Yanara M. Aróstica Lugones
yanara@suss.co.cu
Bárbara L. Aróstica Lugones
Sahily Santander Rodríguez
RESUMEN
El presente trabajo tiene como propósito destacar la necesidad de orientar a las familias desde las escuelas, a través de talleres de orientación, considerando los cambios y transformaciones que ocurren tanto en los sujetos como en sus contextos como resultado del desarrollo alcanzado en los marcos de la ciencia y la tecnología.
INTRODUCCIÓN
Al investigar ¿Qué es la ciencia y la tecnología? encuentras en su devenir histórico varias visiones que tratan de conceptualizarla, sin embargo con respecto a su relación con la sociedad, es en las últimas décadas que los enfoques sociales han ido cobrando la mayor relevancia con respecto a ellas. Es por ello que actualmente se plantea que la ciencia y la tecnología son procesos sociales profundamente marcados por la civilización donde han crecido (Núñez, J. 1999).
Reflexionar desde la visión de Jorge Núñez, que concibe a la ciencia como el universo de conocimientos humanísticos, sociales, políticos, de múltiples teorías, reflexiones, visones del mundo y a la tecnología como las formas de intervención sobre la realidad, conlleva a orientar que la relación entre ciencia, tecnología y sociedad se debe comprender a partir de la idea que la tecnología se debe y parte sobre la base del conocimiento que genera la ciencia y esta se produce y reafirma a través de la tecnología, influyendo y siendo el resultado de ambas las respuestas a las demandas sociales que el momento histórico exige; formando parte de los proyectos sociales, y en ellos garantizan transformaciones desde el punto de vista económico, ambientales, sociales, etc.
En la actualidad, cada vez y con más fuerza, el desarrollo económico se encuentra ligado a la habilidad de una nación para adquirir y aplicar conocimiento científico y socioeconómico, ya no son los recursos naturales, ni la fuerza de trabajo de bajo costo, sino la materia gris y las inversiones que puedan ser asignadas a funciones tales como la investigación, el adiestramiento y la organización. (Mayorga, 1999)
De ahí la importancia y prioridad que se le concede en nuestro país a la Educación, no sólo desde el punto de vista individual de los sujetos, sino a la educación que se le ofrece a la familia como agente socializador que perpetúa, controla y vive los conocimientos adquiridos en la escuela y de esta manera a la relación que se establece entre la escuela y la familia.
En la sociedad cubana, la educación de la familia es impostergable, en especial la de los padres, como sujetos activos del cambio socioeducativo al que se aspira para que el pueblo cubano sea cada vez más culto y feliz y sus hijos alcancen el desarrollo integral al que ha convocado la máxima dirección de la Revolución.
En Cuba la escuela ha trabajado y desarrollado estrategias educativas por las diferentes estructuras del país. Muchas experiencias se han ensayado como variantes educativas, entre ellas se puede citar:
La escuela de padres es una de las formas educativas que ha tenido más aceptación, pues permite a los padres apropiarse de una cultura psicopedagógica para producir cambios en el sistema intrafamiliar importante en el desarrollo del hijo-educando. Además porque se propone en ellas una metodología específica que ayuda a cumplir con el objetivo propuesto en esta forma educativa.
A pesar de que es la más aceptada y a la que todos recurren, se observa que últimamente no se pone en práctica, cada vez es menos frecuente su aplicación en cada una de las enseñanzas; o cuando se aplica no se obtienen los resultados deseados. Múltiples pueden ser las causas de esta situación, sin embargo resulta imprescindible rescatar, resarcir las relaciones de la escuela con la familia dado los cambios que se han producido en todos los niveles de enseñanza. Dentro de las que se podrían citar a los profesores generales integrales, la participación de los maestros emergentes e instructores de arte en la Secundaria básica, la modalidad de casa de estudio en las Escuelas Formadoras de Trabajadores Sociales (EFTS), la universalización de la enseñanza, la concepción del estudiante como objeto y sujeto del proceso enseñanza –aprendizaje, etc.
Se hace evidente la necesidad de producir, difundir y aplicar conocimientos que favorezcan la educación de la familia mediante la orientación, desde las perspectivas actuales de la Educación en Cuba, por lo que implementar talleres de orientación familiar en los distintos niveles de enseñanza, sobretodo de primaria a secundaria básica puede contribuir a este propósito.
DESARROLLO
¿Por qué se hace necesaria la investigación y el trabajo en esta área del conocimiento científico?
La preparación de la familia en sus relaciones con la escuela para el cumplimiento de sus funciones y el logro del autodesarrollo del ser humano ha constituido siempre un tema de interés para los pedagogos, psicólogos y especialistas, por lo que existen investigaciones al respecto como las del Dr. Reinaldo Cueto Marín, la Dra. Elena Sobrino y la MsC Daysi Acosta Cáceres, entre otras. Todas de manera general precisan que el proyecto pedagógico de la familia posee como objetivo principal el crecimiento de la persona y su aporte a la vida social.
A pesar de que ha sido y es investigado, constituye una temática a la que recurren varios investigadores por su significación en el campo de las Ciencias Sociales, específicamente en la Pedagógica, así como por su relevancia social. Es una problemática sobre la que hay que volver constantemente por su carácter práctico y repercusión en la vida de los más jóvenes del hogar. Además en la actualidad no se han resuelto todos los problemas que tienen las familias y su repercusión en el ámbito escolar es cada vez más preocupante. Como grupo social debe enfrentarse a eventos normativos y paranormativos durante el desarrollo evolutivo de sus miembros y a las condiciones histórico concretas donde se desarrolla, las que se reflejan en la vida familiar; por lo que necesita estar preparada para asumir los retos que le esperan, así como conocer y aplicar las estrategias necesarias para la solución de sus conflictos.
La tarea de trabajar con la familia no sólo es difícil por todos los obstáculos que se deben saltear, sino porque para abordarla es menester descorrer las cortinas de su intimidad, a decir de Patricia Arés, psicóloga cubana que se ha dedicado al estudio de la familia.
Teniendo en cuenta la idea de Arés se considera que cualquier investigador debe interpretar este planteamiento como la necesidad de conocer, profundizar en la dinámica de cada uno de los miembros de la familia, como elementos que aportan y determinan la dinámica familiar, pero a su vez debe tener presente la dinámica que se establece en la familia vista esta como sistema, por lo que las personas que se involucren en este esfuerzo deben lograr además de una adecuada preparación, la empatía requerida para garantizar la calidad y el éxito en su empeño tanto desde el punto de vista individual de cada miembro de la familia como de esta desde su carácter de sistema.
La familia y la escuela constituyen el gran soporte de los procesos educativos y de socialización del sujeto, de ahí la importancia de construir entre padres y maestros una relación adecuada, armónica y coherente.
La producción, difusión y uso de la ciencia y la tecnología son procesos socialmente condicionados. El conocimiento que se produce de ellas no actúa en un vacío social, lo hace dentro de modelos sociales, con sus propias estructuras económicas, políticas y sus correspondientes actores sociales. Son esos modelos, estructuras y actores los que determinan la producción y uso del conocimiento, en particular del científico y tecnológico.
Actualmente el desarrollo tecnológico esta alterándolo todo, desde lo económico y lo político hasta lo psicosocial, la vida íntima de las personas, los patrones de consumo, la reproducción humana, la extensión de la vida y sus límites con la muerte. La tecnología lo invade todo en el mundo contemporáneo. Tal omnipresencia es un resultado histórico tras el cual se manifiestan varios procesos sociales relevantes que explican el estatuto social actual de la ciencia y la tecnología.
A pesar de esto cuando se aborda la Educación familiar desde el carácter científico y tecnológico que se demanda en los tiempos actuales, se confirma la necesidad existente de apoyarnos en la ciencia y la tecnología para elaborar y perfeccionar estrategias y acciones que respondan a las necesidades que tiene la familia y la escuela actual cubana, siendo una prioridad para el Ministerio de Educación, así como de otras Organizaciones y Programas que promueven la relación familia –escuela.
Queda claro que la ciencia y la tecnología están movidas por intereses sociales y por la voluntad política de los gobiernos. En el caso específico de Cuba el panorama es distinto a lo que caracteriza a nuestra área geográfica, ya que la Educación toca a todos, desde los programas de Educa a tu hijo, pasando por la enseñanza primaria, secundaria, preuniversitaria, universitaria y posterior a esta, los cursos de postgrados, maestrías que se llevan a cabo. Durante la tercera edad se garantiza a través de la Cátedra del Adulto Mayor.
En cuanto a la preparación de la familia, específicamente, la política que ha llevado nuestro país en este sentido favoreció la creación de los Centros de Orientación para Jóvenes Adolescentes y la Familia, las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia. Las consultas de terapia familiar en los policlínicos, aunque con anterioridad ya existían otras estructuras a nivel de centros escolares que tributaban a esta política como son: las Escuelas de padres; sin embargo en la actualidad esto no significa que no se haya descuidado la educación y la preparación a la familia, como agente socializador de suma importancia de todos los cambios que ocurren y constituir un espacio donde se manifiestan los resultados de dichas transformaciones.
Considerando la realidad existente, el Ministerio de Educación de forma general, le ha dado gran importancia al desarrollo de estrategias y programas que transversalicen el proceso docente y que ayuden a las familias, a los adolescentes y a los jóvenes, a asumir las nuevas transformaciones de la educación, las que se caracterizan por la aparición de nuevos métodos educativos (tele clases), la presencia del profesor integral, los tutores, un nuevo sistema de permanencia y evaluación en los cursos escolares.
Existen diversos centros que han logrado implementar acciones efectivas dentro del marco institucional, al elaborar y aplicar Talleres de Orientación para la preparación a la familia, partiendo de las particularidades de cada centro y las necesidades sentidas y manifiestas que presenta el grupo en estudio.
Un adecuado proceso de educación familiar mediante Talleres de Orientación Familiar(TOF) que involucre a padres, estudiantes y profesores, que los capacite para enfrentar además de los cambios que se producen en el sistema de enseñanza donde se encuentran, para enfrentar los procesos normativos y paranormativos que suceden en este período; a partir de un diagnóstico de sus necesidades, permitirá de manera progresiva, una mayor comunicación, participación y confianza en la triada padres-hijos-profesores.
Los talleres, un espacio para la reflexión y el debate franco
El vocablo “taller”, proviene del término francés "atelier" que significa estudio, obrador, obraje, oficina, también precisa una escuela de ciencias donde asisten los alumnos. Los talleres datan desde el período neolítico. Fueron anteriores a la escuela y a la escritura. En la actualidad aún se les reconoce la importancia, en tanto el hombre es un ser social que forma su personalidad en el marco de las relaciones interpersonales que establece con otros semejantes, lo que cobra especial significado en medio de las condiciones enajenantes que invade al mundo.
A lo largo de su evolución el taller se ha fundamentado por los aportes de personalidades, teorías y escuelas como: los europeos Rosseau, Pestalozzi, Montessori y los americanos Dewey y Simón Rodríguez. También ha tenido seguidores como por ejemplo Vigotski, Leontiev y Luria, Núñez y Ley. Escuelas tan reconocidas como las de: Freinet, la liberadora de Freire, la autogestionaria y el movimiento de la Escuela Nueva. Teorías tan eclécticas como la Contructivista que tuvo su origen en Piaget. Los talleres no sólo han sido abordados por la Pedagogía, sino que la Filosofía (Marx, Gramsci, y Hinkelammert) y la Psicología (Pichón Riviere, Arés y C.Roger) han trabajo con esta forma de organización.
Existen diversas definiciones de talleres, sin embargo es necesario considerar algunas ideas comunes, que vienen a caracterizar a los mismos, entre ellas la metodología, la que se caracteriza por ser abierta, y presupone la preparación de los participantes, es fundamental que se produzca una búsqueda de la teoría sobre el tema, aunque la experiencia de sus modos de actuación se convierte en fuente para el aprendizaje, ya que han probado los efectos de su acción o de su conocimiento.
La dinámica de los talleres permite aprender participando y descubrir la necesidad del otro y redefinir la propia. Se produce un proceso de comunicación, donde se destaca la retroalimentación de sus miembros, el cual no determina un conocimiento acabado, sino un conocimiento que se enriquece y modifica en el diálogo, convirtiéndose en un instrumento para el aprendizaje.
En el taller se pone de manifiesto la investigación participativa, al buscar un conocimiento objetivo de la realidad individual, grupal y social, emprendido por los propios actores que aceptan la responsabilidad de la reflexión sobre su propia práctica. Existen condiciones personales, grupales, institucionales y sociales que favorecen a la modalidad de investigación participativa, tales como:
El taller es una forma de aplicar la teoría y la práctica para el mejoramiento profesional y humano incluye:
El taller transforma y produce nuevos conocimientos y valores para una mejor actuación. Puede poner en práctica, a través de la comunicación, la experiencia de unos y la asimilación de estas por otros profesionales de la educación.
Es esencialmente una manera de propiciar el diálogo y la reflexión del grupo, mediante la participación y cómo en las relaciones dentro de un trabajo en equipo se tiende al establecimiento de relaciones más horizontales entre profesores, padres y alumnos, con el objetivo de realizar una reflexión que permita la comprensión de información o en la solución de problemas docentes o de su vida en general.
En la discusión que se propicia en los talleres no se toman los conocimientos como verdades absolutas, sino que se trata de crear situaciones mediante la cual el grupo pueda producir el conocimiento teórico y práctico sobre la misma experiencia que se realiza o sobre el problema o concepto que mueve las reflexiones. Posibilita el desarrollo y la valoración de los recursos personológicos esenciales. Propicia la implicación de la personalidad de los participantes que se apoyan en conocimientos, sentimientos, ideales, entre otros, de forma integral, con la implicación cognitiva, afectiva, volitiva y comportamental. El carácter activo de los padres conduce de forma insustituible al proceso de interiorización de las influencias educativas, desarrollando su protagonismo como una expresión de los sentimientos asociados a determinados ideales, intereses, valores y cualidades que van fortaleciendo su individualidad en el proceso de desarrollo de su personalidad.
La información que se acumula permite penetrar en el mundo interior de los hijos, y a su vez, conocer sus necesidades, intereses, éxitos, fracasos, frustraciones, dificultades, vivencias, recursos personales, cognitivos y afectivos, entre otros, y ofrece la posibilidad de independencia y autonomía al estudiante, para que de una forma consciente sea capaz de dirigir y ejecutar la solución de problemas sencillos y complejos, además, favorece una mayor precisión en el aprendizaje significativo ya que implica a los padres en la acción y solución de las situaciones planteadas. Alienta la toma de decisiones y la participación en acciones concretas que incidan en su entorno inmediato.
Los talleres facilitan el diagnóstico y permiten evaluar el proceso paulatino de socialización y construcción individual y las posibles correcciones para futuras actividades. La individualización en la actuación y el procesamiento de la información a partir de reflexiones y elaboraciones altamente personalizadas permiten la expresión de la personalidad de los progenitores y es un elemento esencial para lograr la motivación, la creación, la actuación independiente y original del sujeto. Admite la organización de la actividad en forma grupal, su carácter grupal y abierto permiten al sujeto tomar sus decisiones en el seno de los grupos y bajo su influencia. Se enfatiza en un mejor aprovechamiento de las influencias grupales que ejercen una acción positiva en la formación de las orientaciones valorativas y de las opiniones morales.
Los talleres desarrollan un ambiente psicológico que condiciona el surgimiento de climas comunicativos favorables en sus diferentes funciones y estimula la creatividad de sus participantes, al dedicarle mayor tiempo a debates y discusiones y no a exposiciones teóricas de ideas.
Facilitan el planteamiento de conflictos expresados a través de situaciones difíciles, problémicas, que propicien el debate, la reflexión y la creación. Procesos que conducen a soluciones que implican un compromiso personal, ya que centran la actividad del estudiante y permiten que autorregule su comportamiento en diferentes contextos, conllevan a ejercer la crítica y la autocrítica y ser capaces de valorar las consecuencias de sus acciones antes de emprenderlas, así como de analizar el fruto de sus realizaciones.
El proceso de discusión en sí mismo promueve el desarrollo de habilidades y capacidades. Las situaciones presentadas suponen un nivel de reflexión, toma de decisiones, argumentación y creación, que estimule el desarrollo de la personalidad.
La metódica de esta forma organizativa presenta presupuestos y líneas de acción claramente definibles que convierten al taller en una forma particular del quehacer pedagógico.
Los talleres de forma general permiten:
A su vez estos presupuestos condicionan líneas de acción entre las que se encuentran:
En relación a otras las características de los talleres se coincide con las precisadas por Martha Rosalía Cruz en su tesis aspirante a Máster, ya que los caracteriza por:
Estas y otras potencialidades pueden obtenerse de los talleres cuando son aplicados correctamente.
¿Qué indicaciones metodológicas considerar para el desarrollo adecuado de los Talleres de Orientación Familiar?
Para desarrollar con calidad los talleres no sólo se tienen en cuenta la preparación de los participantes, sino que es menester dominar las características esenciales de estos.
La introducción a los talleres es un momento fundamental, decisivo, de su desarrollo depende en gran medida el éxito de los mismos, por lo que debe ser realizada por compañeros de autoridad, que gocen de prestigio dentro la organización, preferiblemente los dos profesores generales integrales, de forma tal que trasmitan al colectivo la importancia del taller, sus objetivos y las normas para el trabajo en el grupo.
Crear un clima favorable, sin tensiones que estimule la participación sincera y la colaboración en función de lograr los objetivos, resaltando la necesidad de discutir y reflexionar acerca de aquellos temas que resultan de interés para la familia y la escuela. En este se sentido se recomienda el uso de técnicas para el trabajo grupal. El facilitador debe hacer durante el desarrollo de los talleres resúmenes de la información debatida, así como conclusiones parciales y finales de los temas tratados donde se resalte el contenido más importante.
En la metodología de los talleres se considera la participación de especialistas, teniendo en cuenta la complejidad del tema a tratar, el escaso dominio del mismo u otra cuestión que pueda influir de forma negativa en su desarrollo.
Los aseguramientos materiales y logísticos también forman parte de la metodología, ya que ellos influyen en la calidad y éxito de los talleres, entre los materiales fundamentales a garantizar se encuentran:
Los locales influyen desde el punto de vista metodológico en los talleres, ya que las condiciones de estos inciden en la participación de los sujetos, y en el trabajo del orientador; es por eso que se tiene que pensar en un salón o aula con capacidad para todas las personas que participan, el cual debe estar adecuadamente ventilado e iluminado, es decir, en condiciones adecuadas para desarrollar las sesiones de trabajo.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA