeñas. En: Santiago. Santiago de Cuba, No. 56 (Dic. 1984).
-Méndez, José Luis. Problemas de cultura caribeña, en Revista Casa de las Américas. No: 114. May- Jun. 1979.
-Miñoso Molina, Grysca Roxana. “SIDA y Representaciones Sociales: Intentos y desafíos”. En Sociedad cubana hoy. Ensayos de sociología joven de Alain Basail. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 2006.
-Morales Fundora, S. El negro y su Representación Social. Edit. Ciencias Sociales. La Habana. 2001.
-Moscovici, Sergue. Psicología Social I y II. Barcelona: Paidós, 1988.
-Parsons, Talcott. El sistema social. Editorial revista Occidente SA. Madrid, 1966.
-Peña Zepeda, Jorge y Osmar González. ”La Representación Social: Teoría, Método y Técnica”. En observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. De Maria Luisa Tárres. Editorial Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México, 2004.
-Perera Pérez, Marisela. A propósito de las Representaciones Sociales: Apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana, 1999. (material impreso, inédito) s/p
-Pierre-Charles, Gerard.”Abarcar el Caribe en su unicidad y su diversidad” En revista del Caribe, #23, 1994.
-Ritzer, George. Teoría sociológica contemporánea. Editorial Félix Varela, ciudad Habana, 2003.
-Sánchez, X. y Villarroel, G. Socialización Primaria y Estructura Familiar. Estudios Sociales. 1990. No. 65/ trimestre 3.
-Sariol Capdevila, R A. y J. Urgellés Martínez. “Las representaciones sociales de los jóvenes universitarios en torno a la prostitución”, en Trabajo de Diploma en opción al título de licenciatura en psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. 2000.
-Sosa Elizaga, Raquel de la Luz. Conciencia colectiva y control social en Durkheim. Editorial universidad Nacional Autónoma de México, 1988.
-Ulloa Hung, Jorge.”El caribe. Aproximación sociológica a la conquista”. En revista del Caribe, #30, 1999.
-Vera, Héctor: Representaciones y clasificaciones colectivas. La teoría sociológica en Emile Durkheim. Revista sociológica mexicana.
-Villarroel, G. Modos de Socialización Familiar y sus Efectos en el Niño. Revista Estudios Pedagógicos. 1990. No. 96.
2 James Figarola, Joel. Sociedad y nación en el Caribe. En revista del Caribe. no.14. Santiago. 1989.
3 Abric, Jean-Claude. Prácticas Sociales y Representaciones. Ediciones Coyoacán S.A. México. 2001. pp. 6-10