Nathalí Vergara Osorio (CV)
naty85@excite.es;
RESUMEN
Hace más de 70 años, surgió y se desarrolló una emisora radial en el poblado de Cruces que marcó la etapa más prolífera de desarrollo cultural de esta localidad. La escasez de evidencias que avalen la existencia de lo que fue esta joya cultural, fue la problemática que promovió la realización de esta investigación. Con ella se pretende revalorizar la historia de vida y trayectoria cultural que marcó esta emisora en la localidad de Cruces, principalmente a partir de testimonios y entrevistas a personas que de alguna manera estuvieron vinculadas a la institución.
Promover su historia a las nuevas generaciones crucenses por diferentes vías, donar objetos museables pertenecientes a la C.M.H.K, como fotos y datos valiosos al museo municipal de Cruces, así como la colocación de una tarja en el lugar donde funcionaba la emisora, constituirán sin dudas un modesto homenaje a la C.M.H.K.
Palabras claves: Radiofónico, memoria colectiva, rescatar, patrimonio, revalorizar, emisora, testimonios
INTRODUCCION
La radio es un medio de comunicación por excelencia que no ha perdido su primacía y eficacia a pesar del desarrollo alcanzado por otros sistemas de difusión contemporáneos en los comienzos del tercer milenio. Aunque es uno de los logros de la humanidad en el siglo XX, creado en sus inicios, ha logrado permanecer en la preferencia del público debido a la manera en que ha evolucionado y se ha adecuado a los nuevos tiempos, avances tecnológicos, preferencias y gustos
La región cienfueguera fue partícipe de este gran avance. Desde el año1923 fue una de las plazas de Cuba donde la radio ha florecido con más fuerza convirtiéndose en uno de los elementos culturales más significativos que caracterizan a Cienfuegos. Este elemento también alcanzó un notable auge en determinadas subregiones donde se propiciaron las condiciones económicas y sociales para un desarrollo connotado del fenómeno radial como es el caso de Cruces.
En las primeras décadas del siglo XX surge en esta localidad una emisora radial que trascendió por el arraigo cultural que prodigó a esta zona. El presente trabajo pretende realizar un estudio sobre la huella cultural de esta emisora en la localidad de Cruces, partiendo de la base económica de la época que permitió crear las condiciones propicias para el fortalecimiento y consolidación del fenómeno radial en esta subregión. Se pretende que la presente investigación sirva como base para fortalecer la historia como evidencia de la trascendencia radial del municipio que no cuenta con suficientes elementos que avalen la existencia de esta joya radial que tanto proporcionó en su momento al acontecer cultural de la localidad.
La foto que se presenta en la portada del trabajo pertenece a la Coronación del Reinado de Simpatía del Sendero del Arte, programa de la C.M.H.K. Esta es una muestra de las evidencias que se lograron con el desarrollo de la investigación donadas por testimoniantes que pudieran contribuir conjuntamente con otros elementos rescatados, materiales e inmateriales, a conformas una exposición para ser exhibida en el museo municipal de la localidad.
Para el desarrollo del mismo se utilizó como bibliografía valiosos materiales como la monografía editada: “Cruces, el pueblo de los molinos” de Mayra Teresa Pina y Ana Belén González, el libro“La radio en Cienfuegos” de Doris Era y José Días Roque, “El desarrollo urbano de Cienfuegos en el siglo XX” de Lilia Martín Brito, “La historia de Cruces” de Ernestina Gimardi, así como ricas investigaciones museográficas que revelan el acontecer económico y testimonios que favorecen y avalan la investigación.
Se utilizó para el desarrollo del nivel empírico y garantizando la recogida de información el uso de la metodología cualitativa con la utilización te técnicas como la entrevista, el análisis de documentos y la encuesta cualitativa con el objetivo de acercarnos con la mayor empatia posible a informantes clave que garantizaran fluidez de información y veracidad a la investigación. Se utilizó además en cuanto al nivel teórico, el método histórico-lógico, el análisis síntesis así como el inductivo deductivo.
El objetivo fundamental de esta investigación es adentrarse en la historia de la C.M.H.K. y el acontecer cultural del que fue partícipe la localidad de Cruces, así como reconstruir y promover su historia sobre la base de testimonios, pues a pesar de su importancia, existen escasas evidencias que avalen la existencia de esta joya cultural. La carencia de investigaciones, piezas museables, bibliografía sobre el tema, ha ido sepultando en el olvido la memoria de la C.M.H.K. que tanto contribuyó al desarrollo cultural de Cruces a partir de los años1930 y que hoy constituye un elemento fundamental del Patrimonio Cultural de esta localidad.
DISEÑO METODOLÓGICO
Al desarrollar el tema de investigación que busca el rescate de la memoria colectiva respecto a la emisora radial crucense CMHK se emplea una metodología cualitativa que se centra en la obtención de rigor metodológico en un contexto social emotivo o expresivo, mediante la contextualización del sentido. El análisis busca situar cualquier discurso social en el espacio contextual. De tal forma que el diseño se conforma con los siguientes datos:
Tema: “Tras la huella de la C.M.H.K.: Rescate desde la memoria colectiva del crucense”
Problema de investigación:
¿Cuál es la historia de la C.M.H.K. rescatada desde la memoria colectiva del crucense?
Objeto de estudio: Historia de la C.M.H.K. desde la memoria colectiva del crucense.
Objetivo general: Demostrar la trascendencia de la historia de la C.M.H.K. desde las potencialidades que ofrece la memoria colectiva del crucense.
Objetivos Específicos:
Objetivo Científico: Demostrar el valor patrimonial de la C.M.H.K. desde la investigación y profundización en la memoria colectiva del crucense que garantice un aprovechamiento de su historia recuperada en instituciones culturales centros educacionales que la difundan a las nuevas generaciones.
Idea a Defender:
¿Cómo se expresa la historia rescatada de la C.M.H.K desde la memoria colectiva del crucense?
Conceptualización:
Historia rescatada de la C.M.H.K.: Es la narración de los hechos y manifestaciones de la emisora y su trayectoria cultural cuya difusión permanece viva, al punto, que permite cobrar sentido y ser comunicado de generación en generación.
Memoria colectiva: Es " una corriente de pensamiento continuo, de una continuidad que no tienen nada de artificial, ya que no retiene del pasado sino lo que todavía está vivo o es capaz de permanecer vivo en la conciencia del grupo que la mantiene” Constituye en la presente investigación el referente que permitirá la organización y guía de la recopilación de datos. Lo que demostrará la trascendencia de la emisora radial a las generaciones posteriores y permitirá su rescate, investigar para declarar.
DESARROLLO
A fines de la segunda década del pasado siglo, después de un proceso de perfeccionamiento de lo equipos transmisores y receptores, es posible el paso de la radiocomunicación a la radiodifusión sonora en el mundo. El 23 de febrero de 1920 se produce la primera transmisión de radiodifusión en Inglaterra. Cuba a pesar de estar inmersa en un período inicial de crisis económica, comienza también a incorporarse muy rápido a este proceso de la radio difusión hacia el año 1922. En Cienfuegos se despierta el interés por la radiodifusión muy pronto. El surgimiento de la radio en esta región data del 30 de agosto de 1923 y a partir de aquí comienza a fomentarse el número de emisoras siendo la segunda en el país después de la capital. Hacia los años 1930 surge, como consecuencia del desarrollo radial alcanzado en Cienfuegos y conjuntamente con otros factores que se expondrán a continuación, una emisora que llenará de júbilo a los pobladores de la localidad de Cruces. Como factores influyentes de vital importancia determinaremos la situación económica, tanto a nivel regional como subregional que propició el florecimiento del fenómeno radial en Cienfuegos y con ello la creación y desarrollo de la C.M.H.K.
FACTORES INFLUYENTES EN EL DESARROLLO RADIOFÖNICO EN CIENFUEGOS
El auge adquirido en la región cienfueguera en cuanto al fenómeno radiofónico esta dado por un contexto económico y social que contribuyó determinantemente en el desarrollo radial que adquiere la localidad de Cruces.
Este desarrollo radiofónico en Cienfuegos es explicable por diversos factores. Esta ciudad, que en 1923 tenía 104 años de fundada había logrado durante las dos primeras décadas del siglo XX desarrollar una economía burguesa relativamente estable y próspera, con relación al resto de las principales ciudades cubanas, así mismo "se produce un proceso de centralización y concentración de capitales, que llevó a constituir asociaciones y grupos familiares para la actividad económica, entre los que sobresalen el capital de Nicolás Castaño Capetillo y sus herederos, que posteriormente tendrían mucho que ver con el desarrollo de la radio en la ciudad. "
Por otra parte, esta ciudad del mar, con amplia práctica del comercio interior y del conjunto de casas comerciales experimentadas que se habían instalado en ellas, gozaba de un desarrollo cultural en todas las manifestaciones artísticas: la literatura, las artes plásticas, la música, el teatro, la danza; y además la creación de instituciones artísticas y culturales.
En este Cienfuegos culto, a pesar de las hondas diferencias de clases y sus contradicciones presentes en el movimiento proletario agrupado en una fuerte Federación Obrera Local, surgida en 1919, nace la radio con un notable impacto.
SITUACIÖN ECONÖMICA DE CRUCES
Teniendo en cuenta el contexto general desde el punto de vista económico y social en el que surge la radio en Cienfuegos, es importante tomarlo como referencia para enmarcar la situación económica y social de Cruces a inicios del siglo XX, que posibilitó las condiciones para el desarrollo radial.
Las excelentes condiciones naturales, así como la cercanía al puerto de Cienfuegos de la localidad de Cruces, atrajo a capitales de otras regiones para dedicarse a la producción azucarera. Dada la rapidez, capacidad de carga y ventajosas condiciones operativas, el ferrocarril constituyó a partir de la segunda mitad del siglo XIX en la región cienfueguera, el elemento fundamental que determinó la distribución geográfica de su actividad económica principal: industria azucarera. Pero en esta localidad la acción modificadora del ferrocarril, además de su influencia en la esfera económica contribuyó a la aparición de nuevos núcleos poblacionales que conformarían una nueva distribución geográfica de la población. Es importante destacar que en esta etapa no se considera a Cruces como un poblado.
El ferrocarril propició el nacimiento de la vida urbana de Cruces, una vez considerado poblado hacia los años 1860-1862, así como también aseguró por muchos años su desarrollo. Con el movimiento del producto del azúcar se estimuló la continuidad del proceso azucarero en la zona, la circulación de pasajeros proporcionó una clientela estable, para un próspero comercio.
"Años mas tarde, los cambio operados en la economía local en este período, como consecuencia del proceso de concentración y centralización de la industria azucarera, hicieron posible la transformación en centrales a los ingenios: Andreíta, Santa Catalina, San Francisco, Dos Hermanas y La Teresa."
La desintegración de los bateyes de los demolidos ingenios propició que muchos de sus vecinos decidieran asentarse en el punto más prometedor de desarrollo de la zona, Cruces, incluyendo además al rápido crecimiento de este núcleo poblacional, la abolición de la esclavitud, así como la migración de comerciantes de otras regiones como China, España e Islas Canarias, conocedores de las ventajas para el comercio y del público concentrado alrededor de la actividad ferroviaria.
Cruces fue considerado el centro más importante de expansión producto de su posición, rodeado de centrales situados a las afueras de la población. El hecho de que su surgimiento estuviera dado en un importante nudo ferroviario, donde el ferrocarril público de Sagua entroncaba con el de Cienfuegos a Santa Clara, provocó que se estableciera en comunicación directa con los tres principales centros obreros de Las Villas en los primeros años del siglo XX. Los seis centrales inmediatos totalizaban mas de 110 Km. De líneas férreas propias y producían el 8% de azúcar cubano, lo que representaba unas 15 veces el volumen físico aportado por la zona un cuarto de siglo antes.
Cruces apenas tenía otra actividad económica que no fuera la derivada de la industria azucarera, en la que se hallaba concentrada una compacta masa obrera.
En cuanto a la situación política en Cruces, jugó un papel importante el movimiento obrero que no se extinguió con la represión de 1902 a 1903. Se manifestó un auge de las corrientes anarquistas en la localidad que se vio fortalecida con los sucesos posteriores a la huelga general, convirtiéndose Cruces en un punto de referencia para los anarquistas de todo el país.
NACE UNA EMISORA
La corriente de emigrantes que sobrevino sobre Cruces trajo consigo un auge del comercio y un incremento de la población. Uno de esos emigrantes que se instauró en la localidad en busca de mejoras económicas fue Virgilio Villanueva , procedente de Asturias, este emigrante se asienta en el poblado y se inicia como pequeño comerciante en un puesto ambulante de ferretería y joyas de fantasía (polivalente). La prosperidad del negocio reportó notables ganancias al dueño, lo que le permitió instalar un comercio mixto más grande de librería, juguetería, perfumería, ferretería, que posibilitó la llegada a Cruces de los primeros artículos de la RCA Víctor y de Humara y Lastra, prestigiosas compañías comerciales de la capital.
Conjuntamente con el comercio, comienza a formar su propia familia y en vista de las mejoras económicas que sobrevivieron con el florecimiento del negocio surge la emisora C.M.H.K. entre 1931 y 1932 para dar un vuelco al desarrollo cultural de Cruces. Con la creación de esta emisora, el acontecer cultural de Cruces puede dividirse en dos subperíodos: antes y después de su creación.
El nombre de esta emisora se debió a un acuerdo internacional, a partir de 1930, donde le fueron asignadas a Cuba las letras C. M. para comenzar a identificar sus emisoras en onda media. La tercera letra varía de acuerdo a la provincia. A Las Villas, que era donde pertenecía Cienfuegos, le correspondió la letra H. La cuarta letra se elegía a voluntad del propietario siempre y cuando no existiera otra igual. ¨Esta emisora recibió el nombre de C.M.H.K. ¨ La Casa Virgilio ¨ pues existía una estrecha relación entre el comercio y la emisora del propietario. Por esta razón es que ambos reciben el nombre: ¨ La Casa Virgilio. ¨
En sus inicios, la C.M.H.K comenzó a transmitir sus primero programas desde un reducido estudio de grabación con apenas los implementos necesarios para facilitar la calidad de la transmisión. Esta emisora radicaba en el mismo local donde funcionaba la tienda mixta ¨ La Casa Virgilio ¨ en Heredia No. 71. Con el auge que fue adquiriendo esta emisora, el propietario se vio obligado a alquilar otras dos casas adyacentes al comercio y logra instalar un radio-teatro o estudio-teatro que llegó a poseer doscientas lunetas y una cabina de transmisión. Este nuevo formato daba la posibilidad al oyente de asistir y participar de los programas en vivo. Las puertas de cristal de este estudio atraían la atención de miles de crucenses que, movidos por la curiosidad disfrutaban desde los umbrales las actuaciones de artistas y los programas de participación que tenían lugar allí.
Sus locutores Joaquín Hernández, Pedro Arango (español) y Fabio Bosh cada día amenizaban la jornada despertando el interés de los radioyentes. La C.M.H.K. cobraba nuevos bríos cada día y poco a poco fue convirtiéndose en una de las más escuchadas, no solo en la región de Cienfuegos, pues su alcance llegaba hasta Santo Domingo y Santa Clara entre otros lugares.
Esta emisora era patrocinada por la famosa marca de los cigarros ¨ El Jefe ¨ por lo que en ella se transmitían comerciales de éste y otros productos que reportaban ganancias utilizadas como fondos para la emisora.¨ La radio en la región cienfueguera en general en los comienzos de los años 30 viene a remediar, en parte, el mal existente relacionado con la venta y el consumo de los productos en la región que atravesaban una pequeña crisis, porque a través del anuncio comercial que se introduce, las ventas de los productos aumentan y esto repercute en la prosperidad de las emisoras que llegan a depender totalmente del anuncio para su éxito o fracaso aunque la crisis económica impide que el comercio fluya con más fuerza.¨
Por esta época Cruces era un municipio con cierta prosperidad económica por estar situado en una zona próxima a distintos centrales azucareros y poseer comunicación con otros territorios importantes como los de Cienfuegos y Santa Clara, a pesar de que en este período estaba lógicamente afectado por la crisis económica que envolvía a toda la nación. Sin embargo el hecho de que el dueño de esta emisora fuera un importante comerciante y de que la radio ya había ido adquiriendo su función de vehículo de propaganda comercial, explica que Villanueva estableciera una popular emisora en su propia tienda y con su nombre, lo que redundaría en verse asegurado en sus ventas y como es lógico, la propaganda comercial que lograría a través de sus ondas. Esto le permitiría a la ¨ La Casa Virgilio ¨ trascender mucho más allá de lo imaginado.
Esta emisora contaba con una amplia discoteca en la que se reservaba un selectivo repertorio musical acorde a las exigencias culturales de la época y la región. Ofertaba una programación variada que abarcaba desde música campesina, nacional, infantil, etc. Además transmitía mucha música española en honor al origen de su propietario. Para los niños existía una programación especial dedicada a las Navidades, donde se personificaban a los reyes magos alegóricos a la fecha. Este programa se hizo famoso en toda la provincia, ya que se transmitía a los niños mensajes educativos referentes a su comportamiento y disciplina.
La música campesina era muy bien representada por conjuntos musicales y jóvenes talentos de la localidad que vieron en la emisora la posibilidad real de manifestar sus aptitudes musicales.
Hacia 1936 la C.M.H.K. contaba con programas de aficionados en los que participaban los oyentes en sus estudios.
En 1937, en la capital había nacido ¨ La Corte Suprema del Arte ¨ de José Antonio Alonso y ya entonces existía en Cienfuegos un programa de aficionados con las mismas características. Este tipo de programa de aficionados se estableció también e la C.M.H.K. con el nombre de ¨ El Sendero del Arte ¨.
Este programa salía al aire con frecuencia semanal y era uno de los más seguidos por los radioyentes, pues tenía implícita la participación social. En el podía presentarse para cantar todo aquel que tuviera condiciones para ello. Se realizaban las presentaciones y se hacía tocar una campana a aquel que no tuviera condiciones para continuar el certamen. Se seleccionaban ganadores y luego entre estos ganadores se repetía el proceso para la seleccionar a la estrella en otra presentación. Estas estrellas por ser ganadoras eran premiadas y se preparaban con la organizadora principal del programa, profesora y pianista de ¨ El Sendero del Arte ¨ Malula Mediardea.
La existencia del radioteatro posibilitó la asistencia del público a la realización del programa para que éste decidiera y escogiera mediante aplausos a la verdadera estrella. En este momento el desarrollo que adquirió la radio no permitía que los programas se transmitieran grabados, por lo que todos se transmitían en vivo.
Las ¨ estrellas nacientes ¨, como se le llamó a las ganadoras del certamen, se presentaron en el radio-teatro de la C.M.H.M. en Cienfuegos ¨ Esta visita trajo consigo una valor inestimable tanto para las emisoras que fundieron sus simpatías, como para el pueblo en general. Así aparece reseñado en `El Comercio ´ del 23 de junio de1939. ¨
En este transcurrir surge la iniciativa por parte del señor Virgilio Villanueva de crear una estatua de José Martí en el parque de Cruces hacia el año 1940, tal vez buscando alguna similitud con el parque José Martí de Cienfuegos. Vale destacar, según expresan testimoniantes que lo conocieron, que Virgilio Villanueva era una persona muy localista, pues tenía profundos intereses encaminados hacia el desarrollo de Cruces.
Para financiar la construcción de esta estatua, surge la idea por parte de Virgilio de promover un reinado de simpatía. En este certamen participarían las ¨ estrellas nacientes ¨ que habían surgido del ¨ El Sendero del Arte ¨ y consistía en la venta de votos de simpatía. Cada semana se realizaba un escrutinio hasta que se seleccionó por mayoría de votos una reina y seis damas. Estos votos recaudarían fondos para la creación de la estatua. Los gastos de hospedaje alimentación del escultor encargado del trabajo Carlos Era, corrieron a cargo de Virgilio. Este escultor realizaba su labor en la noche, lo que representaba una atracción para los pobladores de cruces, que acompañaban al artista en la realización de la obra.
El 4 de mayo de 1939, una vez finalizado el certamen, se procedió a efectuar la coronación del reinado de simpatías. Quedaron, como reina: Gisela Montero y como damas: Angelina Morales, Mercedes Espinosa, Norka Armenteros, Marina Arango, Luz Álvarez y Paquita Hernández.
La coronación fue celebrada con un lujoso baile en el Liceo Martí, actual biblioteca municipal, contando con la presencia de insignes figuras de ¨ La Corte Suprema del Arte ¨ como German Pinelli, Berta Álvarez, Rosita Bujones, así como con la actuación de la orquesta de Joseíto Fernández.
En ¨ El Sendero del Arte ¨ tuvo una estrecha relación con ¨ La Corte Suprema del Arte ¨ en cuanto a su organización y a la manera de efectuarse el programa. Ambos aportaron a escala local y nacional respectivamente grandes figuras de la cultura.
La C.M.H.K. atrajo a su radio-teatro figuras primerísimas de la región que escribirían posteriormente páginas importantísimas de la cultura de nuestro país. Entre ellos se destacan el Jilguero de Cienfuegos, Benny Moré además la institución tuvo el privilegio de ser uno de los primeros escenarios de la orquesta Aragón. En el año 1942 la C.M.H.K. continuaba sus transmisiones en 1210 kilociclos y con una programación que le agradaba al pueblo, basada en programas en vivo de punto cubano, presentaciones artísticas y música grabada.
En octubre de 1951 el inteligente y audaz Virgilio Villanueva, a pesar de las dificultades lógicas de la radio comercial, lograba permanecer en el aire con la C.M.H.K. en el año en que Chibás lanzara su último ¨ aldabonazo ¨ por la C.M.Q. de La Habana en el mes de agosto, para luego dispararse con su Colt en plena transmisión radial, sintonizada prácticamente por todo el pueblo cubano.
En1958, la C.M.H.K. continuaba transmitiendo su programación aunque el domingo lo hacía solamente de 8 a 12 del día. En estos momentos sus locutores eran Pedro Arango, Fabio Bosh y Félix Sarduy y se presentaban programas en vivo de música campesina, cubana, y mexicana, patrocinados por los comerciantes y un programa con la orquesta Aragón entre las 5:00 y las 5:30 de la tarde con discos exclusivos de la RCA Víctor y La Casa Virgilio de Cruces. Su dueño, un entusiasta de la radio, había construido una especie de carro ¨ control remoto ¨ desde donde se transmitía eventos deportivos.
¨ En los últimos días de 1958, los días finales de la dictadura batistiana, la CMHK se convirtió en la primera de la actual provincia de Cienfuegos en ser tomada por los revolucionarios, cuando el 24 de diciembre de ese año es ocupada por las tropas dirigidas por el Capitán Julito Martínez. A través de sus 1210 kilociclos, que se escuchaban en casi todo el país, comenzaron a salir al aire los acordes de la Marcha del 26 de Julio que eran buscados ávidamente por los oyentes de Cienfuegos y de otros municipios. Esta sería la señal de una nueva etapa para la radio en Cienfuegos.¨
El 12 de enero, el gobierno revolucionario interviene el Circuito Nacional Cubano de Radio y sus doce emisoras nacionales. La C.M.H.K., aunque continuó siendo propiedad de Virgilio Villanueva, no permaneció ajena al proceso que vivía el país.
Hacia 1960 esta emisora transmitía los domingos las doce del día uno de los dos programas de práctica de la escuela de locutores que existía en la región de Cienfuegos.
La C.M.H.K. ¨ La Casa Virgilio ¨ mantenía una tónica revolucionaria como expresión del momento histórico que vivía el país. Junto al anuncio comercial que aún se mantenía en menor escala, estaba el mensaje revolucionario en programas de corte político de las organizaciones revolucionarias y con una nueva óptica. La radio que iba naciendo era muy escuchada por todo el pueblo porque empezaba a ver reflejados sus intereses y anhelos, también continuaba prevaleciendo la divulgación de nuestra música en sus espacios.
En 1961 es intervenida revolucionariamente la C.M.H.K. ¨ La Casa Virgilio ¨, y es nombrado interventor-administrador el locutor Fabio Bosh García. ¨ desde el 19 de marzo de 1961 desaparecieron los anuncios comerciales en la programación radial en Cuba y hacia 1962 la C.M.H.K. comenzó a transmitir su programación, ahora en los 1230 kilociclos.¨En 1963 se destaca con sus programas musicales ¨ Una Cita a las Seis ¨, espacio que realizaba diariamente Raúl Cabrera, y ¨ lunes musical ¨, que salía al aire a las 8 de la noche y presentaba en vivo a artistas locales como: Lidys de Soto, Magaly Bernal y Pedrito Yera, que fueron reflejados por la prensa santaclareña en el periódico Vanguardia. En cuanto al aspecto deportivo, en este año se realizaron transmisiones en cadena de los juegos de Béisbol entre los municipios.
En el año 1964 la C.M.H.K., que hasta el año anterior mantenía programas muy escuchados por la población crucense, comenzó a encadenarse con la emisora C.M.H.W de Santa Clara, integrada también por emisoras de Placetas y Caibarién. En ese año es cerrada definitivamente esta emisora que tanto representó para Cruces desde que fue fundada en los comienzos de la década del 30.
CONCLUSIONES
Apenas atisbos sobre los momentos cumbres de la C.M.H.K. ¨ La Casa Virgilio ¨ integran este trabajo. Una síntesis valorativa de su surgimiento, las condiciones que propiciaron el mismo desde el punto de vista económico y social, así como las huellas de desarrollo cultural que marcó sobre la localidad de Cruces la existencia de esta emisora, es la razón de ser del presente trabajo, realizado sobre la base de valiosísimos datos aportados por testimoniantes que contribuyeron al florecimiento de la misma y la revisión bibliográfica realizada a títulos como ¨ La radio en Cienfuegos ¨. Este libro, a pesar de recorrer gran parte de la historia radial de Cienfuegos, realiza sobre la C.M.H.K. un análisis descriptivo, más bien positivista, que dista mucho de ahondar en causas preliminares del fenómeno tratado en nuestro trabajo.
Es significativo que en la historia radial cienfueguera, además del poderoso quehacer que se produce en las diversas emisoras de la localidad, el único municipio que logra mantener la radio es Cruces, ya que hubo intentos en otros lugares como Rodas, Aguada, Palmira y Arriete, donde probaron establecer algunas transmisiones radiales, pero nunca cristalizaron. Sin embargo, el sentido de lo que debe realizar la radio en cada momento, sus innovaciones, el vínculo con el pueblo y el consiguiente respaldo económico por el hecho de ser el propietario un comerciante de éxito, permitieron que la C.M.H.K. de Cruces subsistiera por muchos años.
El tema de la C.M.H.K. fue escogido para realizar este trabajo porque responde a la línea de investigación, además la carencia de bibliografía e investigaciones que aborden un tema relevante como lo es éste para la localidad de Cruces, provocó un interés particular por la investigación sobre lo que fue la C.M.H.K. ¨ La Casa Virgilio ¨ para esta zona histórica.
Constituye un reto continuar tras las huellas de la C.M.H.K. y particularizar en su historia, el devenir cultural que prodigó a Cruces como localidad y la repercusión sociocultural que puede tener en la actualidad, dejar de verla como el fantasma de lo que fue ayer, sacarla de la oscuridad hacia la luz con una nueva óptica para el mañana, con el objetivo de establecer un lugar merecido para ella dentro del Patrimonio Cultural de la localidad de Cruces.
BIBLIOGRAFÍA
-Era González, Doris. La radio en Cienfuegos / Doris Era González, José Díaz Roque. - - Cienfuegos: Ediciones Mecenas, 2005. - - 258p.
-Guimardi, Ernestina. Historia de Cruces / Dra. Ernestina Guimardi, Antonio Ma. Barreras. - - La Habana: Editorial Luz-Hilo, 1951. - - 95p.
-Halbwachs, Maurice. La memoria colectiva y el tiempo. Tomado de:
http://www.vhuici@bergara.uned.es 5 de octubre de 2007
-Martín Brito, Lilia. El desarrollo urbano de Cienfuegos en el siglo XIX / Lilia Martín Brito. - - Cienfuegos: Ediciones Mecenas, 2006. - - 243p.
-Pina Yánes, Mayra Teresa. Cruces, el pueblo de los molinos / Mayra Teresa Pina Yánes, Ana Belén González Terry. - - Cienfuegos: Ediciones Mecenas, 2001. - - 22p.
-Venegas, Hernán. La región en Cuba / Hernán Venegas. - - Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2001. - - 157p.