Contribuciones a las Ciencias Sociales
Octubre 2011

ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL, IDENTIDAD Y TRADICIÓN AL MOVIMIENTO CORAL EN CIENFUEGOS



Maria Rosa Núñez González (CV)
Profesor Auxiliar
Centro Universitario Municipal. Abreus
Inés Danielly León Herrera
ENU José Gregorio Martínez Medina
mnunez@ucf.edu.cu



RESUMEN

Cienfuegos, es la provincia que irrumpe como pionera en la proyección y tradición coral en el país. Desde la década del 20 se destacó por el desarrollo coral que el Padre Urtiaga fomentara a través de la conformación del soberbio coro de la Catedral de Cienfuegos que fue conocido y reconocido por sus maravillosas interpretaciones tanto dentro como fuera de la Provincia y que posteriormente se convirtiera en el coro profesional de Cienfuegos; (primero en el país). Además de conformar una coral infantil de voces triples que fue causa de admiración de cuantos la escucharon. Desde entonces el trabajo coral en Cienfuegos trascendió convirtiéndose en una necesidad para sus pobladores y un sello que la distinguió en la provincia por años hasta la actualidad. Es objetivo de este trabajo entonces, dar a conocer, mediante la historia del movimiento coral en nuestro país y específicamente en la provincia de Cienfuegos, cómo se mantiene vigente este movimiento como tradición y elemento identitario en nuestra ¨Ciudad del Mar¨.

Palabras Claves: Tradición, coral, coral infantil, movimiento coral, identidad.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Núñez Gonzalez, M.R.: Acercamiento desde la perspectiva sociocultural, identidad y tradición al movimiento coral en Cienfuegos, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, octubre 2011, www.eumed.net/rev/cccss/14/

INTRODUCCIÓN

El coro profesional "Cantores de Cienfuegos" tiene una meritoria trayectoria que la ubica entre los mejores del país, el movimiento coral en las Iglesias es una realidad que distingue y caracteriza nuestra provincia. El coro ¨Cánticus Novus¨ (también Profesional) embellece y adorna nuestra ciudad con una variedad de estilos y géneros, que transitan desde la música polifónica del siglo XVI hasta  las obras  más contemporáneas, sin excluir los espirituals, el folklor latinoamericano y cubano en sus diversas formas musicales.
El movimiento coral infantil en la última década se ha ubicado dentro de los más destacados del país, evaluado en eventos nacionales por personalidades como: Digna Guerra (directora del Coro Nacional), Carmen Rosa López (Especialista de Dirección Coral y Directora General del Evento Nacional de Coros que organiza la Escuela Elemental de Música Alejandro García Caturla), Octavio Marín (reconocido músico y Director de coros), Esther Borjas y Cuca Rivero (personalidades de la Cultura Cubana) así como miembros de Honor del proyecto de rescate y revitalización de la música coral en Cienfuegos "Cascabel" sin mencionar otras personalidades como Alicia Perera y Frank Fernández, quien hiciera publica en nuestro insigne ¨Teatro Tomas Terry¨ su reconocimiento al movimiento coral que desarrolla Cienfuegos.
Todos estos logros gracias al meritorio trabajo que desarrollan promotores, especialistas de la casa de la cultura, instructores de arte y muchas otras personas que aman la música y los niños. Tal es el caso de Belkidia López Fundora que con su proyecto coral ¨Cascabel¨ ha llevado música y color por todo el país. No podemos dejar de mencionar a nuestra querida Rosa Campos o ¨Tía Rosa¨ como la llamamos todos cariñosamente y su proyecto infantil que entona hermosa melodías con letras de la propia Rosa que van desde un ¨Maní, maní¨ hasta un ¨Amanecer Felíz¨. Una importante cantera de jóvenes también se ha incorporado a la ardua y hermosa tarea de formar coros infantiles y nos referimos a los instructores de arte que pertenecen a la Brigada José Martí. Ellos, desde sus escuelas, enseñan y preparan a los niños (mediante talleres de apreciación y creación), para que puedan desempeñarse como cantores. El arte coral en Cienfuegos emerge como tradición desde sus inicios y cada día más se revela como una tradición de nuestra provincia. ¡Convirtiéndose en parte de la formación integral de sus pobladores!

DESARROLLO

1. HISTORIA, ORIGEN Y ANTECEDENTES DE LA MÚSICA CORAL EN CUBA Y EN  CIENFUEGOS

1.1. La música coral en Cuba. Su expresión popular

La historia de la música coral en Cuba va a configurarse, artísticamente, a partir de expresiones vocales devenidas de la música criolla. La manifestación extra-artística de sus posibilidades de creación e interpretación es el resultado del legado tradicional sobre el cual se funda la nación cubana, plenamente identificada ya en el siglo XIX.
Vemos insinuarse un fenómeno que pudiéramos considerar como ¨lo popular coralizado y lo coral popularizado¨. Sin embargo; estos son dos momentos, generalmente articulados como ¨rostros de una misma moneda, que han tenido mantenida concreción en la cultura musical cubana¨ y que se expresa claramente en el movimiento coral cubano. Con Esteban Salas, tuvimos nuestro primer compositor importante en la Música Coral en el siglo XVIII. Durante el siglo XIX y buena parte del XX se escribió bastante música coral religiosa en nuestro país abundando también los coros de ópera y zarzuela. Los compositores que le sucedieron hasta bien entrado el siglo XX siguieron escribiendo música coral ¨a capella¨.
¨El Canto de los cafetales¨, de Alejandro García Caturla, muestra la síntesis creadora de nuestro popular Son, con una clásica concepción polifónica. Varios textos de Nicolás Guillén, provistos de característica musicalidad y espíritu popular (entre los que se encuentran ¨Tú no sabe inglé¨, ¨Solo de guitarra¨, y ¨Negro Bembón¨), han servido como base a obras para coro compuestas por personalidades de esta isla como Harold Gramatges, Argeliers León, Electo Silva. Nilo Rodríguez, Héctor Angulo y Beatriz Corona.
Las obras de Roberto Valera asumen los recursos y géneros de la música vocal tradicional del pueblo, llevándolos al concepto moderno de coro por conducto de un lenguaje que incluye la polifonía. Aparecen vocalmente por primera vez, sonidos que sustituyen el formato instrumental típico del género y la alternancia solista – coro propia de los grupos de clave y de otras expresiones autóctonas como los complejos Son y Rumba. Más recientemente, el grupo vocal ¨Sampling¨, a partir de composiciones conocidas y otras creadas por ellos, consiguen hacer del arte un espacio de encuentro en el cual el público se torna activo participante y se rompen los límites entre espectadores y productores de la música, lo que permite hacer de lo coral y lo popular categorías integradas e indivisibles
En el siglo XX los grupos corales se han especializando en estilos o compositores particulares y suelen estar asociados a instituciones civiles, académicas, eclesiásticas o nacionales. En el quehacer del promotor de esta manifestación artística hay que destacar la labor del fallecido Serafín Pro, director del Coro Nacional de Cuba. Los festivales de coros, que se hicieron habituales durante los siglos XIX y XX siguen manteniéndose como una tradición. Santiago de Cuba representa hoy la capital coral del país por el movimiento coral que exhibe y por su Festival Nacional de Coros.

1.2 Historia del movimiento coral en Cienfuegos. Cimientos de una tradición

La música coral en Cienfuegos, tiene sus antecedentes en el siglo XIX con la formación de grupos de voces utilizados en la Catedral “Purísima Concepción“ para misas, festivales, celebraciones o Misas Tendium que llegaron a realizarse públicamente. En la plaza de armas, en ocasiones se combinaba con la Banda de Música de los Bomberos. Lograron una mayor frecuencia durante la Guerra de independencia, siendo utilizada como un elemento ideológico para exaltar los ánimos de los españoles y peninsulares adictos a la metrópolis. Por el lugar donde se desarrollaban las interpretaciones y el alcance sociocultural de las presentaciones, se convirtieron en verdaderos actos culturales y de disfrute de la población.
Las agrupaciones corales de Cienfuegos en el siglo XIX no rebasaron el marco de la Iglesia Católica, sus cantos eran de contenido sacro, en latín y respondían al culto católico, combinándose con el órgano. EL culto seria entonces lo que diferencia el contenido del coro en esta época, en especial una predilección por la música barroca. Una de las presentaciones del coro de Cienfuegos tuvo lugar en la Sociedad “Caballero de Colón” y tenía como tema ¨Evolución de la Música Religiosa¨.
La década del 20, es sin duda alguna un periodo de desarrollo de sociedades, vinculadas al movimiento de Coros de Cienfuegos. Esto recibe gran influencia de la cultura norteamericana, los clubes que agrupaban a las diferentes clases cienfuegueras, comienzan a promover formaciones de voces dirigidas a cantar la música lírica y sobre todo la música cubana de entonces, procedente del siglo XIX ya antológica de una fuerte tendencia siboneyista, así como las interpretaciones de generaciones de músicos de ese período.
De estas organizaciones la más sobresaliente fue la denominada Asociación Coral de Cienfuegos, ella existió entre 1917 hasta 1925. Sufrió diferentes cambios fusionándose son sociedades burguesas y de recreación, como la Sociedad Cienfuegos Star club Náutico, la que indistintamente logra realizar funciones culturales y sociales.

1.3.  El surgimiento y desarrollo de la Asociación Coral de Cienfuegos, máximo exponte de la cultura musical coral regional

La labor del Padre Pedro de Urtiaga en la década del 30 en el campo musical, le valió haberle confiado la dirección de la parte coral en el Primer Congreso Eucarístico Diocesano de la Arquidiócesis de Santiago de Cuba, en ocasión de la Coronación Nacional de la Virgen de la Caridad del Cobre como Patrona de Cuba, en diciembre de 1936. Hacia 1940, el “Coro de la Catedral” cambia su nombre por el de “Orfeón de Cienfuegos” y posteriormente en 1942 a partir de los formatos de voces que utilizaba el Padre Urtiaga adopta el nombre de “Coral de Cienfuegos”, al decir de sus principales estudiosos eclesiásticos y miembros de aquella agrupación.
Durante todo este tiempo las actuaciones del Coro se mantuvieron dentro de la catedral con repertorio y formato similar a los anteriores, siendo su primera presentación pública en concierto en el Teatro “La Caridad” en Santa Clara.  El Coro de la Catedral hace su primera presentación fuera de la Iglesia el 20 de Octubre de 1929. La coral de Cienfuegos dentro de sus objetivos socioculturales tuvo, como fundamento artístico y organizativo, el rescate de la tradición musical de Cienfuegos, a partir de la utilización y la potencialización artística existente en las diferentes clases sociales. Desde el inicio los principales creadores definieron que la actividad social cultural de la coral giraría principalmente alrededor del conocimiento, de la evolución histórica de la música, el aprendizaje del Solfeo, las presentaciones y el agrupamiento fraternal de hombres y mujeres.  Entre 1952 y 1959 la Coral de Cienfuegos, alcanza el auge como institución musical.
Sus presentaciones y ensayos se realizaban a través de música leída, con partituras, utilizadas por el maestro en su actividad de dirección y partichelas elaboradas para los cantores; de ahí la importancia del Solfeo y la Teoría en la enseñanza del maestro. Ellos se conservan según pudimos constatar en el archivo privado del Padre Urtiaga en la Catedral de Cienfuegos debidamente organizada. También las conservan como recuerdo sus antiguas discípulas y miembros de la coral. La obra del padre, se ha mantenido a través de sus diferentes corales, utilizándose actualmente en los cultos y actos oficiales de la catedral. El padre Urtiaga, además de un maestro, fue un compositor y arreglista. Todas las interpretaciones del Coro de la Catedral primero, el Orfeón de Cienfuegos, y posteriormente de la Coral de Cienfuegos fueron hechas por él mismo, montadas, ensayadas y dirigidas. Durante toda su existencia la Coral de Cienfuegos estaría vinculada a la vida cultural de la ciudad incluyendo los diferentes grupos sociales, instituciones, organizaciones, convirtiéndola en la Institución más importante de Cienfuegos en la Música Coral.

2. HISTORIA DEL MOVIMIENTO CORAL EN CUBA Y EN CIENFUEGOS

2.1. Periodización del movimiento coral cubano a partir de 1959

El triunfo revolucionario evidencia la esencia de la política cubana de incentivar, a través de la cultura, la plena incorporación de amplios sectores sociales. El arte se convierte no ya en instrumento de conocimiento sino de participación colectiva de acuerdo a las nuevas demandas transformadoras de la sociedad.
Este proceso lleva aparejado el auge de los coros, que en esta etapa se evidencia como elemento fundamental del trabajo con las masas por el rescate de formas y valores tradicionales cubanos. Se formaron nuevas agrupaciones corales como: el Coro del Teatro Nacional de Cuba (1960), derivado en el Coro Polifónico Nacional (1962) dirigido por Serafín Pro; el Coro del Teatro Lírico,  el Coro del ICRT, y una gran cantidad de coros de aficionados. En 1961, dado el auge que alcanzó el trabajo coral se crea el Festival Nacional de Coros, posteriormente internacional (1992), al cual asisten, las mejores agrupaciones corales de nuestro país e invitados extranjeros cada dos años. Otro suceso relevante fue la creación en 1963 de la carrera de Dirección Coral en el Conservatorio ¨Amadeo Roldán¨ y en la Escuela Nacional de Arte, donde se comenzaron a formar nuevos profesionales, los cuales al terminar sus estudios en estos centros fueron enviados en distintas fechas (desde 1969 hasta la década de los 80) a otros países socialistas a completar sus estudios.
Ya hacia los años 70 el movimiento de aficionados toma un gran desarrollo consolidado en los Encuentros Nacionales de Coros Universitarios, los Festivales de Artistas Aficionados, así como la preparación de grandes masas corales para actos políticos como la primera graduación de la Escuela Formadora de Maestros de Topes de Collantes -2000 voces -, los festejos por el 1ro de Mayo y otros. En 1986 se crea el Coro de Cámara de Matanzas, dirigido por José Antonio Méndez, seguido del Coro Exaudi fundado y dirigido desde 1987 por María Felicia Pérez.
La situación económica que sufrió la isla en los 90, hizo también mella en el movimiento coral, provocando una decadencia que se evidenció en la reducción del número de estas agrupaciones (resumidas al Coro de la CTC, el Coro del Sindicato de Comunicaciones, el Coro de la Universidad, el Coro Amantis, y hacia la región oriental el coro del Distrito 11 de los CDR de Santiago de Cuba) y los coros de las provincias. Cuando la sociedad cubana comienza a dar signos de recuperación, se retoma el trabajo de los aficionados, principalmente por la creación de cantorías infantiles, pertenecientes a la Schola Cantorum Coralina, y Vocal Leo, dirigidos respectivamente por Alina Orraca y Corina Campos. A pesar de mostrar diferentes líneas de trabajo, fueron ayudando al avance y perfeccionamiento de nuestros coros. En esta tarea también se suma el Coro Nacional. Esta labor fue seguida por todo el país con excelentes resultados.

2.2.  El movimiento coral de Cienfuegos a partir de 1959 hasta la actualidad

Tras el triunfo de la Revolución no desapareció la tradición de la música coral en Cienfuegos, a pesar de las profundas transformaciones ocurridas en la Catedral de Cienfuegos luego de los acontecimientos en los que se vio involucrado el Monseñor Eduardo Martínez Dalmau, obispo de Cienfuegos hasta 1959. Con la salida de Cuba de los principales líderes de la Iglesia Católica, sale para España, el Padre Pedro de Urtiaga, figura determinante en la formación y desarrollo de la Coral de Cienfuegos durante los años pre-revolucionarios. En estos momentos la Coral de Cienfuegos asume dos posiciones:

  1. Continúa ofreciendo sus actividades en función del culto religioso católico.
  2. Se convierte en una institución cultural pública como consecuencia de las transformaciones que al inicio de la revolución se llevaron a cabo.

El 23 de marzo de 1962, bajo la dirección de la licenciada Norma Faxas, importante cantora, compositora, arreglista y directora, se funda el coro ¨Cantores de Cienfuegos ¨, asumiendo la tradición educativa, de repertorio y organizacional que legara el Padre Urtiaga. Muchos discípulos que integraron la “Coral de la Catedral” fueron los fundadores del coro en su más temprana edad; y sus bellas voces formadas en la escuela del Padre Urtiaga hicieron que desde los inicios “Cantores de Cienfuegos” fuera respetado y querido por cuantos le escuchaban.
Surgido en el fervor revolucionario, el coro en la década del 60, atendiendo a condiciones objetivas y subjetivas especiales, comienza a perder terreno en el contexto cultural de la ciudad de Cienfuegos. Esta situación está dada debido a que el coro era percibido como una institución de élite, que respondía a gustos burgueses y que, además, se había formado y desarrollado en el seno de la Iglesia católica, la cual había asumido una posición reaccionaria con el triunfo de la Revolución. Otro factor fue el hecho de que no existía un público preparado ni educado para el disfrute estético de la música coral de una forma masiva. Esto contribuyó a cierto aislamiento y empobrecimiento en la programación de esta agrupación durante toda la década del 60.
A fines de la década del 70 va a palparse una reanimación en cuanto a las actividades que se le programaban a esta agrupación. El destacado director de coros Andrés Arriaza le imprimió una nueva dinámica al trabajo coral, caracterizado por la excelencia técnica y la disciplina artística. Elementos que se evidenciaron en una nueva forma de presentar y actuar la música coral: ¨unía el coro con coros de niños de la escuela de música¨. En las actividades los cantores actuaban. Incorporaba guitarra y piano en los conciertos y se apoyaba mucho en los solistas. El coro para Andrés era un espectáculo. Era una persona anticipada a su época, era alguien moderno. Eran las mismas canciones pero le imprimía una gracia sorprendente en cada presentación.
La década del 80 se caracterizó por la inestabilidad en la directiva de Cantores de Cienfuegos, lo que representó numerosos altibajos en su desarrollo. Hacia los años 1980-1982 se destaca la calidad técnica e interpretativa del coro, gracias a la dirección de la joven y talentosa Beatriz Corona, quien es hoy una de las más destacadas compositoras para música coral en Cuba. Beatriz cumplió su servicio social en nuestra provincia tras haberse graduado de la especialidad  de Dirección Coral en la ENA, y con estos conocimientos y tanta juventud, logra resaltar la imagen artístico-cultural de Cantores de Cienfuegos. A finales de la década del 80 y principios de 1990 se le comienza a dar fuerza institucional al coro desde el punto de vista material y de programación de actividades. Cantores de Cienfuegos comienza a darse a conocer a nivel nacional con la participación en los Festivales de Coros de Santiago de Cuba, así como en las numerosas giras nacionales que realiza en esta etapa.
En Julio de 1997, la joven Mileydy Oropesa Rodríguez, asumió la dirección de Cantores de Cienfuegos, continuando con el trabajo desplegado por sus antecesores Andrés Arriaza, Beatriz Corona y Antonia López, entre otros; y propició en noviembre de ese mismo año, un taller que contribuiría apreciablemente a la superación de sus integrantes, impartido por el reconocido Doctor en Dirección Coral José Antonio Méndez, director del coro de Matanzas. Los éxitos que tuvo ¨Cantores de Cienfuegos¨ en la década del 90, pasando por las direcciones de Antonia López, Ained Marín y Mileidys Oropesa, sobrepasan tanto los marcos nacionales como los internacionales: lauros obtenidos en los festivales de coros de Santiago de Cuba, lo demuestran. Los premios traídos desde Europa evidenciaban la calidad de esta agrupación y de su directora Mileidys Oropesa: 2do lugar en Polifonías, en el Concurso de Habaneras y polifonías de Torrevieja, España (1998); 1er Premio de Jurado en el Festival de Coros de Montreux, Suiza (2000); y varias presentaciones en Francia y nuevamente en Suiza en el año 2001.
Nuestra provincia también cuenta con otro coro profesional y tal es el caso del Coro de Cámara ¨Canticus Novus¨ que tuvo su génesis como proyecto vocal de la Casa de la Cultura Benjamín Duarte de la sede cienfueguera, oficializándose como entidad artístico-profesional del Centro Provincial de la Música y los Espectáculos ¨ Rafael Lay Apesteguía¨, el 18 de Enero  de 2003, bajo la dirección de la Maestra  Antonia Victoria López Jiménez. Con un total de 18 integrantes el Coro de Cámara tiene como objetivo fundamental contribuir con una estética e imagen propia al fortalecimiento del gusto por el arte coral en la provincia, a través de un repertorio musical que incluye una variedad de estilos y géneros, que transitan desde la música polifónica del siglo XVI  hasta  las obras más contemporáneas, sin excluir los espirituals, el folklor latinoamericano y cubano en sus diversas formas musicales. Su trayectoria artística incluye la participación  en diversos eventos nacionales e internacionales, así como la obtención de reconocimientos y premios.

2.3. Características y proyecciones de la Música Coral Infantil en Cienfuegos en la actualidad

En nuestra provincia contamos con dedicadas especialistas que trabajan la música coral pero con niños. En aras de los resultados alcanzados se han realizado varios proyectos destacándose “Al compás de las olas”. Este proyecto gestado por la Instructora de Arte Belkidia López Fundora y la Licenciada en letras Anivia María Saíz Ramírez y desarrollado en colaboración con la filial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Cienfuegos y el Archivo Histórico de la provincia, aparece como una necesidad de interrelación sociocultural, partiendo de una expresión artística de trascendencia en la cultura cienfueguera como la música, la cual imbricada en los procesos identitarios más representativos, posee amplias posibilidades de integrar todas las manifestaciones del arte junto al empleo de lo lúdico para alcanzar un vínculo enriquecedor entre personalidades de la cultura y los aficionados. El objetivo general del mismo es perfeccionar la actividad artística y diversificar la programación cultural desde el enriquecimiento de la música coral en Cienfuegos, mediante cuentos, juegos didácticos recreativos que posibiliten el proceso pedagógico e investigativo de esta esfera. Sus objetivos específicos consisten en posibilitar el desarrollo en los niños de habilidades, capacidades y destrezas en cuanto al arte musical se refiere e integrar el resto de las manifestaciones artísticas, promover la obra de creadores cienfuegueros, fomentar el rescate de las canciones infantiles y las tradiciones cienfuegueras, sobre todo aquellas relacionadas con el mar y fortalecer los valores a través de la música.
Al compás de las olas tiene como punto de referencia el Proyecto ¨Cascabel¨, que fue fundado por Belkidia López Fundora en 1989 con los alumnos de la escuela primaria “Armando Mestre” y se parte de la evaluación y los resultados obtenidos por este en el orden social, cultural y artístico. A partir de este momento se laboró en el rescate de la música coral, conjuntamente con el Ministerio de Educación, organizándose seminarios dirigidos a metodólogos municipales sobre Dirección y Técnica Coral. Este proyecto propició la aparición y consolidación de un importante evento para la música cienfueguera, el Festival Provincial de Coros “Canta mi Canto”, que desde 1990 sirve como espacio para la presentación de lo mejor de la música coral en la provincia en los diferentes grupos de edades. El Festival Nacional de la Canción Infantil “Cantándole al Sol”, donde el movimiento coral fomentado por el proyecto ha obtenido excelentes resultados, ha sido un magnífico escenario para exponer y promover la obra de los creadores cienfuegueros. 
Otra de las grandes de nuestra provincia (en cuanto a música infantil se refiere) es nuestra querida Rosa Campos. Es una artista de talla completa. Premiada en varias ocasiones en eventos nacionales, como el Festival “Cantándole al sol” con su canción: “M con a, N con i, Maní”, obra con la cual recibió ocho importantes premios, entre ellos: Premio de composición, Premio de Cultura Comunitaria, Premio de la Radio y la Televisión y Premio a la Cubanía del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana. En 1997 participó en el Tercer Encuentro Taller Internacional de Experiencias de Trabajo con niños y adolescentes efectuado en la Habana; allí presentó muestras de su taller: “Rosa nacida de los niños”, con los temas musicales que hasta el momento había compuesto a los infantes; una de sus canciones, titulada: “Monigoteando” se tomó como tema del evento y para un spot de la televisión. En el acto inaugural del Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, un coro gigante infantil interpretó su canción: “En aras de vivir”. Por petición de la guionista de la compañía infantil “La Colmenita” creo  una institución similar: “La Colmena azul”, posteriormente: Compañía infantil: “Parampampín”.

2.4. El papel del instructor de arte en las escuelas cienfuegueras relacionado con el movimiento coral

Conjuntamente con el trabajo coral de adultos, prolifera y cobra fuerzas el movimiento de cantorías, que abarca todas las escuelas primarias, secundarias y de enseñanza especial. La función de este trabajo está dirigida a formar valores técnicos, colectivos, hábitos y posturas ante la vida. El movimiento coral en nuestra provincia en la última década ha permitido educar artística, estética, musical y políticamente a miles de niños y adolescentes. En los últimos 5 años se ha fortalecido el movimiento coral infantil y juvenil en la provincia de Cienfuegos con la creación de unidades artísticas de la manifestación de música en escuelas de la enseñanza primaria, secundaria, especial, círculos infantiles, escuelas de la enseñanza media y hasta en las universidades, gracias al trabajo de los instructores de arte. Muchas de estas unidades artísticas son coros que se presentan en peñas, en la reanimación cultural de los fines de semana, en las Ferias del Libro, en la Semana de la Cultura Cienfueguera y en otras actividades como eventos, Festivales de tradiciones Campesinas, Festivales de Artistas Aficionados al Arte, Festival de la canción infantil ¨Cuba, qué linda es Cuba¨ y en los Festivales de coros.
Recientemente, el 20 de abril de este año 2011, se celebró en el municipio de Cienfuegos, el Festival Municipal de coros  infantiles y juveniles ¨Canta mi canto¨ donde se presentaron agrupaciones corales de varios consejos populares del municipio. En los restantes municipios de la provincia también se está realizando este evento donde se seleccionan los coros que por su calidad interpretativa, serán los que compitan en el Festival Provincial con fecha para el 12 de octubre de este año.
Se destacan también los proyectos corales como  El proyecto ¨Mis Voces¨,  de la instructora de arte Inés León Herrera, que está sustentado en un coro infantil de la comunidad de Punta Cotica, del municipio de Cienfuegos. El coro está conformado por niños y niñas, procedentes en su mayoría de los distintos grupos de la escuela primaria José Gregorio Martínez de dicha comunidad y posee un repertorio variado y fresco que incluye valores musicales de Cuba y universales. En este momento lo integran 19 alumnos, 15 hembras y 4 varones debido a que muchos terminaron la enseñanza primaria. Cada nuevo curso se realizan nuevas captaciones para incrementar el número de integrantes. Dentro de sus objetivos fundamentales se encuentran: vincular directamente a los familiares de los alumnos con dicho proyecto de una manera activa y responsable, para que estos se sientan identificados con la educación y formación de la sensibilidad artística de sus hijos (este elemento es de una importancia cardinal si tenemos en cuenta las características sociales de esta comunidad costera donde confluyen, entre otros problemas: la violencia familiar, el alcoholismo, la marginalidad, y la enajenación); alcanzar una correcta formación educacional, disciplina y adecuado rendimiento académico; fomentar las tradiciones populares cubanas y de la comunidad a través de la enseñanza de la música y de la interpretación de un repertorio musical variado y autóctono; trabajar por la adquisición de valores humanos, sociales e históricos; brindarle a todos la misma igualdad de posibilidades y oportunidades, a partir de que adquieran los conocimientos necesarios, y así lograr una justicia social y plena; contribuir a la colaboración de la comunidad con el trabajo de la escuela y a su participación en las actividades culturales y políticas realizadas.
En Mis Voces no solo se enseña música sino que se potencian una serie de valores tradicionales y revolucionarios que se encuentran en crisis en nuestra sociedad; propiciando una atmósfera de cooperación, respeto y trabajo en equipo. Además se emplean diversas técnicas y dinámicas grupales (a partir de la psicología) para lograr mejores resultados en el rendimiento de los alumnos y se pone especial interés en formar en cada uno de ellos valores relacionados con la identificación y apreciación correcta de la rica herencia musical cubana y latinoamericana. A estas premisas se suma el celo por los derechos del niño que son observados y analizados desde la fenomenología con regularidad y rigor científico para que se respeten y tengan en cuenta las necesidades de los infantes así como sus más genuinas aspiraciones de superación cultural y humanas, de ahí que sea ¨Mis Voces¨ el nombre del proyecto pues se trata, mediante la música de dar protagonismo a los que el Maestro llamara “la esperanza del mundo”. Mis voces pretende formar hombres y mujeres consientes y responsables de su papel en la sociedad, preparados para asumir los retos sociales, culturales, políticos y ecológicos que le depara el futuro.

CONCLUSIONES

La realización de este trabajo me ha permitido evidenciar cómo el arte coral en nuestra provincia, aunado y revitalizado en lo que llamamos ¨movimiento coral¨; hoy emerge como tradición. Aunque todavía encontramos en nuestros coros repertorios que incluyen obras que responden al culto católico, propiamente eclesiástico y litúrgico (lo que ha llegado a nuestros días por medio de la tradición oral y escrita), también los escuchamos  interpretar temas que transitan desde la música polifónica hasta obras más contemporáneas, imprimiendo un sello de cubanía y belleza. Los coros cienfuegueros hoy poseen un sello propio que los caracteriza e identifica en todo el país: variedad en sus repertorios, belleza en sus interpretaciones, creatividad e ingenio en los arreglos, montajes y las composiciones de las obras. Sin embargo; aunque poseen elementos que los distinguen, permanece también en ellos lo identitario de nuestra provincia, lo que no varía, de lo que nos hemos apropiado al pasar de los años: nuestros valores, principios, ideales, creencias, saberes…
Teniendo en cuenta que lo coral y lo popular han permanecido integrados en la historia desde tiempos primarios; el movimiento coral cienfueguero ha cumplido funciones inherentes a la vida del pueblo, actuando como vía para la expresión de sentimientos comunitarios a través de celebraciones de utilidad religiosa (presentaciones en las iglesias en festividades como: Navidad, Semana Santa, Noche Buena, Día de Reyes); actividades políticas( presentaciones en actos de alto contenido patriótico y revolucionario relacionados con principales fechas históricas: Triunfo de la Revolución Cubana, Levantamiento armado del 5 de septiembre, Día de los Mártires, Desfiles por el 1ro de Mayo, por mencionar algunos); y actividades culturales (semana de la cultura cienfueguera, Feria Internacional del Libro Cubano, eventos, Festivales corales provinciales, nacionales e internacionales). Así mismo, en la creación de música para coros (tanto profesionales, infantiles como juveniles) y en la misma realización del montaje y la interpretación de estos, se ha producido  la asimilación de elementos populares tradicionales y también de los modos cotidianos de manifestarse, en nuestra provincia, el canto a voces. Hoy nuestro público se siente identificado con el arte coral en nuestra provincia y lo podemos evidenciar en los conciertos, las presentaciones y las peñas donde acuden personas de diferentes procedencias sociales pero que acogen con agrado lo que allí disfrutan. ¡Es de esa manera que lo coral se populariza día a día, pasando a ser elemento distintivo de la cultura de nuestra ciudad, emergiendo como tradición de nuestro pueblo y por qué no, también de nuestra nación!

BIBLIOGRAFÍA

1- Arjona, Martha.1982.Patrimonio cultural e identidad. Ed: Letras Cubanas. La Habana, Cuba.1982.
2- Bustamante, Luis. 1931. Diccionario Biográfico Cienfueguero. Ed: R Bustamante. LaHabana, Cuba.1931.
3- Calderón Feliú, Víctor. 1997. Informe: Consideraciones Históricas y Pedagógicas acerca de la labor del Padre Urtiaga y la Coral de Cienfuegos. Instituto Superior Pedagógico. Cienfuegos, Cuba. 1997. p. 48.
4- Chepe, Teresa. 2000. Ajiaco en Cienfuegos. Centro Provincial de Patrimonio Cultural. Cienfuegos, Cuba. 2000.
6- Fondo de la Colonia Fernandina de jagua. Museo provincial de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba.
7- Fondo de la Coral de Cienfuegos. Mueso Provincial de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba.
8- Fondo Florentino Morales. Museo provincial de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba.
9- Fondo Registro de Asociaciones. Archivo Provincial Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba.
10-García, Iliana. 1999. Lo coral y lo popular, un vínculo necesario. Revista: Clave  Año1,(2): 21-22-23, octubre-diciembre 1999. La Habana, Cuba. 1999.
11- Grau Machín, Rodolfo. 1970. Misa de Honras Fúnebres – en su: Fondo ¨La Coral de Cienfuegos¨. –Cienfuegos: Museo provincial de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba. 11 de marzo 1970. –p.1.
12- Identidad. Microsoft ® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.
13- Martín, Lilia. 2003. Tercera versión de la Historia Local de Cienfuegos. Oficina de Historia del Partido. Cienfuegos, Cuba. 2003.
14- Mónica María Gil García. (2006). Movimiento coral en Cienfuegos. Alternativas de promoción para una manifestación tradicional. Tesis de grado para optar por el título de Licenciada en Estudios Socio-culturales. Cienfuegos, Cuba. 2006.
15-Proyecto de creación del Centro Coral Provincial. Disponible en www.azurina.cult.cu