Contribuciones a las Ciencias Sociales
Septiembre 2011

FORTALECIMIENTO DEL VALOR CONFIABILIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD EN LA SUM MAJIBACOA



Rafaela Martí Peña
rafaelamp@ult.edu.cu




RESUMEN
Con este trabajo queremos que haya un acercamiento cada vez mayor de los economistas a la ética de esta profesión, con el fin de educar a las presentes y futuras generaciones dentro de las normas y principios de nuestra sociedad, lograr que prevalezcan por siempre en nuestros economistas los valores honestidad, dignidad y sinceridad en todas circunstancias. A través de este trabajo queremos resaltar la insostenibilidad del orden económico mundial basado en las leyes consumistas de la economía capitalista, el cual abre cada vez más la brecha entre ricos y pobres y distancia más a los países desarrollados de los subdesarrollados.

INTRODUCCION

En la medida que la humanidad ha avanzado por el camino del desarrollo y el progreso se ha agudizado de manera global, la confrontación de la ética, la moral y los valores en la contraposición entre el bien y el mal, la vida en armonía y el medio ambiente o la muerte por la insostenibilidad de un desarrollo excluyente y depredador, existiendo un consenso en torno a la idea de la existencia de una crisis de valores, asociada a la agudización de las contradicciones del mundo unipolar, la globalización neoliberal y de hegemonismo imperialista.

En tal sentido la ética no es más que el saber filosófico que reflexiona y fundamenta la moral y realiza prescripciones normativas sobre el comportamiento humano, (hábitos, costumbres) esta va aparejada a la moral, que no es más que el conjunto de principios, normas, valores, costumbres y tradiciones sociales que se expresan en la actitud, los sentimientos, la conducta y las cualidades  de las personas en sus vidas cotidianas.

En el lenguaje actual, los términos ética y moral, se utilizan como sinónimos, teniendo en cuenta un conjunto de normas y conductas que regulan las relaciones entre los hombres, que es adquirido o conquistado por hábito, aunque distinguir claramente que ética es una ciencia y la moral, su objeto de estudio.

Ello quiere decir que no debe confundirse la teoría con su objeto, pues la concepción dialéctico-materialista de la ética considera que la causa más profunda de la existencia de la moral es la necesidad de regular la conducta de las personas en la sociedad, en la convivencia humana, a partir de conjugar los intereses de cada individuo con los intereses de los demás, de la familia, del grupo, de la clase social, de la organización a la que pertenece, de la nación o de la humanidad, para que la actuación de cada quien no sea una interferencia u obstáculo en el logro y objetivo de fines comunes. Por lo que la función esencial de la moral es la reguladora, unida a la orientadora, valorativa y educativa.

Para concebir científicamente este problema debe comprenderse que la categoría moral designa un conjunto de principios, normas, valores, cualidades, ideales que forman parte de la vida social y espiritual de los hombres y que existen objetivamente en la realidad. En cambio la ética, es la teoría filosófica que explica y analiza esos fenómenos.

La ética está aplicada a diferentes ramas entre las que encontramos: la política, la económica, la ciencia y la tecnología, la ambiental, la ética profesional que estudia las formas específicas en que se manifiesta la moral de la sociedad, en la moral de las profesiones, donde se fundamentan los mecanismos de la regulación moral, formulando el código de principios y normas morales de los grupos profesionales, es decir, el fundamento al ideal de la imagen social de la personalidad, del tipo de profesional a que aspira o que necesita la sociedad.

Puede decirse que históricamente la ética profesional ha centrado su atención en la moral de las profesiones humanistas, es decir, en aquellas en las que los individuos interactúan directamente con el ser humano por la envergadura que tienen los errores o negligencia en estos tiempos de trabajo que repercuten directamente en las personas, por esta razón que estos códigos de ética profesional han tenido una prioridad histórica. Sin embargo el propio desarrollo de la ciencia, la técnica y la tecnología, unida al proceso de surgimiento y expansión de las universidades, aparejada al desarrollo actual de la economía de mercado en las condiciones de la globalización neoliberal, hacen extensivos los intereses crecientes de la necesidad del desarrollo de la moral de las profesiones y de la ética profesional teniendo en cuenta las causas que lo generaron.

La ética ha aplicado una visión histórica en la vida social entre las que se destacan lo político, lo económico y lo social.

La polémica en la interacción ética y económica reflejada en el papel del economista, donde la ética aplicada a la economía se encarga de estudiar los valores, convicciones, principios, normas, actitudes y conductas que emergen de las relaciones que establecen los hombres en la actividad económica. Carlos Marx y Federico Engels hacen notables aportes desde el punto de vista ético económico, radicando estos aportes en la teoría marxista que parte de la comprensión del condicionamiento social de la moral, cuyo factor condicionante de última instancia es la base económica con la cual interactúa el objeto de estudio de la ética como parte del factor subjetivo e ideológico.

En el enfoque ideológico cultural de la actividad económica incluye la historia de los pueblos y de su producción tanto espiritual como material.

A lo largo de nuestra historia no han faltado ideas económicas expresadas con un profundo sentido ético y educativo, vinculados a los más nobles sentimientos de la nacionalidad.

 

 

DESARROLLO
Partiendo del hecho de que hoy el orden económico mundial lleno de profundas desigualdades y contradicciones entre ricos y pobres, alejándose cada vez más del logro en el orden práctico de una ética económica que contribuya a resolver los problemas económicos de la sociedad, el economista cubano se ha trazado diferentes principios entre los que se encuentran:

  1. Principio de la integridad personal y profesional: En este los miembros de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) debían mostrar profesionalidad, honestidad, dignidad y sinceridad en todas circunstancias.
  2. Principio de la objetividad y profesionalidad en su desempeño laboral: en él, su actuación deberá estar siempre despojada de voluntarismo, vanidad, indolencia o improvisación ante sus responsabilidades.
  3. Principio de la solidaridad y la disciplina social: En este deberá constituir un modelo de conducta que refleje el respeto por nosotros mismos y por los demás.

Conforme a lo que establecen los estatutos de la ANEC, el código de ética, cuenta con un reglamento que instrumenta la creación de las comisiones de ética en los distintos niveles territoriales, el procedimiento para su aplicación y las medidas disciplinarias imponibles.

El código de ética constituye una obligación moral para todos los asociados a la ANEC toda vez que la no observación de su norma afecta el normal desarrollo y el prestigio público de todos, afecta sus intereses.

Entre las principales normas de conducta que debe tener el economista cubano, podemos citar:

  • Mantener en la actividad profesional y personal una actuación coherente con los principios de la Revolución Cubana.
  • Combatir la indolencia, el pesimismo y el espíritu justificativo. Ser luchador intransigente contra la rutina, la chapucería, el burocratismo, el tecnocratismo, la irresponsabilidad y el individualismo en el trabajo económico.
  • Mantener una vigilancia permanente contra todo hecho o actitud lesiva a los intereses de nuestra sociedad.
  • Basar las relaciones personales en la moral revolucionaria y la defensa de nuestros principios.
  • Ser ejemplo de honradez, modestia y austeridad tanto en el ámbito laboral como la vida personal.
  • Luchar contra la mentira, el engaño, la demagogia y el fraude, no tergiversar u ocultar jamás la verdad.
  • Cultivar la vergüenza, el honor y la dignidad.
  • Combatir y denunciar las manifestaciones de corrupción, tanto por quienes las practican, como por quienes las toleran.
  • Asumir sus responsabilidades con alto compromiso hacia la profesión, sin emplear las ventajas de su cargo en provecho propio o de otras personas.
  • Atender su constante superación técnica, cultural y política y promover el debate y el juicio de ideas para validar las mejor fundamentadas.
  • Actuar con la debida diligencia y responsabilidad en todo su quehacer profesional y dominar los principios teóricos y metodológicos que lo configuran.
  • Velar por la legitimidad y confiabilidad de la información técnico-económico sobre lo que se debe actuar.
  • Actuar con objetividad e integridad, despojado de prejuicios o conflicto de intereses.
  • Ser discreto en el manejo de la información confidencial o sensible a lo que tenga acceso e informar a tiempo sobre incidencias de presuntos delitos únicamente a quienes deban conocerlo.
  • Abstenerse a aceptar cargos o tareas paralelas que comprometan su independencia y objetividad, en las que su imparcialidad pueda ser cuestionada.
  • Fomentar y cumplir la disciplina, el respeto y la lealtad a la constitución y las leyes.
  • Evitar indiscreciones, juicios o comentarios que menoscaben el prestigio de otros compañeros o instituciones, así como combatirlas si son de nuestro conocimiento.
  • Ayudar sin nocivo paternalismo, a todos los colegas y en especial a los que hayan cometido errores en el desempeño de sus cargos, que muestren disposición a enmendarlos acorde a sus capacidades y virtudes.
  • Constituir un ejemplo de disciplina laboral y conducta social adecuada tanto dentro de la jornada laboral como fuera de ella.
  • Apoyarse en el razonamiento colectivo y en la capacidad y autoridad personal para tomar decisiones.

 

Cuba cuenta con aportes del pensamiento ético donde se expresan los ideales morales de patriotismo, independentismo, soberanía nacional, justicia social y la dignidad humana, valores que lideraron la lucha por la independencia y entre cuyos exponentes tenemos a: Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Enrique José Varona y su máximo exponente José Martí.
La continuidad de este pensamiento está expresada en la ética de la liberación social en la cual se articulan el pensamiento ético cubano de avanzada con las ideas marxistas leninistas, en función de la lucha por la realización de las ideas morales. En esta etapa se destacaron Rubén Martínez Villena, Julio Antonio Mella, Juan Marinello, Ernesto Guevara y como máximo líder Fidel Castro, constituyen rasgos distintivos de la escuela ética cubana los aportes del Che y Fidel, desde la concepción de la construcción de una nueva moral: la socialista, con la perspectiva histórico cultural de país latinoamericano y tercer mundista.

Desde el punto de vista práctico el socialismo no puede proscribir el mercado, pero tampoco puede asumirlo, como el capitalismo. La sociedad socialista debe superar la ética de mercado capitalista, lo que implica una actitud consciente ante él. Este problema trasciende lo económico, aún cuando esta sea su esencia, es también una cuestión ética que pasa no solo por la eficiencia sino también por la exigencia, por los deberes y derechos de la sociedad para con los individuos y los individuos para con la sociedad, así como, la participación consciente en la construcción social que es lo que une el sentido ético y económico.

Temáticas de Ética

  1. El condicionamiento social y clasista moral.
  2. Objeto de estudio de la ética.
  3. Las diferencias y vínculos entre ética y moral.
  4. ¿Por qué la crisis de valores puede representar pérdida, peligro y, sobre todo, alternativa de desarrollo axiológico?
  5. Toda ética es en fin de cuenta normativa.
  6. La crisis de valores constituye un concepto en vías de discusión.
  7. El contenido humano universal de las normas y los valores morales.
  8. Los vínculos existentes entre la crisis de valores y el proceso de globalización neoliberal.
  9. Los indicadores o rasgos de la crisis de valores a nivel universal.
  10. Los grados del progreso moral.
  11. La moral no debe concebirse como algo dado de una vez y para siempre, si no como un aspecto de la realidad humana que cambia con el de cursar del tiempo.
  12. Los indicadores de la crisis de valores en la juventud, de acuerdo con investigaciones realizadas.
  13. Las distintas interpretaciones de la moral a lo largo de la historia.
  14. Las condicionantes sociales y morales que hacen posible el surgimiento de las éticas aplicadas en la sociedad contemporánea.
  15. Significado del bien y del mal y sus implicaciones éticas y axiológicas.

      Valoraciones martianas de la ética.

CONCLUSIONES

Partiendo del hecho de que el orden económico mundial de profundas desigualdades y contradicciones entre riqueza y pobreza, alejándose cada vez más del logro en el orden práctico de una ética económica que contribuya al resolver los problemas económicos de la humanidad, es necesario profundizar en el estudio de esta problemática y dar respuesta desde nuestra perspectiva de país del 3er mundo, socialista, las interrogantes teóricas y prácticas para lograr el perfeccionamiento de la sociedad cubana actual.

Aún cuando las tesis del Marxismo-Leninismo mantienen plena vigencia, su actualización y sistematización a partir de la realidad económica actual es imprescindible para la acción transformadora de los pueblos más atrasados que luchan por alcanzar el desarrollo.

Es necesario reforzar la credibilidad del Marxismo-Leninismo y el socialismo logrando que la eficiencia se convierta en un modo de actuar práctico y cotidiano que sea asumido como parte de la cultura ética-económica de los trabajadores y como una virtud por obrar bien en todo momento, que el trabajo funda el carácter enajenado y recobre su valorización social y sobre todo individual.


BIBLIOGRAFÍA
 

  1. Guadarrama González, Pablo. Filosofía y Sociedad.
  2. Tablada Pérez, Carlos. El Pensamiento Económico del Che.
  3. Código de ética de los miembros de la ANEC.
  4. Chacón, Nancy y otros. Resultados teóricos metodológicos del proyecto de investigación de ética y profesionalidad 2000-2004 ED-I.S.P.E.J.V.
  5. Chacón Arteaga, Nancy. Educación Moral-Edit. Ciencias Sociales, La Habana, 1998.
  6. Chávez Antúnez, Armando. El Pensamiento Ético de la Liberación Nacional Cubana. Folleto.
  7. Ética Marxista-Leninista I y II. Universidad de La Habana. E.N.P.E.S, 1984.
  8. Los Valores Éticos en los Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844 de Carlos Marx. Estudios Éticos. Universidad de La Habana 1988.
  9. Martínez O. Treinta y cinco años de los estudios de la Economía en cuba. Revista Economía y Desarrollo, 1996.
  10. Ética y Sociedad. Tabloide Universidad para todos, 2005

ANEXO 1

Entrevista a estudiantes de 2do. Año  de la carrera de Contabilidad.

Causas y condiciones que propician la comisión de delitos “Entrevista”

  1. La falta de control.
  2. La falta de una contrapartida. Falta de seguridad.
  3. Exceso de reuniones y poca permanencia en la entidad para controlar los procesos básicos.
  4. Falta de ética y responsabilidad en los compañeros que ocupan carga.
  5. Falta de combatividad de las organizaciones políticas de masa. PCC, UJC y CTC.
  6. Falta de valor como contador para no permitir que el jefe lo obligue a hacer lo que sabe no se puede hacer.
  7. Falta de profundidad en las visitas de control por parte de los directivos.
  8. Muchas personas cometen delitos y sin haber cumplido la sanción comienzan a trabajar en otro lugar con mayor responsabilidad y control de recursos.
  9. No existe manual de instrucción y procedimientos en las entidades.
  10. Débil control interno en las entidades.
  11. Contadores y económicos con poca preparación.
  12. Directores y administradores que no poseen preparación económica.
  13. No todos los CVP cumplen con sus funciones.
  14. La guía de control de la 297 no se aplica en todas las entidades.
  15. Mucho tiempo sin ser auditadas las empresas por falta de profesionales competentes.
  16. Exceso de confianza en las personas que controlan recursos.
  17. La falta de atención a las personas que integran el cuerpo de CVP, en las empresas (serenos).
  18. Al analizar el presupuesto económico no se tiene en cuenta la atención al hombre (materiales para trabajar)