Contribuciones a las Ciencias Sociales
Noviembre 2011

ENTRENAMIENTO EN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA; UNA EXPERIENCIA EN EL CUM DE SAGUA LA GRANDE



Reinaldo Castillo Carballo
reynaldocc@uclv.edu.cu
Solande de la Cruz Martín
solande@uclv.edu.cu
Sandy Rodríguez Díaz



RESUMEN
Se presenta la experiencia alcanzada con el Curso de Entrenamiento de Historia de la Filosofía, impartido en Sagua la Grande en el año 2010. Se escogió la asignatura de Historia de la Filosofía como referente para esta experiencia, porque los resultados de los controles realizados a los encuentros presenciales, evidenciaron aspectos negativos relacionados con el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura. Este entrenamiento contribuyó a fortalecer la base conceptual y metodológica para la preparación de los encuentros presenciales y las guías formativas de todos los temas del programa de la asignatura y a elevar, sobre la base de la preparación, la confianza, seguridad y autoestima del docente ante la posibilidad de impartir la asignatura con los niveles de calidad que la misma requiere.
Palabras Clave: Filosofía, entrenamiento, Ciencias Sociales



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Castillo Carballo, R.; Cruz Martín, S.; Rodríguez Díaz, S.: "Entrenamiento en historia de la filosofía; una experiencia en el cum de Sagua La Grande", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre 2011, www.eumed.net/rev/cccss/15/

INTRODUCCIÓN
El proceso de Universalización de la Enseñanza Superior, como expresión de la vocación de humanismo, justicia social y sentido estratégico del proyecto social cubano, ha representado para los sagueros, en el orden conceptual y práctico, un reto y una extraordinaria oportunidad para que estudiantes, profesores y trabajadores en general, se incorporen activamente defendiendo desde el territorio, los principios de la Nueva Universidad Cubana.
En Sagua la Grande, en el curso 2002-203, como parte del Proceso de Universalización de la Enseñanza Superior, se constituyeron las Sedes Universitarias Municipales (SUM) del Ministerio de Educación Superior (MES), el Ministerio de Educación (MINED) y el Instituto Nacional de Deportes (INDER).
El MINSAP disponía desde el año 1989 de una Filial Universitaria de Ciencias Médicas en el territorio con un claustro de profesores categorizados y positivos resultados integrales en la formación de recursos humanos en el sector de la salud.
Existía además, una filial de la carrera de Ingeniería Industrial suscrita a la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Central “Marta Abreu” de la Villas, con profesores del municipio contratados a tiempo parcial. Por tanto, si bien no estaban creadas todas las condiciones ni la infraestructura material y técnica necesaria, si existían antecedentes y experiencias en la realización de procesos sustantivos de la enseñanza superior.
Las fuentes de ingreso, que nutrieron las matrículas de las nuevas carreras en las SUM, básicamente provenían de programas priorizados de la Revolución, como los Trabajadores Sociales, el Curso de Superación Integral para Jóvenes (CSIJ), cuadros de las organizaciones políticas y de masas del territorio y la tarea Álvaro Reinoso del MINAZ (Ministerio del Azúcar).
La característica fundamental de una composición tan heterogénea de  estudiantes de acuerdo a los diagnósticos iniciales era la diversidad, expresada en diferentes niveles de preparación, edades, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje, expectativas, metas, actitudes y compromiso con la superación.
Ante este amplio espectro de retos y motivaciones, era imprescindible, independientemente del perfil del egresado de cada SUM, concebir el proceso formativo a partir de un modelo pedagógico estructurado, basado en la atención a la diversidad, la flexibilidad, centrado en el estudiante y el desarrollo de habilidades para potenciar la autonomía en el aprendizaje, como parte de un aprendizaje desarrollador.
Para asumir este nuevo modelo pedagógico, constituía un imperativo desarrollar en los docentes la competencia estratégica, como sustento de las estrategias de cambio. Para lograr este propósito, una de las tareas más apremiantes consistía en seleccionar, preparar y categorizar a un claustro de profesores constituido por profesionales provenientes de la producción y los servicios, de los cuales, la mayoría no tenía formación pedagógica ni experiencia docente, y brindarle a estos, los instrumentos básicos requeridos para concebir y aplicar estrategias de actuación diferenciadas, estructuradas y flexibles en correspondencia con las exigencias del modelo semipresencial y de los diagnósticos realizados a estudiantes atípicos y diversos.
Lo antes expuesto, fundamenta que desde su constitución hasta la actualidad, en la SUM de Sagua la Grande, los programas de superación y los planes de desarrollo de los docentes constituyen prioridades de las estrategias metodológicas, tanto a nivel de SUM, como de carrera, colectivo o disciplina, en la convicción de que, la aplicación consecuente del modelo pedagógico y la calidad del proceso formativo, está condicionado por los adecuados niveles de competencia del claustro y sus grados de preparación técnico-profesional, científico-pedagógica y político-ideológica, cuestión donde juega un rol importante la formación de postgrado.
Precisamente, este trabajo pretende exponer algunas experiencias relacionadas con la influencia de la formación de postgrado en la dirección de superación profesional de los docentes que participan en el proceso de Universalización de la Enseñanza Superior en el municipio Sagua la Grande, particularmente en  el área de las Ciencias Sociales.

DESARROLLO
Con la creación en 1976 del Ministerio de Educación Superior (MES), se organiza el Sistema de Educación de Postgrado como el nivel más elevado del Sistema Nacional de Educación para la formación permanente de los egresados universitarios, integrado por el Sistema Profesional de Postgrado(de carácter masivo) y el Sistema de Grado Científico(de carácter selectivo). El artículo 8 del Reglamento de Postgrado del MES del 2004, plantea que la educación de postgrado se estructura en dos grandes direcciones: La Superación Profesional y la Formación Académica. Estos conceptos se pueden definir como:
La superación profesional: Subsistema del posgrado, relacionado con la formación permanente y actualización de los graduados. Sus formas organizativas son: el curso, entrenamiento, diplomado y otras que las complementan como auto preparación, conferencia especializada, seminario, taller y debate.
La formación académica: Educación posgraduada para el logro de una competencia profesional elevada y avanzadas capacidades para la investigación y la innovación. Sus formas organizativas son la especialidad de posgrado, maestrías y doctorados (MES, 2004).
A través de la Subdirección de Investigaciones y Postgrado constituida durante el curso 2004-2005 en la SUM de Sagua la Grande y asesorada por el Vicerrectorado de de Investigaciones y Postgrado de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Sede Central), se articula un amplio programa, de trabajo integrado, sobre Educación de Postgrado en el territorio, estrechamente coordinado con las diferentes facultades de las Sedes Centrales de la provincia de Villa Clara, dirigido a la solución de problemas relacionados con la producción, los servicios y la ciencia, cuyo desarrollo vertiginoso exige de la constante actualización y profesionalización del capital humano en sectores claves para el desarrollo local, tales como la producción de alimentos, la agricultura sostenible, la prestación de servicios, la industria local, el deporte, la salud, la educación, el desarrollo comunitario y otros.
Estos postgrados han adoptado formas organizativas tan diversas como conferencias especializadas, seminarios, talleres y debates, cursos, diplomados, etc. Se han realizado, tanto en instituciones académicas, como en locales acondicionados en centros de producción y servicios, su aseguramiento se ha coordinado con el Consejo de la Administración Municipal, el Consejo de Dirección de las industrias y empresas interesadas y las respectivas facultades de las Sede Central.
En las Ciencias Pedagógicas, la primera experiencia de integración de las sedes universitarias en el esfuerzo de contribuir a elevar los niveles de competencia de los docentes en el dominio de las bases del Nuevo Modelo Pedagógico, consistió en un diplomado sobre Pedagogía de la Educación Superior, impartido en el curso 2002-03 por la Dra. en Ciencias Pedagógicas Magalys Ruiz, que contó con la activa participación de una amplia representación de todas las Sedes Universitarias del municipio, permitió una familiarización básica con el modelo, aportó abundante bibliografía en soporte digital y sentó las bases para que los docentes más experimentados, pudieran desde entonces a la fecha, actuar como facilitadores en la reproducción de cursos de entrenamiento, seminarios y talleres que han resultado de gran utilidad para la categorización y posterior superación profesional de los docentes vinculados a la Universalización de la Enseñaza Superior, independientemente de la sede o disciplina representada.
Durante el curso 2003-2004 fueron seleccionados dos profesores de la SUM “Mario Rodríguez Alemán” para recibir un diplomado, en la UCLV, sobre Gestión Profesional Docente, dirigido por la Facultad de Educación a Distancia. Estos docentes, como facilitadores y con la estrecha asesoría de la facultad reprodujeron el Diplomado en el municipio con una nutrida participación de todas las SUM y una positiva evaluación de los asesores.    
Sin embargo, en las Ciencias Sociales la superación profesional de los docentes se ha caracterizado por modalidades de postgrado cuyo contenido ha estado dirigido casi exclusivamente a la superación científico metodológica, al incremento de los niveles de competencia relacionados con los requerimientos metodológicos y didácticos para desarrollar autonomía en el aprendizaje, priorizando la clase encuentro, como forma de enseñanza básica del modelo semipresencial y de las guías formativas como elemento rector en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Los únicos espacios de socialización creados en la superación técnico-profesional, se circunscriben, casi exclusivamente a los Talleres Metodológicos que se imparten en la Sede Central dos veces en el semestre, dirigidos por el profesor jefe de la asignatura de la facultad. Estos talleres permiten profundizar en el dominio de los contenidos que se imparten, la conciliación de enfoques y el intercambio de experiencias e iniciativas en función de revitalizar la labor educativa y la influencia político-ideológica desde la gestión profesional docente.
Los Talleres Metodológicos son útiles y necesarios, pero insuficientes como instrumentos sistemáticos dirigidos a lograr un nivel de  actualización, rigor  y profundidad en el dominio de contenidos caracterizados por su alta complejidad o especialización.
En asignaturas como Historia de la Filosofía, se ofertan cursos de postgrado en la Sede Central, con un alto rigor científico, impartidos por calificados especialistas; pero no todos los profesores de esta asignatura pueden participar, porque tienen otras afectaciones laborales, por la distancia geográfica y las complejidades del transporte, por no poder dedicarle el tiempo que requiere esta modalidad de superación u otras causas.
Esta situación ha generado la necesidad de buscar alternativas en el municipio, encaminadas al uso de modalidades de socialización, como, intercambiar experiencias e iniciativas, concensuar estrategias de intervención, conciliar criterios y enfoques con un sentido multidisciplinario y colegiar puntos de vista sobre la base de las indicaciones emanadas de los talleres, así como las vías para el trabajo interdisciplinario, la influencia educativa y político ideológica a partir del espacio de la clase encuentro y la búsqueda del fortalecimiento en los niveles de auto preparación de los sujetos que dirigen el proceso docente educativo.
Con ese propósito, de manera experimental, se decidió impartir un curso de entrenamiento, en la asignatura Historia de la Filosofía, con una duración de 96 horas, de ellas, 24 horas de manera presencial y el resto dirigidas al estudio independiente, donde participaron profesores de la asignatura y de otras disciplinas de las Ciencias Sociales.
Se escogió la asignatura de Historia de la Filosofía como referente para esta experiencia, porque los resultados de los controles realizados a los encuentros presenciales, evidenciaron aspectos negativos relacionados con el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura.
Otra deficiencia detectada, es la poca estabilidad del claustro, por ser una disciplina de las Ciencias Sociales que en las Sedes Universitarias Municipales se imparte en el cuarto semestre de las carreras Comunicación Social, Estudios Socioculturales y Psicología, y requiere una profundización conceptual e histórica de los contenidos analizados en el primer semestre.
Para corroborar lo anteriormente expuesto, nos apoyamos en el uso de métodos empíricos como, las entrevistas, la observación, el análisis de documentos y los resultados en las evaluaciones.
La asignatura Historia de la Filosofía tiene como potencialidad, que propicia una base de formación humanística, indispensable en el proceso de formación del futuro profesional, además, ofrece los fundamentos necesarios para la reflexión racional sobre problemas de la existencia personal y social, asimismo, es una asignatura que facilita el trabajo interdisciplinario y aporta una base conceptual integradora para el trabajo multidisciplinario.
En el programa  general del  curso de entrenamiento de Historia de la Filosofía aparece de forma explícita su fundamentación y el siguiente objetivo general:

Consta además de 6 objetivos específicos, un sistema de conocimientos desglosado en los 4 temas del programa de la asignatura y sus correspondientes contenidos, la bibliografía básica y complementaria, así como el sistema de habilidades y valores.  Las tareas didácticas a trabajar por la secuenciación de los contenidos se desglosan en: Tema, Objetivo, Sistema de Conocimientos, Sistema de Acciones para el desarrollo de la habilidad, Valores a potenciar, Métodos, Formas, Medios a utilizar y la Evaluación.

Algunos retos:

A modo de conclusiones
La limitada experiencia acumulada como facilitadores de esta modalidad de superación en el territorio, haría aventuradas conclusiones categóricas, sin embargo, algunos criterios reflejados en el diagnóstico de la mayoría de los cursistas, más los resultados de este curso de entrenamiento, permiten emitir algunas consideraciones preliminares, que en aras de la síntesis, podemos resumir de la siguiente forma:
Resultados:

  1. El curso de entrenamiento en Historia de la Filosofía, concebido inicialmente para una reducida cifra de 9 profesores de poca experiencia, tuvo un positivo nivel de aceptación. Atendiendo a solicitudes de incorporación, se consideró conveniente para el segundo encuentro, incluir 7 profesores de diferentes SUM y disciplinas de las ciencias sociales, interesados en participar, conformándose una matrícula final de 16 docentes. Se logró un clima estimulante para el debate en los talleres, regulados por tres facilitadores. Se insistió en incrementar la motivación cognitiva de los cursistas y el interés por profundizar conocimientos del contenido del programa, por su significación en el incremento de cultura general, filosófica y su aplicación en la interdisciplinariedad, considerando que el conocimiento del pensamiento filosófico ofrece una base conceptual que permite una mejor comprensión e interpretación de los presupuestos y aportes del marxismo y del sistema de categoría de otras disciplinas de las ciencias sociales. Por su función integradora, la familiarización con el pensamiento filosófico, sirve de fundamento teórico para orientar el análisis con un sentido histórico de una amplia variedad de temas, tales como la teoría general del conocimiento, (Psicología) la acumulación originaria del capital (Economía), el Renacimiento (Apreciación del arte), entre otros.
  2. Esta modalidad de superación profesional contribuye a fortalecer una  base conceptual y metodológica no estandarizada para la preparación de los encuentros presenciales y las guías formativas de todos los temas del programa de la  asignatura y a elevar, sobre la base de la preparación, la confianza, seguridad y autoestima del docente ante la posibilidad de impartir la asignatura con los niveles de calidad que la misma requiere. El curso le ofrece al futuro  Departamento del Marxismo e Historia una reserva de profesores con una preparación básica para impartir la asignatura, contribuyendo a erradicar la improvisación y la inestabilidad docente en esa disciplina.
  3. El curso proporciona además, una preparación doctrinal elemental que propicia la asimilación de cursos de postgrado o investigaciones de mayor especialización y rigor científico en las Sedes Centrales u otros escenarios de superación, allanando el camino para la superación continua.
  4. El adiestramiento en el uso de acciones didácticas para propiciar autonomía en el aprendizaje en Historia de la Filosofía es aplicable a otras disciplinas y escenarios de formación tales como Educación a Distancia Asistida. Se motiva la importancia y necesidad de utilizar las TIC como fuentes complementarias de información. Una selección de los mejores trabajos investigativos, en formato digital, de los cursistas se pueden utilizar como materiales de apoyo a la docencia.
  5. Se socializan experiencias en la aplicación de alternativas para hacer del encuentro presencial y la consulta una forma de organización amena y motivante. Se valoran experiencias e instrumentos para revitalizar, desde el espacio de la clase, la influencia educativa y política ideológica.
  6. El curso, consultado y aprobado por la Sede Central, constituye, tanto para los cursistas, como para los facilitadores, una alternativa de preparación de postgrado en la dirección de superación profesional acorde al desarrollo de los recursos humanos y materiales en correspondencia con las condiciones locales, potenciando la integración de los profesores de las diferentes SUM y respetando las características propias del perfil del egresado de cada sector.
  7. En el orden práctico, la  realización de cursos de adiestramiento con carácter semipresencial en el municipio, elimina el complejo problema del transporte y permite ajustes al horario, en función de un uso más racional del tiempo, así como, mayor incorporación, asistencia y puntualidad de los cursistas. Se le facilita a los profesores o tutores con limitaciones familiares, personales o laborales que reducen sus posibilidades de viajar a la Sede Central, una alternativa de superación en el municipio.
  8. Los debates realizados se pueden vincular a problemas, procesos o circunstancias propias del territorio, afines a la idiosincrasia y la identidad local, estimulando la participación. Todos los cursistas se conocen, propiciando un clima de afinidad, compenetración y relaciones de confianza, lo que facilita la empatía para promover la socialización. El conocimiento personal de los profesionales vinculados al curso, propicia a través del diagnóstico progresivo y secuencial, una atención  diferenciada a las dificultades por parte de los facilitadores.
  9.  Las insuficiencias y problemas organizativos o funcionales detectados reciben  tratamiento y respuesta inmediata. Es posible el uso de las TIC tanto en las SUM como en los Joven Club de Computación, u otras empresas o instituciones que disponen de esa infraestructura.
  10.  Se pueden utilizar en función del curso a profesionales del territorio en la impartición de temas que requieran determinados niveles de calificación o especialización como pedagogos, psicólogos e informáticos.

Perspectivas:

Bibliografía