Yamilka Borges García (CV)
Licenciada en Estudios Socioculturales
yamilka@tvdamuji.icrt.cu
Resumen:
El presente trabajo “Un acercamiento a la burguesía cienfueguera del periodo correspondiente entre 1930-1953 y sus principales alternativas” persigue como objetivo conocer las principales alternativas económicas, políticas, sociales y culturales a las que recurre la burguesía cienfueguera en el período de la crisis económica de los años 30. Se realiza la investigación en curso por la falta de estudios regionales en esta etapa neocolonial, donde las investigaciones aún son insuficientes.
Para la elaboración fue necesaria la búsqueda bibliográfica, consulta de obras de historiografía general y regional, fuentes documentales y la interpretación de los hechos y fenómenos desde una perspectiva epistemológica. El método principal utilizado es el comparativo analógico e histórico lógico.
Se tuvo en cuenta la obra de diferentes autores historiográficos como Ramiro Guerra, Violeta Rovira, Hernán Venegas entre otros.
Palabras claves:
Región
Región histórica
Historia Regional
Localidad
Historia local
Microhistoria
Capítulo 1
Fundamentos teóricos.
El marcado interés en el mundo contemporáneo porque las nuevas generaciones conozcan la historia más cercana, responde al reconocimiento de la importancia de esta ciencia como una vía de carácter importante para la conservación de nuestra identidad.
Los estudios regionales, locales y de zonas históricas datan esencialmente del S XIX, pero no es hasta el siglo XX que toma auge, a partir de la publicación de la revista francesa Annales, en la cual varios autores como Paul Vidal y Fernand Braudel dieron a conocer su trabajo investigativo y sus concepciones teóricas que hicieron nacer con mucha fuerza e importancia los estudios regionales en la época moderna, estudios realizados con la utilización de los métodos marxistas, aplicados a la investigación histórica.
En el mundo contemporáneo se trabaja y conoce de la total importancia y necesidad de lograr que las actuales generaciones conozcan con objetividad su pasado histórico, independientemente del sistema político en el que se desenvuelvan.
El conocimiento de la historiografía aporta para los pueblos que pretendan sobre todo salvaguardar su identidad, rememorarla, pero para ello es necesario el conocimiento pleno de sus raíces, principios, tradiciones, cultura, formando todas en sugeneralidad los valores identitarios de una región, logrando así la distinción entre unas y otras.
En el territorio de Cienfuegos, diversos autores han aportado varias joyas a la historiografía de la misma, pero encontramos que generalmente están basados o se encuentran dentro del período colonial , siendo insuficiente en las posteriores etapas y principalmente en la neocolonial.
En Cuba se han realizado importantísimos estudios de regiones y localidades, como el resultado de la labor de varios autores como Julio Le Riverend , Manuel Moreno Fraginals, Ramiro Guerra, Juan Pérez de la Riva. Otros tantos se destacan en años posteriores como Violeta Rovira, Hernán Venegas, Olga Portuondo, Carmen Guerra Díaz, Enrique Edo quienes han aportado diversos datos acerca del proceso de formación de las regiones históricas, sus características y desarrollo, entre otras temáticas de gran interés.
Para la realización del presente trabajo “Un acercamiento a la burguesía cienfueguera del periodo correspondiente entre 1930-1953 y sus principales alternativas” se emplearon algunos conceptos, de los cuales presentamos sus definiciones:
Región: Forma de ordenamiento del espacio social con características históricas que tiene su origen en la interacción entre la colectividad humana y el espacio en que está asentada(...)la región es una realidad observable a diversas escalas, es decir que puede contemplar un espacio menos al de un país o nación... .
Región histórica: “Más que un ente natural, es concebida como el resultado de la acción transformadora del hombre sobre el espacio geográfico, donde resulta que si bien su base inicial y permanente es el medio geográfico, sus límites se van estableciendo como resultado de esa acción del hombre sobre dicho medio...”
Historia regional: Término destinado a definir una de las ramas de los estudios históricos, con carácter historiográfico, para denominar las obras realizadas a partir de estudios históricos pero de determinado territorio.
La historia regional tiene(...) su objeto de estudio muy bien definido que es la región.
Localidad: Lo local designa siempre un espacio más reducido que el país(...)un espacio sociogeográfico con límites definidos, por lo general administrativo, en el que habita una colectividad humana que establece entre sus integrantes relaciones sociales que le imprimen un sello característico que las distingue y , a su vez, la insertan en el conjunto nacional.
Historia local: Su objeto de estudio es la localidad. (...) la entendemos(...) como quehacer historiográfico sobre conjuntos urbanos de mayor o menor importancia.
Microhistoria: Estudio detallado de fenómenos, procesos, hechos, personalidades históricas, familias, o del individuo, que son tomados como objeto de estudio. Un estudio histórico a escala reducida.
Se trataron diferentes indicadores para medir la región histórica de Cienfuegos como son el Medio geográfico, es decir donde se asienta la región histórica estudiada, el Ttpo de economía, analizado a partir de la estructura socioclasista de la región y el papel de la pequeña burguesía, el modo de producción que predomina, tratando esencialmente las principales relaciones de intercambio, la estructura de la fuerza de trabajo, nivel alcanzado, la definición por zonas o subregiones históricas de tipos de economía específicos, grado de organización socioclasista y la intelectualidad. Otro de los indicadores trabajados fue el aspecto político, con la aparición de la burguesía en este caso como grandes grupos élites de poder manifestados a través de movimientos políticos. El urbanismo y la arquitectura fue otros de los indicadores que se miden en la investigación y el nivel cultural y educacional. Los indicadores expuestos fueron de vital importancia y utilidad para el estudio de la región histórica que se está analizando.
Capitulo 2
Antecedentes históricos
La historiografía referida al estudio de la estructura socio clasista en la región cienfueguera resulta escasa, en particular en el período republicano neocolonial(1902-1958).
Lograda la retirada de la metrópolis española, el 5 de febrero de 1899, y con la salida por nuestro puerto cienfueguero, de los últimos soldados del ejército colonial, a bordo del vapor Catalañuna, el pueblo cubano aún no había logrado la independencia.
Con la separación española de la isla, Cienfuegos mantenía su condición de región eminentemente dependiente de las exportaciones del azúcar producido en sus cuantiosos centrales azucareros, a pesar de que existían además fincas ganaderas, vegas de tabaco y algunos cafetales.
La gran república mediatizada en Cuba en 1902, con la intervención norteamericana trajo consigo de manera favorable para los grandes burgueses que hasta el momento se encontraban en una situación comercial difícil, la inversión de capital extranjero, realizándose primariamente en la industria azucarera, por lo que a partir de 1900 se comienzan a construir en nuestro país centrales azucareros .
Sin duda alguna con la intervención norteamericana y con la imposición de la Enmienda Platt, le permitieron a Estados Unidos la dominación económica y política sobre la isla, lo que marca las principales características neocoloniales como son la dominación económica, integración política de acuerdo a sus propios intereses, dando lugar a la formación política de acuerdo a sus intereses dando lugar a su vez a la formación de la burguesía azucarera comercial que domina en este período.
Son años en que la economía regional sufre la presión de la oligarquía financiera norteamericana orientada sobre todo en la industria azucarera. La manifestación más rápida de ello fue la adquisición en la década del 80 del ingenio Soledad por parte del traficante norteamericano Edwin F Atkins establecido en Boston.
Alfredo Zayas al inicia su gobierno el 20 de mayo de 1921,encontró prácticamente exhausto el Tesoro Nacional debido a las irregularidades financieras cometidas durante el anterior mandato de Mario García Menocal, presentándose dos vías para enfrentar esta situación, donde una sería reducir el presupuesto y recurrir a un empréstito.
En esta situación se manifestaron los manejos sucios y el chantaje político de los que hizo gala Enoch Crowder, enviado norteamericano el cual recomendaba suspender la aprobación de un empréstito a la isla hasta tanto Zayas accediera a la revisión del presupuesto anual y los créditos votados por el Congreso Cubano.
Sin duda alguna pretendían establecer una censura sobre las finanzas pública del país. Mientras tanto la situación económica empeoraba por los excedentes azucareras invendibles y la continua disminución de los ingresos del Estado.
La situación cubana se vinculaba con la crisis mundial de ese año, primera evidencia del reajuste económico de posguerra cuyos efectos se sentían severamente en Estados Unidos.
2.1 Agudización de la crisis (1921-1933)
La crisis económica general se evidenciaba en la región de Cienfuegos a partir de 1921-22, la economía neocolonial local estaba en decadencia.
Esta deformación de la estructura económica determinó el subdesarrollo consolidado en todo el país, determinada por las alzas y bajas de los precios del azúcar, provocando una crisis económica en la gran parte de la burguesía azucarera cubana.
En el año 1914 los inversionistas norteamericanos ya eran propietarios de los centrales Constancia, Hormiguero y el antes mencionado Soledad. Ya en años posteriores, a inicios de la década del 30 los monopolios poseían siete centrales en su propiedad de los trece que se encontraban activos.
A partir de 1925-26 se produce la crisis económica mas grande que se había vivido en la región cienfueguera vinculada fundamentalmente con la gran depresión del capitalismo mundial en 19239-33. Esta crisis cíclica, es típica de la sociedad capitalista donde predomina la propiedad privada sobre los medios de producción y la actividad productiva anárquica. Este tipo de crisis ocurre cuando se rompe el equilibrio entre la producción y el poder adquisitivo de los consumidores, por tanto, los mercados se abarrotan de productos y se rebajan los precios de estos.
Cuando se habla de crisis permanente de la economía se refiere al estancamiento económico ce Cuba entre 1934-1958 y que fue una crisis de carácter estructural como consecuencia de una economía deformada de la colonia cuyas características son: la monoproducción, monoexportación, la dependencia a un solo mercado( al norteamericano) , el control yanqui de los principales recursos del país mediante las inversiones del capital monopolista, entre otros.
En este período la región cienfueguera mantiene las mismas condiciones económicas, políticas y sociales de la Isla.
En la época de la colonia la región de Cienfuegos había sido una importante zona productiva y exportadora de azúcar, presentaba una industria sólida con alta tecnología y con grandes burgueses con ideas renovadoras y desarrollistas, desarrollando en Cienfuegos el principal período de centralización del capital azucarero y con un increíble desarrollo comercial, deslumbrando en toda Cuba su importante puerto.
Ya en la República neocolonial el desenvolvimiento económico de esta región dependía del azúcar y la comercialización de la misma y del comercio exterior.
Anterior a 1920-21 a inicios del mismo siglo Cienfuegos tenía una economía burguesa relativamente estable. Se producía la caña de azúcar principalmente pero en las regiones aledañas se desarrolla la industria tabacalera. Desde 1902 hasta 1921-22 se crearon en Cienfuegos 18 centrales, exportando en su totalidad el azúcar por nuestro puerto. Muchos de ellos fueron demolidos cuando la crisis de 1929-1930. El capital yanqui comienza su penetración en Cuba por Cienfuegos, como anteriormente se había expuesto, la economía cubana se consolidó con un único mercado, el de los Estados Unidos. Amparándose en el impuesto y desigual Tratado de Reciprocidad Comercial(1902-1903), donde se llenaba al país de productos industriales que impedían el desarrollo de la industrial nacional, fenómeno que se manifestó en Cienfuegos con gran fuerza, al igual que en el resto del país.
Las estadísticas portuarias nacionales incluían hasta el momento a Cienfuegos junto a Cárdenas y Matanzas en sus niveles de importancia comercial como las tres regiones azucareras tradicionales.
La dictadura de Gerardo Machado en 1925, coincide con la mayor crisis económica, defraudando a la burguesía nacional.
Hacia la región portuaria de Cienfuegos venía toda la riqueza de la explotación regional . Por se gran querida bahía, enlazada con las áreas internas de producción y consumo a través del ferrocarril, también cabe aclaras, propiedad norteamericana, seguía con un vertiginoso desarrollo todo el comercio externo, preferentemente con Estados Unidos, principal mercado del azúcar cienfueguero. Justamente allí se encontraba la más opulenta de la burguesía al estilo de los hacendados y grandes comerciantes exportadores e importadores, como Nicolás Castaño, Laureano Falla Gutiérrez, Esteban Cacicedo, Acisclo del Valle, Manuel Fernández y Antonio Intriago, por solo los más representativos de esta etapa. Ellos en su generalidad dominaban la política y los principales periódicos dela región como La Correspondenciay El Comercio . Ciertamente en este período se invierte en la industria azucarera, cafetalera y el comercio del por menor, dedicándose solo Fall Gutiérrez al gran comercio, Castaño destina su capital a la ganadería adquiriendo en la región histórica del Escambray gran cantidad de terrenos.
Aparece en este período la creación de Sociedades Anónimas S A, sociedades que no declaraban el capital que poseían los grandes comerciantes.
Se crean las Asociaciones Comanditarias, las cuales no declaraban el capital pero si divulgaban la utilidad del mismo. Es entonces cuando se construye la carretera de entrada y salida del municipio de Abreus, donde se encontraba el Central Constancia, propiedad de Castaño, permitiendo la carretera el fácil acceso al central y su fácil comercialización.
A diferencia de la macroregión el dinero de los grandes burgueses no había emigrado hacia la capital, pues existía el Banco de Boston (gran monopolio bancario), dando ello sensación de no estar afectada nuestra región por la crisis, en cambio daba idea de desarrollo.
Se apoya a finales de esta década la labor Sociocultural de la región, construyéndose El Liceo de la ciudad, por citar un ejemplo, todo ello contribuyendo al mejoramiento urbano de la región.
Cienfuegos era una región constantemente visitada por barcos de diversas nacionalidades para actividades comerciales, reabastecimiento y reparaciones. La situación económica social de la clase obrera se agudizaba, mientras aumentaban las ganancias de la burguesía azucarera y comercial.
Las sociedades de recreo burguesas, en este período, acogían amistosamente a los oficiales de los barcos que entraban en puertos cienfueguero..
La política burguesa estaba en este período mediada por la corrupción, el fraude económico y electoral. La oligarquía cienfueguera poseía una ideología neoanexionista domesticada, conformista y sobre todo se exaltaba la potencia económica y militar de los Estados Unidos y sobre todo la superioridad de su sistema económico-social.
La clase obrera en la región cienfueguera, sector menos beneficiado con la intervención, enfrentaba esta situación, fue desarrollándose, a través de constantes luchas.
2.2 Principales alternativas económicas, culturales, políticas y sociales.
En la alta burguesía cubana y principalmente en la cienfueguera, el sexo desenvuelto con el matrimonio y los hijos, establecía un mero compromiso legal hereditario que demandaba un espacio material para su desarrollo en la unidad familia- vivienda (hogar). La burguesía entonces buscaba una vía o solución que le permitiera aumentar y mantener el capital que poseía hasta el momento. Este período se distingue sobre todo por la gran fuga del capital cienfueguero hacia la ciudad capital. Con la unión matrimonial se posibilitaba el proceso monolítico del capital burgués.
En la República neocolonial (1902-1958) coexistieron e hicieron firmes alianzas la antigua o vieja alta burguesía colonial y el magnate capital contemporáneo.
Así quedó elaborada una imbricada trama de uniones matrimoniales para conservar o incrementar el prestigio social, fundamentalmente sostenido por la riqueza material.
Desde antes de la Guerra de Independencia el interés norteamericano sobre Cuba había estado centrado en la importancias de la Isla como abastecedora de azúcares. También una parte considerable del tabaco en rama producida en el país.
Estableciéndose afianzadas compañías cubano-americanas, respondiendo a los intereses y acumulación del capital norteamericano y burgués en este casi de la región cienfueguera.
En las tradicionales ciudades portuarias cubanas se formaron fuertes grupos de comerciantes los cuales resultaron determinantes para la vida económica municipal.
La bahía de Jagua había sido la tradicional destinataria de la producción azucarera de un amplia zona servida por ferrocarriles. Ello favoreció que en la región cienfueguera se establecieran de manera sucesiva y con gran éxito poderosos comerciantes exportadores de azúcares que a la vez distribuían todo género de productos de importación. El puerto cienfueguero durante algún tiempo se había convertido en el segundo de Cuba en esta arista de operaciones, permitiendo a la alta burguesía un considerable desarrollo y sobre todo cierta autonomía mercantil y financiera.
Durante las dos primeras décadas republicanas operaron en Cienfuegos no menos de siete firmas exportadoras de azúcar de primer orden que en casi todos los casos funcionaban como casas bancarias. Una de las más importantes de esta época es la del burgués Nicolás Castaño.
Los orígenes de la historiografía de los comerciantes parten de antiguos dependientes que llegaron a establecerse por cuenta propia a partir de su respectivas casas matrices, las cuales se convirtieron en socio comanditarias de las entidades así surgidas. A partir de las Casas de Jesús García y compañía de Esteban Cacicedo, sus jóvenes empleados Antonio Intriago y Nicolás Castaño, se establecieron por cuenta propia en la década del 80 y perduran prácticamente en gran parte de la República como los grandes burgueses, o los más representativos de la región cienfueguera.
Los ruinosos efectos de la guerra, como ya se ha tratado anteriormente, sobre la economía del país fueron considerados como un factor favorable al abaratamiento de las propiedades y por consiguiente un gran estímulo para la inversión de capitales.
Las decisiones de carácter general tomadas por la intervención en materia comercial se concentraron en medidas dirigidas al crecimiento inmediato de importaciones procedentes de Estados Unidos. La burguesía se favorecía por tanto no solo con la introducción de productos norteamericanos sino también con la introducción de firmas comerciales que aprovechando la coyuntura política favorable a sus intereses, se establecieron en el país, “bien en calidad de agentes directos de diversos fabricantes o simplemente como comerciantes difusores simplemente de los productos norteamericanos”.
Diferentes compañías afianzaban las relaciones con nuestro principal mercado, siendo el caso, de la Ward Line y la Compañía Atlántica del Golfo que comunicaban a Cienfuegos con New York y New Orleáns.
Gran afiliación de empresas se pueden citar en este período donde la más representativa constituye la Comunidad de Bienes Hermanos Castaño Montalbán herederos de Nicolás Castaño con la adquisición de 26 empresas a su favor.
Alimenta la microhistoria en este período, la creación de las casas comerciales, las que favorecían al capital burgués.
Las uniones matrimoniales fueron la filiaciones burguesas mas representativas del segundo período neocolonial de la región.
Ambas afianzaron además a un gran cúmulo de intelectuales, hijos de grandes comerciantes, que ocupaban las profesiones de la abogacía, la medicina, profesiones que se encontraban entre las más cotizadas en la época. En cambio el magisterio era el recurso de la pequeña burguesía como la forma de ocupación mas honrosa.
La burguesía nacional que asume el poder político, se somete a los imperativos de los intereses extranjeros y reniega de los ideales y principios que rigieron las luchas revolucionarias a lo largo del S XIX. Este condicionamiento en el plano político y económico también se manifiesta en el plano cultural. En arquitectura, el trabajoso proceso de consolidación de los propios componentes locales que se relacionan dialécticamente con la asimilación de las influencias externas, caracterizando la “cubana” de las principales obras del período colonial, se abandona totalmente ante la copia indiscriminada de los modelos extranjeros.
La modernización dela estructura administrativa del Estado; la creación de infraestructuras urbanas como caminos se realiza en función de las zonas de expansión de los repartos de la burguesía, la construcción de centros turísticos y estructuras de servicio comerciales, definen los parámetros temáticos de esta década.
En este período se enmarca la construcción del palacete de Acisclo del Valle Blanco, en Punta Gorda, que constituye una expresión aislada y atípica en el contexto general del quehacer constructivo local.
El acelerado crecimiento demográfico que se produce a partir de 1900 se refleja en la apropiación física de los terrenos y la amplia actividad constructiva que se desarrolla, fundamentalmente en la urbanización de nuevos barrios aledaños al centro tradicional (Buena Vista, La Juanita y Punta Gorda, por ejemplo).
Ello sucede como muestra de las nuevas posibilidades económicas de determinadas clases, o sea, desde la alta hasta la pequeña burguesía.
En 1940 se crea la Primera Constitución en la estipulación de la misma aparece en cienfueguero Falla Gutiérrez.
En 1947 la burguesía trataba ya de busca soluciones para contrarrestar los efectos de la crisis pues las condiciones que presentaba el puerto eran desfavorables con respecto a la colonia, pues su tecnología ya era atrasada con respecto a la de otras regiones del país, el precio del azúcar era extremadamente bajo, los monopolios absolvían la gran industria y por tanto era necesaria la búsqueda de nuevas alternativas.
Se crean en este período varias asociaciones burguesas como son la Organización Pro Cienfuegos, encargada de diseñar proyectos que le dieran suficiente valor a la burguesía.
Alrededor de los años 50 el actual Presidente de la República Carlos Prío, solicitó que se enviara a Cuba un grupo de expertos norteamericanos, con el objetivo de que estudiaran los problemas de la economía cubana y aconsejaran las medidas adecuadas a resolverlos.
Atendiendo a esta solicitud el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) envió a la isla una misión de 17 miembros entre agosto y octubre de 1950, encabezados por Francis Adams Truslow, nombre que adopta tal misión.
El mismo analizó la situación económica de Cuba y pronto dio a conocer un informe con el resultado de su investigación. El documento ofrecía un cuadro más o menos del atraso económico y técnico que sufría Cuba, y a su vez dictaba algunas medidas como son depender menos del azúcar, ampliar las industrias derivadas de ese producto, estimular el turismo, mejorar las vías de comunicación, entre otras las cuales planteaba podrían contribuir con el mejoramiento de la economía.
Paralelamente a ello en la región cienfueguera se comienzan diferentes proyectos Turísticos amparados por la gran burguesía, apareciendo entonces el Balcón Caribe, La Panamérica (actual Costa Sur) y el aeropuerto permitiendo ello el desarrollo del turismo en la región, campo que estaba vedado hasta el momento en la localidad. Se organizan viajes o recorridos hacia la región trinitaria, creándose así la carretera que une ambas regiones. Se construye el Hotel San Carlos. Los principales capitales de estas inversiones pertenecían a Falla Gutiérrez y Cacicedo.
Los monopolios van a absorber además la pequeña industria surgiendo el Ten Cent, Sears y El Encanto (corporación española), grandes casas comerciales que disfrutamos en la actualidad y conforman la arquitectura de la región, representativa de este período.
Todo este vertiginoso desarrollo trae consigo una gran interrogante. El período de 1920-1952 está caracterizado por la crisis permanente de nuestro país, pero a su vez la región cienfueguera presenta y vertiginoso desarrollo, lo que resulta totalmente contradictorio.
Todos estos proyectos como bien se ha plasmado estaban amparados por la gran burguesía cienfueguera y no por el Estado, es decir el Ayuntamiento el cual debía asumir la política regional, no poseía capital para invertir en ninguna de estas obras, asumiéndolo la burguesía, adquiriendo el poder político, cultural y económico en esta etapa de la neocolonia.
Conclusiones:
La región cienfueguera en el período comprendido entre 1920-1953, se enfrenta a la gran crisis estructural en la economía que atraviesa el país en su generalidad. Los efectos de la crisis hacen que tanto la pequeña burguesía como los grandes burgueses experimenten en el turismo, la ganadería, comercio al por menor, desarrollo de las comunicaciones, uniones matrimoniales entre otos factores que en su conjunto van a formar las principales vías o medios a los que recurre la burguesía local para mantener el poder político, económico y cultural.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.