Contribuciones a las Ciencias Sociales
Julio 2011

PROYECTO “VAMOS A ANDAR”, INFLUENCIA EN EL FORTALECIMIENTO DEL TRABAJO CULTURAL EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN 74 DE LA COMUNIDAD NUEVO AMANCIO



Anisley Leonor González Reyes
anisleygr@ult.edu.cu
Lidia Anaya Santana




INTRODUCCIÓN

Vamos a Andar” es un proyecto cultural dirigido a la comunidad de la Circunscripción 74 de la comunidad Nuevo Amancio. Está encaminado a lograr la reanimación de la comunidad a partir de la ejecución de una serie de acciones que potencian el trabajo cultural de la comunidad y el mejoramiento de la calidad de vida de sus miembros. El presente estudio tiene su basamento epistemológico en las categorías proyecto cultural, trabajo cultural y comunidad, su análisis posibilita interpretar el criterio de los expertos para arribar a un posicionamiento científico sobre ellas.

La investigación tiene como objetivo analizar la influencia del Proyecto Cultural “Vamos a Andar” en el fortalecimiento del trabajo cultural de la circunscripción. Su análisis, permite apreciar los logros alcanzados por el mismo y el impacto obtenido entre sus miembros.

La cultura es una herramienta de transmisión de costumbres, tradiciones y valores éticos que se trasmiten de generación en generación. Los postulados principales de la política cultural cubana, plasmados en el programa revolucionario han tenido una respuesta en varias acciones culturales, que se han realizado tanto desde las instituciones culturales hasta las zonas más intricadas del país.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
González Reyes y Anaya Santana: Proyecto “Vamos a Andar”, influencia en el fortalecimiento del trabajo cultural en la Circunscripción 74 de la comunidad Nuevo Amancio, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, julio 2011, www.eumed.net/rev/cccss/13/

En el Programa Nacional de la Cultura se llevan a cabo los principales postulados de la política cultural cubana. Han constituido materiales que posibilitan la orientación y guías a seguir de programas y proyectos de desarrollo en los distintos lugares que se han implementado. Además se han convertido en un lazo entre la población y las instituciones culturales encargadas de la coordinación y gestión de cada uno de los procesos que se llevan a cabo.

Los programas de desarrollo cultural son expresión de la política cultural del país y de sus principios. A través de ellos se acometen las acciones que se realizan en el aspecto cultural y concretan estrategias que se ponen en práctica en cada uno de los territorios, teniendo en cuenta las especificidades de cada lugar. De esa forma las acciones que se realizan resuelven las necesidades culturales que tiene cada grupo social al que van dirigidas.

En el desarrollo de estos programas juegan un papel fundamental diversas entidades, organismos y organizaciones, debido que muchas de las acciones que se deben realizar necesitan de recursos que no se encuentran en el sector cultural. Es por estas razones que existe la necesidad de recurrir al concurso de otras entidades para la coordinación y funcionamiento de estas. Los resultados alcanzados en la aplicación de estos programas se han logrado gracias a la participación activa de todos los que han estado involucrados en el trabajo cultural en estos años.

Un aspecto que ha sido de significación para el cumplimiento de los principios planteados en la política cultural cubana es el trabajo con los proyectos culturales. Estos han tenido un papel fundamental en este proceso porque se centran en el aspecto cultural y llegan hasta el conocimiento de las interioridades y características de cada una de las comunidades a los que están dirigidos.

En el territorio amanciero, especialmente en el Consejo Popular 01, se llevan a cabo una serie de proyectos culturales que han impulsado el trabajo cultural en las comunidades. En la Circunscripción 74 se realiza desde el año 2008 el Proyecto Cultural “Vamos a Andar” dirigido por la promotora Edita Ramos García. Este tiene tres años de creado, es un proyecto de reanimación cultural que pretende extender el trabajo cultural hacia toda la comunidad mediante la realización de una serie de actividades dirigidas a todos los grupos etáreos.

El proyecto ha impulsado el trabajo cultural de la comunidad. Posibilita que los comunitarios participen de manera activa en la ejecución de las actividades propuestas y que se impulse el movimiento de artistas aficionados. El mismo logra el protagonismo y creatividad de las comunidades implicadas en el manejo de sus procesos socioculturales.

Así mismo se logra la inserción de organismos y empresas como Industrias Locales, Cultura y el Instituto Nacional de Deporte y Recreación (INDER) en la coordinación y ejecución de las actividades. Se han creado una serie de espacios fijos en la comunidad, se ampliaron las opciones culturales en los diferentes espacios para el disfrute de los comunitarios y se realizan acciones para todos los grupos etáreos, atendiendo a las necesidades culturales principales de la circunscripción. Es por ello que la comunidad se convierte en un espacio idóneo para la materialización del trabajo cultural.

Se disfruta en la comunidad con personalidades de la cultura del municipio y de la provincia como los escritores Carlos Esquivel Guerra1, José Antonio Guerra Pérez2, entre otros. Además se alcanza un avance significativo en el incremento del movimiento de artistas aficionados de la comunidad. De manera específica el proyecto da la posibilidad de que los actores sociales se conviertan en protagonistas de su transformación cultural.

A pesar de que se evidencien resultados obtenidos por el proyecto no se ha realizado un estudio que evidencie la influencia de este en el trabajo cultural que se realiza en la comunidad, lo que afecta el conocimiento de los elementos significativos alcanzado por el mismo. La situación indicativa planteada anteriormente constituye el móvil de la investigación cuyo tema es: Proyecto Cultural “Vamos a Andar”, influencia en el fortalecimiento del trabajo cultural en la Circunscripción 74 de la comunidad Nuevo Amancio.

Esta investigación tiene sus antecedentes en trabajos de diplomas realizados en años anteriores por estudiantes de la carrera como “Proyecto SUMArte. Su influencia en el desarrollo del trabajo cultural en la Sede Universitaria Haydée Santamaría” de la Lic. Ana Esperaza Bartola Charles quien se desempeña como programadora de la Casa de Cultura Sergio Reynó del municipio. Esta investigación aporta una referencia sobre la influencia obtenida sobre otros proyectos que se han ejecutado en el territorio.

Otro antecedente del estudio es la tesis en opción al grado científico de Máster en Desarrollo Cultural Comunitario: “SolyArte: proyecto de animación sociocultural para impulsar el desarrollo cultural de Guayabal. Evaluación de sus resultados”, de la MSc. Yuniet Guerra Sosa. Esta investigación sirvió como guía a la hora de determinar los resultados obtenidos por el proyecto cultural en la circunscripción 74 de la comunidad Nuevo Amancio.

De la misma manera se analizó el Trabajo de Diploma Evaluación del Proyecto” Horquita: Una Comunidad en desarrollo” efectuado en la Universidad de Cienfuegos en el año 2009, por la autora Juana Idis Sevila Ramírez. Facilitó la confrontación de aspectos a la hora de determinar la influencia del proyecto que constituye objeto de estudio de la actual investigación.

Se estudió además el trabajo de diploma “El trabajo cultural de la Dirección Municipal de Cultura de Majibacoa en los años 2004-2010, de la autora Yalenis Cruz Batista. Su influencia en el desarrollo cultural del territorio” realizado en el año 2010. Facilitó acercarse a elementos esenciales del trabajo cultural y entender cómo repercute este en el desarrollo de la comunidad.

Se plantea como problema de la investigación: ¿Cómo ha influido el Proyecto Cultural “Vamos a Andar” en el fortalecimiento del trabajo cultural de la Circunscripción 74 de la comunidad Nuevo Amancio?

El objetivo general que se persigue con la misma es: Analizar la influencia del Proyecto Cultural “Vamos a Andar” en el fortalecimiento del trabajo cultural de la Circunscripción 74 de la comunidad Nuevo Amancio.

El presente estudio posibilita conocer las principales acciones realizadas por el proyecto “Vamos a Andar”, los espacios creados en la comunidad y el criterio de los comunitarios acerca del fenómeno cultural que se realiza. Esta indagación es una muestra más de que el trabajo con proyectos es una alternativa del país para darle cumplimiento a los postulados planteados por la política cultural cubana y que ha dado importantes saltos en el desarrollo de la calidad de vida del pueblo. Además, el trabajo por proyectos permite solventar las necesidades culturales de los territorios y brinda la posibilidad de que los integrantes de los Consejos Populares se conviertan en protagonistas de su cambio.

DESARROLLO

Se fundamentan los resultados obtenidos por el trabajo cultural del Proyecto Cultural “Vamos a Andar” de la Circunscripción 74, de la comunidad Nuevo Amancio. Se tiene en cuenta la necesaria interrelación con los diferentes procesos comunitarios y las implicaciones de los organismos u organizaciones, así como la dinámica y exigencias que suponen las transformaciones sociales de los momentos actuales. Se apoya en el análisis y valoración de la triangulación metodológica de datos, concretada en un diagnóstico que refleja las características de la comunidad a la cual va dirigida el proyecto, las necesidades planteadas por los actores sociales y las especificidades del mismo así como el impacto obtenido por este en el trabajo cultural que se realiza.

Caracterización del Proyecto Cultural “Vamos a Andar”

A partir de los años 90 en el país hubo un incremento en el trabajo social comunitario. Se realizaron varias acciones en favor del mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. El trabajo cultural devino en un arma fundamental para la materialización de los planteamientos de la política cultural cubana en las comunidades y de manera especial el trabajo con los proyectos culturales.

En el municipio Amancio se pusieron en práctica en las circunscripciones una serie de proyectos como SolyArte6, Sumarte7, Aurora8, La magia del 3+29, Costa Costa10, Vamos a Andar, entre otros, que han impulsado el trabajo cultural que se realiza en las comunidades. El presente estudio plantea un análisis de la influencia que ha tenido este último en el trabajo cultural que se realiza en la circunscripción en la que se materializa. Para efectuar la caracterización del proyecto se emplea la Metodología para el Trabajo Social Comunitario de la Dra. Rafaela Macías Reyes planteada en el libro de la Práctica Laboral.

El Proyecto Cultural “Vamos a Andar” fue creado en el año 2007 por la promotora cultural Edita Ramos García, con el objetivo de extender el trabajo cultural hacia toda la comunidad mediante la realización de una serie de actividades dirigidas a todos los grupos etáreos. Se define como un instrumento de acción sociocultural para provocar la relación entre los comunitarios y las instituciones culturales del territorio implicadas de manera directa en el trabajo cultural.

La elaboración de un proyecto para el perfeccionamiento del trabajo cultural exige comprender la necesidad de la incorporación creciente y paulatina de los actores sociales en la solución de sus propios problemas, a través de la participación masiva en la toma de decisiones y materialización de acciones concretas encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida de los integrantes de la comunidad a la cual va dirigido. Posibilita que se penetre en el cambio de conciencia sobre la realidad y la de su entorno, que exista un compromiso para la transformación interna y externa de la comunidad y la individualidad. El Proyecto Cultural “Vamos a Andar” se encuentra actualmente en la fase de control y evaluación, la cual permite reflexionar sobre los resultados de las acciones realizadas, así como el reconocimiento de las deficiencias y aciertos con la finalidad de corregirlas.

Después de tres años de funcionar el proyecto se realiza un diagnóstico de la comunidad, el que permite conocer las características de esta y las necesidades culturales de sus miembros y a partir de estas analizar las acciones planteadas en el cuerpo del proyecto.

Memoria Histórica de la comunidad Nuevo Amancio

La comunidad surge en el año 1965 con el nombre de Canta Rana, con la construcción de 16 casas del Ministerio del Azúcar (MINAZ). Estos terrenos estaban dedicados a la siembra de caña de azúcar, pertenecientes al antiguo Central Francisco. Comienzan a tener lugar migraciones de personas procedentes de los barrios: Los Mangos11, El Uno, El Batey, Almiquí, La Fe y La Aurora.

En entrevista realizada a Alfonso Aleaga Sanabria, profesor de historia e investigador de historia local del municipio se conoce que la comunidad limita al norte con la Circunscripción 30, al sur con la Circunscripción 12, al este con la Circunscripción 70 y al oeste con la Circunscripción 10.

Dentro de las familias más antiguas de la comunidad se pueden destacar: Xiomara Feales Croveyer, Alfonso Aleaga Sanabria, Senaida Álvarez Díaz, Menidor Milanés, Domitilo Estrada Ponz, Roberto Zayas Ponciano, entre otros que según las personas entrevistadas no recuerdan sus nombres porque se han trasladado a otras provincias o han fallecido. Los líderes de la comunidad son: Gaspar Esquivel Súarez, Osvaldo Fernández Delgado y Alfonso Aleaga Sanabria.

Aspectos Socio demográficos:

En las década del 80 se traslada la Unidad Militar donde realizaban el servicio militar los jóvenes y se comienzan a construir una serie de viviendas que son entregadas a trabajadores civiles y miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), el poblado adquiere el nombre de Nuevo Amancio. En la etapa de investigación, la comunidad cuenta con una población aproximada de 624 personas, residentes en 124 viviendas. De estas el 32 % están en buen estado, el 50 % regular y el 18 % en mal estado. La población masculina está representada por 203 que representa el 49,9 % y la estructura por grupos de edades alcanza su mayor por ciento entre 30 a 40 años. Está compuesta por 8 CDR, tiene un total de 624 habitantes, 511 electores, 230 blancos, 151 negros y 130 mestizos.

La población en edad laboral representa el 71 % del total de habitantes. Al analizar los datos estadísticos de la comunidad se comprobó que existe un predominio a la unión consensual. En relación con el comportamiento del nivel de salud la comunidad exhibe resultados satisfactorios. El indicador de la mortalidad materna infantil se comporta en 0. Existen 8 embarazadas y 7 niños menores de un año. Existe un trabajo sostenido para evitar hogares donde se encuentren desechos de basuras y existencia de larvas de mosquitos que contagian enfermedades, aunque se detectó una casa con vectores. Se tienen registradas 32 personas con enfermedades crónicas, de ellos tres niños de 6 a 11 años, 64 casos con hábito del tabaquismo, 11 con inclinación hacia el alcoholismo, aspecto este, que preocupa a la comunidad. El personal de salud y los demás factores comunitarios, brindan atención para reducir este indicador.

La zona cuenta con la presencia de 10 desvinculados del estudio y del trabajo en edad estudiantil y laboral. No existen madres solas. Los casos sociales y familias con una situación económicas desfavorable, reciben una debida atención por los trabajadores sociales. En la comunidad habitan 5 discapacitados pertenecientes a la Asociación Cubana de Limitados Físico Motores (ACLIFIM), 1 persona de la Asociación nacional de Ciegos (ANCI), en la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC) hay 2 casos. Existen tres niños bajos de peso que reciben la debida atención.

Desde el punto de vista de la infraestructura técnica debe señalarse que la red eléctrica cubre la totalidad de la comunidad, aunque este servicio es de muy mala calidad, existen áreas de tendederas en las que los usuarios no pagan el servicio y tampoco han recibido los equipos electrodomésticos. La red hidráulica no cubre la totalidad de las viviendas y las tuberías están deterioradas, provocan contaminaciones en determinados casos. No cuentan con servicio de alcantarillado.

El abasto de agua en algunas familias se realiza por medio de cisternas. Las bicicletas son los principales medios de transporte de la comunidad para realizar los movimientos externos. El flujo migratorio del poblado está dirigido hacia la provincia La Habana, Camagüey y municipio de Las Tunas. Se prestan servicios comunales de recogida de desechos sólidos.

Aspectos Socio-Económicos:

La comunidad de Nuevo Amancio cuenta con una escuela primaria, una tienda de alimentos, una panadería, una fábrica de conservas, un consultorio del médico de la familia y una unidad militar. Se celebran peñas ubicadas fundamentalmente en la casa de Gaspar Esquivel Suárez. Los trovadores deleitan con su obra y narradores orales como Mirta Costa y Daimí Álvarez Labastida exponen su arte en estas codiciadas celebraciones. Esta tradición se ha perdido por las limitaciones de recursos, fundamentalmente de instrumentos musicales, no obstante se considera que pueden recuperarse por medios propios a partir de las iniciativas propuestas, lo que posibilitaría la revitalización de esta importante tradición, que además, identifica a la comunidad.

Un elemento de vital importancia en la identidad de una comunidad, resultan las costumbres y tradiciones, dado en su relación directa con las normas y leyes sociales en la determinación del actuar de los individuos en su medio social. En la comunidad en estudio, los elementos más representativos en tal sentido son: los festejos por el año nuevo, las veladas de santos como Santa Bárbara, San Lázaro y la Virgen de la Caridad, además de comparsas (en la comunidad existen varios integrantes de la comparsa “Los inmortales de bronce” del barrio La Carretera).

Entre los elementos de la cultura popular tradicional se destaca el empleo de la medicina verde, la afición a la música y al baile. La comunidad mantiene la tradición de los juegos de dominó, de béisbol y las peleas de gallos. Entre las comidas predilectas encontramos: el congris12, el puerco asado, la yuca, el arroz con pollo, los dulces favoritos son el pudín y la barra de maní.

Las creencias establecen un sistema de aceptación o sentimiento libre de una idea o hecho y en términos generales las religiones que predominan en una comunidad, condicionan formas de vida, basadas en una relación esencial entre las personas con el mundo circundante. Desde luego que ello propicia una amplia diversidad de sentimientos y comportamientos e influye de manera significativa en la formación de tipos de conciencias y valores éticos y estéticos en determinada zona. Entre las principales manifestaciones religiosas en la comunidad se puede apreciar devoción por el espiritismo, la iglesia metodista y evangelista.

Relación Comunidad – Instituciones

La comunidad de Nuevo Amancio, tiene relación directa con las instituciones que en ella se encuentran. La escuela lleva por nombre Rubén Martín Agún, cuenta con una matrícula de 165 estudiantes ubicados desde primero a sexto grado, es la principal institución cultural de la comunidad, las relaciones entre el centro escolar y los pobladores son muy buenas ya que poseen y ponen al servicio del proyecto sus recursos (6 televisores, 4 computadoras, 3 vídeos), esto se expresa en la participación de los pobladores en actividades diseñadas por la propia escuela, las cuales agrupan a todos los miembros de la circunscripción.

La comunidad posee un Consultorio del Médico de la Familia, con un total de 3 trabajadores, la existencia del personal de salud y el comportamiento de los indicadores, se ha logrado insertar de forma activa al conocimiento el estudio de la realidad. Además son miembros activos del Grupo de trabajo Comunitario. El resto de las instituciones presentes en la comunidad: fábrica de conservas, tienda de alimentos, panadería y la Unidad Militar, mantiene interrelación estrecha con los actores sociales y apoyan a estos en cada una de las acciones que ejecutan en función del logro de la calidad de vida y el desarrollo sociocultural.

Relación Comunidad-Entorno social:

La comunidad de Nuevo Amancio, cuenta con una estructura político-social integrada por 1 circunscripción, 1 delegado del Poder Popular; 1 bloque de la FMC con 184 federadas y 8 CDR con 332 cederistas; ambas organizaciones políticas y de masas tienen dificultades en su funcionamiento.

Potencialidades:

1. La labor que realiza el Grupo Gestor de Trabajo comunitario es buena.

2. El Proyecto Cultural “Vamos a Andar” mantiene estrecha relación con las instituciones culturales, económicas y sociales que en ella se encuentran.

3. La escuela es considerada como centro cultural de la comunidad.

4. La factible ubicación geográfica de la comunidad para el buen acceso a la comunicación con el resto de las comunidades del territorio.

5. Cuentan con servicios de alumbrado público.

6. La comunidad cuenta con un fuerte movimiento de artistas aficionados y profesionales de la cultura y la educación que apoyan las actividades del proyecto.

7. El Grupo Coordinador del Proyecto posee un sistema de trabajo cohesionado.

Debilidades:

1. Problemas de salud relacionados con baja tasa de natalidad infantil, presencia de enfermedades de carácter crónico como la hipertensión, cardiopatías y asma.

2. No cuentan con servicio de alcantarillado.

3. Un alto % de personas con inclinación al tabaquismo y alcoholismo.

La realización del diagnóstico sociocultural es importante toda vez que da la posibilidad de conocer las características de la comunidad y del proyecto. La caracterización de “Vamos a Andar” se desarrolla a partir de entrevistas estructuradas y enfocadas a directivos, actores sociales, especialistas y expertos desde una triangulación de datos facilitados por las personas. Se precisan además los niveles de implementación socio culturales del proyecto y la intervención de los agentes involucrados, partiendo de las características geográficas, sociales y culturales del mismo.

Las necesidades culturales de la comunidad antes de funcionar el proyecto son:

• Que la población participe en las acciones culturales, no como simples espectadores sino como actores principales que patentice el protagonismo de la población en los cambios socioculturales que han de producirse en la comunidad.

• Vincular a los comunitarios y factores en torno al desarrollo social.

• Potenciar la subjetividad humana para que posibilite el desempeño del rol que le corresponde al individuo en su medio social.

• Utilizar el potencial artístico de la zona en la realización de actividades que propicien el impulso del desarrollo cultural de la comunidad.

• Lograr el conocimiento y revitalización de los valores patrimoniales del barrio.

• Difundir a través de acciones culturales la protección del medio ambiente y así contribuir a una educación ambientalista en cuanto al cuidado del entorno.

Estas necesidades no son las mismas, debido a que el Proyecto Cultural “Vamos a Andar” favorece la solución de las planteadas por los comunitarios en el momento en que se confeccionó el diagnóstico sociocultural. En la comunidad se manifiestan actualmente las siguientes necesidades culturales:

• Que se potencie el trabajo cultural con las personas de la tercera edad.

• Que se realicen nuevas acciones dirigidas fundamentalmente a los combatientes de la comunidad.

El proyecto indica la estrecha fusión que existe entre la comunidad y la cultura, esta última, como un eslabón esencial en la movilización e integración de los factores y la población, en general, en la dinamización de la vida sociocultural a partir de la animación. Las actividades prácticas desarrolladas durante tres años permiten detectar que la Circunscripción 74, de la comunidad Nuevo Amancio es portadora de tradiciones, históricas y culturales, que con el paso de los años han desaparecido paulatinamente y con ella la participación activa de sus pobladores.

En este empeño se une, además, el protagonismo de la gestión de la promotora cultural junto a su Grupo de Trabajo Comunitario. El sentido de pertenencia de sus moradores y la importancia que reviste para ellos el rescate de los valores culturales que presenta esta comunidad.

El Objetivo General del Proyecto Cultural “Vamos a Andar” es promover la revitalización de la comunidad, a través de actividades culturales y recreativas que propicien el desarrollo comunitario.

Los objetivos específicos son:

1- Desarrollar un conjunto de acciones que permitan la incorporación de aficionados de la comunidad a la gestión de actividades culturales.

2- Contribuir a través de diferentes actividades del proyecto a la integración de los factores de la comunidad y la población.

3- Promover acciones comunitarias que tengan como máximo exponente la revitalización de las tradiciones con la participación comunitaria.

4- Propiciar actividades de animación que contribuyan a un mayor conocimiento de los comunitarios sobre la historia y medio ambiente para impulsar el desarrollo comunitario.

El proyecto tiene establecido el grupo gestor, en cuya estructura se definen cada una de las funciones que deben realizar sus integrantes en aras de lograr el cumplimento de los objetivos trazados por el proyecto. Además estas funciones dan la posibilidad de que cada una de las acciones realizadas asuma la coordinación requerida para su realización con calidad.

Con el proyecto se ponen en práctica una serie de acciones culturales, la revitalización de las tradiciones que caracterizan la vida de los pobladores de la comunidad y propicia el desarrollo cultural con la participación de sus habitantes. Se pretende además fomentar, elevar y apropiarse de gustos y preferencias culturales que eleven la espiritualidad de la comunidad.

El proyecto se caracteriza también por el tratamiento de los elementos de la cultura y el saber popular, las tradiciones, las mejores costumbres de la comunidad y se rescatan las cuestiones que forman parte de la memoria histórica local. Asimismo, contiene un plan de acciones en el que se encuentran una serie de actividades tanto culturales, políticas, ecológicas, de recreación y deportivas que posibilita la recreación sana en la comunidad y posibilita la interrelación de la comunidad con las instituciones que en ella se encuentran.

En él se destacan todos los recursos financieros, materiales y humanos que se necesitan para el buen funcionamiento del proyecto, así como su Grupo Coordinador integrado por:

Grupo Coordinador:

• Delegado del Poder Popular: garantiza el aseguramiento técnico-material y humano de la comunidad.

• Presidente del Consejo Popular: coordina la participación del resto de las circunscripciones en las actividades.

• Promotora cultural: promociona todas las actividades y/o acciones culturales del proyecto, y realizará invitaciones a personalidades de la comunidad.

• Activista cultural: lleva las memorias del proyecto: Es el encargado de asesorar y preparar los miembros del grupo operativo gestor en cuanto a actividades culturales. Realiza las coordinaciones para utilizar racionalmente los recursos humanos y materiales con que cuenta la comunidad e instituciones para la materialización del proyecto.

• Especialista del INDER: realiza actividades recreativas para el esparcimiento de la población. Designa un técnico permanente que atenderá a la comunidad.

• Representante de Educación: coordina las acciones a desarrollar en las escuelas y pone a disposición de los comunitarios los recursos de las mismas.

• Representante de Salud: coordina las actividades a desarrollar por el médico de la familia en la comunidad. Vela por la integración de sus recursos humanos al proyecto.

• Representante de CDR, FMC, UJC, PCC: moviliza a toda la comunidad en función de las actividades diseñadas.

El grupo es el encargado de coordinar, gestionar, dirigir y organizar cada una de las actividades del proyecto, así como la divulgación y promoción necesaria para el desarrollo de estas.

El proyecto abrió nuevas opciones no solo de recreación, sino de conocimientos, de desarrollo, de potencialidades en jóvenes y no tan jóvenes que hasta el momento nunca se habían desarrollado. Sentó las pautas para la integración no solo entre esa población antes mencionadas, sino entre cada organismo, entidad y organizaciones del territorio. Contribuyó a la interacción entre los comunitarios, lo que constituyó una herramienta de solidaridad y afianzamiento de los valores y relaciones de camaradería entre los individuos de la circunscripción.

Según las entrevistas realizadas en la comunidad se pudo conocer que el proyecto ha logrado ubicar por dos años consecutivos a la circunscripción en primer lugar en el Festival Comunitario del territorio. Fueron creados 9 espacios fijos en la comunidad, entre ellos están:

• Talleres de creación de Rueda de Casino” Camino al futuro”: estos talleres se realizaron por instructores de la Casa de la Cultura, con el talento de aficionados de la comunidad. La rueda se conformó con jóvenes de 16 a 30 años, y se ha presentado en el Evento Municipal de Ruedas de Casino del territorio.

• Celebración del Festival del papalote: Se celebra trimestralmente en la circunscripción. En esta actividad no participan solamente los niños, también jóvenes y miembros de otras circunscripciones. En esta se escoge el papalote de mejor diseño, el más grande y el que se empine más alto y son premiados. Esta idea se ha ido generalizando hacia otras comunidades del territorio.

• Celebración del Festival del dibujo: en la comunidad existen varios aficionados a las artes plásticas, por lo que el proyecto celebra esta actividad con bastante frecuencia. Varios de los aficionados de la comunidad exponen sus obras en los festivales comunitarios. Entre los aficionados a esta manifestación se pueden mencionar algunos como: el Dr. José Luis García Carbonel (pintor) , Daimí Álvarez La Bastida (artesana), Reinaldo Mesa Fonseca (pintor), Rolando Monteagudo González (escultor), Roberto Vázquez Echeverría (pintor), María Almanza Taxi (artesana), Cristino Garrido Cárdenas (pintor) y Elsa Peña Céspedes (artesana).

• Planes de la calle13: Se realizan en conjunto con la Dirección del INDER, todos los terceros domingos de cada mes. Estos planes han tenido mucha aceptación principalmente en la población infantil y joven de la comunidad, toda vez que constituyen una actividad recreativa que posibilita el esparcimiento sano de los comunitarios.

• Simultánea de juegos populares de mesa (Parchís, domino, damas, ajedrez): las simultáneas de juegos de mesas también son apoyadas por el INDER, los representantes de esta institución aportan los juegos y las técnicas necesarias para el desarrollo de esta actividad. La competencia de ajedrez del proyecto ha obtenido varios seguidores en la comunidad.

• Festival comunitario de la circunscripción: Esta es una actividad que se realiza en coordinación con los CDR Municipales. En este caso se convocan al trabajo cultural de cada uno de los CDR con los que cuenta la circunscripción, se presentan exposiciones culinarias, de artesanía, de plantas ornamentales y medicinales y se selecciona el CDR ganador. Se presentan además montajes de danza y música con los aficionados de la comunidad. Luego se unen las mejores exposiciones del proyecto y son presentadas en el festival comunitario del municipio.

• Exposición de plantas medicinales: A raíz de la creación del proyecto se realizó un censo para conocer los patios que podían declararse de referencia en la circunscripción. Se confeccionaron certificados y se le entregaron a las amas de casa y dueñas de los mismos. En la comunidad se cuenta con 16 patios de referencia, por este motivo se celebran en el verano exposiciones de las plantas que se encuentran en ellos. Entre las que más se encuentran en la comunidad se destacan: tilo, orégano, quita dolor, nitro, hierba de aura, algodón, hierba buena, romerillo, limón, entre otras.

• Peña de Gaspar Esquivel14: Se aprovechó el talento del trovador que es miembro de la circunscripción y el proyecto organizó el espacio fijo que lleva este nombre. Es la actividad que mayor aceptación ha tenido. Se ha alcanzado un número significativo de participantes en la misma, sin dejar de mencionar que los propios comunitarios son los encargados de la divulgación y el embellecimiento del lugar en el cual se celebra la peña. A esta actividad han sido invitados otros artistas aficionados y profesionales del territorio como son: Los Ballenateros del Sur, el Grupo Rumores del Yáquimo y trovadores del municipio como: el Mexicano y Joaquín Recio Mesa, Sergio Salazar García, Pedro Ramos Trinidad, Orlando Súarez Mesa, Manuel Modecir Moisés, Gustavo Eduardo Menocal Segundo Fernández Fuentes, Erasmo Martínez García y Eduardo Álvarez Rodríguez quienes acompañan a Gaspar en la mayoría de su presentaciones.

• Competencia de Dominó: Se celebran todos los meses y los ganadores se presentan en la Competencia Municipal.

Cada una de estos espacios fijos tiene un miembro del grupo coordinador del proyecto que es su responsable y quien se encarga de coordinar, divulgar y organizar la actividad. De esta manera se ha logrado una cohesión y calidad en las actividades fijas del proyecto. Además de estos espacios fijos se realizan otras acciones culturales como conferencias educativas, charlas sobre el enfrentamiento a las indisciplinas sociales y a las ilegalidades. Cada una de estas acciones son coordinadas por el proyecto y planificadas por la promotora cultural en conjunto con el Grupo de trabajo comunitario.

El proyecto “Vamos a Andar” ha devenido en una herramienta a través de la que se desarrolla el trabajo cultural en la Circunscripción 74 de la comunidad Nuevo Amancio. Desde su implementación se han potenciado la creación de varios espacios en la comunidad. Las necesidades culturales planteadas por sus propios miembros en el diagnóstico, antes de crear el proyecto, se han resuelto en la medida que se desarrollan las acciones. No obstante persisten otras necesidades culturales que se incrementan a raíz del funcionamiento de “Vamos a Andar”. Para estas, los propios actores sociales sugieren acciones en función de buscar su solución.

Influencia del proyecto en el trabajo cultural

El Proyecto Cultural “Vamos a Andar” influye de manera favorable en trabajo cultural realizado en la Circunscripción 74, de la comunidad Nuevo Amancio desde su surgimiento, hasta la actualidad. Ha involucrado e integrado a todos los factores implicados, tiene como base el rescate y la preservación de las tradiciones y costumbres que definen e identifican a esta comunidad.

En los primeros años de su puesta en práctica logra la aceptación de un gran número de personas de la comunidad. Esta acción cultural para los miembros de la circunscripción plantea Edita Ramos García al respecto: “era como la materialización de un sueño que se habían propuesto hacía mucho tiempo” (Anexo VI). La comunidad se incorporó a cada una de las actividades planificadas, logra un reconocimiento en el territorio. De forma particular para la comunidad constituyó un elemento impulsor del trabajo cultural que se realizaba sin una organización centralizada.

Ha manifestado diversos aportes para el trabajo cultural que se realiza en la comunidad. El proyecto refleja en su contenido la influencia positiva de este en el trabajo cultural. Es el modelo de una integración intersectorial que ha permitido la combinación del interés cultural con los intereses y necesidades de los pobladores de la comunidad. Al respecto Libán Cordero Bazán, actual director de Cultura Municipal expone “Es importante aplicar un proyecto de este tipo, permite disfrutar de algo diferente y educativo, participar y organizar, requiere de mucho control en las utilización de los recursos tanto de la comunidad como del territorio, es significativo destacar como se han involucrado a todos los miembros de la comunidad”. (Anexo VI)

El proyecto manifiesta su influencia en el trabajo cultural que se desarrolla en la Circunscripción 74 de la comunidad Nuevo Amancio en tanto se muestra en los siguientes elementos:

• Favoreció la calidad de vida de los comunitarios

1. Cambió la forma de pensar y actuar de los comunitarios con respecto a la implementación en la comunidad de un proyecto de tipo: En la comunidad se realizaba trabajo cultural de manera desorganizada, sin cohesión ni coordinación, o sea la promotora cultural realizaba sus actividades con sus propios medios, pero se hacía muy difícil coordinar todos los aseguramientos que se necesitaba así como la divulgación y promoción de las actividades. Al aparecer el proyecto los comunitarios se mostraban reacios a cooperar con las acciones que se ejecutaban, no asistían a las primeras actividades que se concretaron como: la Peña de Gaspar y el Festival Comunitario. Se negaban a cooperar con la limpieza de los locales, recogida de plantas ornamentales, elaboración de propagandas de divulgación y con la asistencia a las actividades.

Al respecto:

• Edita Ramos García plantea: (…) “al principio los comunitarios no hacían caso a las actividades que se preparaban, pero luego se embullaron y se sumaron a las labores de limpieza, organización, apoyaban en la conducción de la Peña de Gaspar, ya eran ellos quienes lo preparaban todo” (Anexo VI).

• Justina Massó Sierra explica “al inicio no era de esta forma, pero actualmente son ellos quienes efectúan la divulgación, quienes buscan los talentos de las actividades” (Anexo VI).

• Eric Peregrino Tomás aclara “las personas actualmente reconocen al proyecto como propio de la comunidad, no era así en un principio, pero hoy día eso se ve claramente en el apoyo que brindan a cada una de las actividades a las que se convocan” (Anexo VI).

El proyecto constituye una guía para organizar aquellas acciones que realizaba la promotora cultural con sus propios medios, sin ayuda de ninguna entidad, ni factor de la comunidad. Las mismas no se tomaban en consideración por parte de los actores sociales, no las apoyaban ni asistían a ellas. A medida que se realizan las actividades y se involucran a los vecinos en estas se vislumbra un cambio considerable en el estado de ánimo de la población. Potencia su identidad cultural, el mantenimiento de tradiciones como los juegos de mesa, el cultivo de plantas medicinales, las tradiciones artesanales, al ser materializado el primer Festival Comunitario que se celebró en la circunscripción. Por tanto se hace más fidedigno el proyecto, y los comunitarios no ponen reparos en apoyar la creación de otros espacios como: el festival del papalote para los niños, las competencias entre patios de referencias, y las simultáneas de juegos de mesa.

En el tiempo que transcurre la investigación, la autora utiliza el método de observación participante en 18 actividades. En las mismas se aprecia, que la asistencia de los comunitarios oscila entre 40 y 58 personas, conformada por representantes de los diversos sectores como Salud, Educación y el INDER y responsables y miembros de organizaciones e instituciones presentes en la comunidad como la escuela, la panadería y la Unidad Militar. La asistencia tiene un aumento considerable toda vez que el proyecto incide en el accionar del trabajo cultural. En las actividades que se realiza la observación participante en los últimos momentos de la investigación se apreció una cifra entre 80 y 90 personas.

Se pudo apreciar que los comunitarios no ven las actividades del proyecto como una acción cultural ajena sino que han tomado conciencia de que son actividades que están dirigidas propiamente al incremento de la calidad de vida de la comunidad, se han identificado con las mismas convirtiéndose en asiduos participantes.

Al respecto:

• Alfonso Aleaga Sanabria expone: “Son los propios comunitarios los que se encargan de organizar las actividades, aunque el grupo de trabajo comunitario realiza muy buena labor” (Anexo VI).

• Jorge Luis González Ramos explica: “Las actividades realizadas cumplen con las necesidades culturales de los miembros de la comunidad porque de lo contrario no participarían tantas personas en las mismas. Además son los propios vecinos los que se ven en las áreas de las acciones, las conducen y animan, son los protagonistas de los Festivales Comunitarios, los planes de la calle, consiguen con sus propios medios los materiales necesarios para el embellecimiento de la comunidad” (Anexo VI).

Con la aplicación del proyecto mejoran las relaciones de comunicación, integración y participación activa.

En tal sentido

• Edita Ramos García plantea: “Se ha fomentado el apoyo entre los vecinos, son mejores las relaciones de solidaridad, de trabajo en equipo, de honestidad, amistad, hasta se seleccionó y entregó un certificado a una cederista que se ha destacado activamente en las labores del proyecto” ( Anexo VI)

• Yuniet Guerra Sosa precisa que: “se manifiesta en los vecinos la camaradería, mayor compenetración, al inicio nadie quería participar en las actividades y realmente hoy día cada vez que se va a efectuar alguna acción se llenan los espacios” (Anexo VI).

El 91% de los comunitarios encuestados expresa que se manifiesta el entusiasmo y sensibilidad de la población hacia las actividades culturales que realiza el proyecto, desean que se mantenga y se le de continuidad al mismo.

Los actores sociales se incorporaron de forma consciente y creativa a las actividades de organización y divulgación, se potenció el sentido de pertenencia y colectivismo que propició que mejoraran las relaciones entre vecinos y se fortaleciera la confianza entre los comunitarios. Además el rol que juega el proyecto en esta circunscripción ha fomentado la comprensión de los comunitarios de su realidad y ha traído consigo que asuman una actitud crítica ante sus propias necesidades culturales y actúen a su favor.

1. Los actores sociales no solo participan en las actividades sino apoyan en la organización, divulgación, embellecimiento de los locales y en los aseguramientos comestibles de las que lo requerían. Se cultivaron y aprovecharon las potencialidades artísticas de la comunidad para la conducción, animación, divulgación, a través de la materialización de las actividades. Se aprecia proporcionalmente un incremento cuantitativo y cualitativo en el movimiento de artistas aficionados a la narración oral, a la artesanía, a la improvisación, a las artes plásticas. Entre los comunitarios que han sido protagonistas de las acciones realizadas se pueden mencionar:

• Mirtha Acosta Pérez: escritora, artesana, compositora, narradora oral, coordinadora del Proyecto “Costa Costa”.

• Teodoro Cordero Vargas: compositor, artesano y músico.

• Yudit Cordero Acosta: solista y músico integrante del Grupo Rumores del Yáquimo.

• Gilda Medina González: declamadora.

• Gaspar Esquivel Suárez: artista profesional, creador del Proyecto Cuidadito Compay Gallo.

• Alfonso Aleaga Milanés: profesor de Historia, quien ha apoyado al proyecto en cada una de las conferencias efectuadas en la comunidad.

• Yosbel Noa Fajardo: instructor de arte que creó la Rueda de Casino “Camino al Futuro”.

• Alicia Vargas Vargas: artesana destacada en los festivales comunitarios celebrados.

3. Potencia el mantenimiento y desarrollo de las tradiciones y costumbres de la comunidad así como el fortalecimiento de valores como la solidaridad, el sentido de pertenencia, el compañerismo y la identidad cultural. Las acciones que se desarrollaron, aunque en un principio no tuvieron el impacto visualizado actualmente en los miembros de la comunidad, propiciaron de forma suscitada que se les diera tratamiento a las tradiciones y costumbres de los actores sociales.

4. Tradiciones como los bailes, las peñas, los juegos de dominó y béisbol fueron promovidas y puestas en tela de juicio en cada una de las actividades programadas para lograr que se fueran trasmitiendo a las generaciones jóvenes y se fomentaran entre los comunitarios llegados en los últimos tiempos al poblado. En tal sentido Yuniet Guerra Sosa explica: “Este es un mecanismo que posibilita el desarrollo cultural de nuestras comunidades y que se eliminan en buena medida las indisciplinas sociales que se cometen en las comunidades, además se fortalecen los valores de sus miembros y se rescatan a través de actividades como los patios de referencia, los juegos de dominó, las comparsas, entre otras las tradiciones de los comunitarios” (Anexo VI).

• Se crearon espacios fijos en la comunidad

5. El proyecto abrió paso al surgimiento de iniciativas culturales en los distintos CDR lo que favorecía una emulación y de este modo se mantenía el embellecimiento, limpieza y organización de la comunidad. Con la realización de los Festivales Comunitarios se obtuvieron importantes iniciativas creadas por los cederistas como platos de comida, figuras artesanales, artículos para adornar las cocinas y los comedores, entre muchas otras iniciativas (Anexo VII).

El 80 % de los entrevistados plantea que el proyecto ha traído logros significativos para la comunidad, por ejemplo se han creado una serie de espacios como: la creación de patios de referencia donde se encuentran una gran variedad de plantas medicinales, las distintas peñas que se realizan, los festivales de dominó y encuentros de béisbol entre CDR. El 56.2% de las personas con las que se intercambió manifiestan que las actividades deben hacerse de manera más sistemática y constante, pues aún cuando han obtenido el apoyo de los comunitarios en los últimos años se han dejado de efectuar en el tiempo y horarios previstos.

6. Logró el reconocimiento de los comunitarios, este dio la posibilidad de darle a conocer a toda la sociedad amanciera las ventajas e importancia del trabajo cultural en los momentos actuales. Toda vez que no solo se planificaron acciones culturales sino también deportivas, medioambientales, de creación, de educación formal. Cada una de estas atendiendo a las necesidades culturales que plantearon los propios comunitarios en el diagnóstico sociocultural que se efectuó antes de la puesta en práctica del proyecto.

El proyecto responde a las necesidades culturales de la comunidad, en tal sentido, Alfonso Aleaga Sanabria plantea: “el proyecto responde a las necesidades culturales de la comunidad, considero que se han logrado los objetivos del mismo, puesto que se ha extendido el trabajo cultural hacia todos los miembros de esta, aunque se pueden hacer otras acciones. A las personas les gusta mucho la Peña de Gaspar, las peñas de dominó, los festivales comunitarios” (Anexo VI).

7. Se convirtió en un espacio de recreación necesaria para integrar a la comunidad de la circunscripción. Sus acciones constituyeron espacios de recreación sana, instructiva, de formación y entretenimiento para los comunitarios. Se sumaron al proyecto miembros de otras circunscripciones aledañas a los lugares donde se realizaban las actividades.

El desarrollo de cada una de estas cumple un objetivo trazado, sobre la base estratégica del mensaje que es necesario transmitir. Se toma en consideración el género, el público a quién va dirigida la actividad y otros elementos que relatan cada una de ellas como genéricas no sólo del proyecto, sino en su gran mayoría de la programación cultural que necesita la comunidad.

Varias de las actividades del proyecto toman popularidad en todo el territorio como por ejemplo: el festival del papalote, el festival del dibujo, las exposiciones de plantas medicinales y la Peña de Gaspar (Ver Notas), esta última es muy gustada por los comunitarios de la circunscripción de toda la comunidad amanciera. Es importante destacar que las actividades implementadas se pensaron para cada uno de los grupos etáreos existentes en la comunidad.

En este caso Gaspar Esquivel Suárez expone: “las personas muestran apego por las actividades que se desarrollan, conjuntamente con los directivos del proyecto realizan la organización, divulgación y hasta son protagonistas de las mismas. Se han credo varios espacios fijos, unos se concibieron en el diseño inicial del proyecto y otras sobre la marcha del propio proyecto, una vez que las personas daban sus opiniones y sugerían otras actividades que se podían realizar (Anexo VI).

• Se logró la interrelación con las instituciones culturales, sociales y económicas que se encuentran en la comunidad.

8. Posibilitó el acercamiento con los artistas y personalidades del territorio: A las actividades se invitaron a artistas y agrupaciones del territorio como son “Los Ballenateros del Sur” y el “Grupo Campesino Rumores del Yáquimo”. Esto dio la posibilidad de abrir el diapasón y que la comunidad en su propio patio compartiera con figuras de la cultura del territorio y que en la mayoría de las ocasiones no tienen lugar en las actividades programadas en el municipio.

9. La relación creada entre comunidad-institución se aplicó de manera objetiva-subjetiva, responde a las condiciones objetivas para llevarle a la comunidad las acciones según las condiciones concretas de la misma. Las actividades fueron coordinadas y ejecutadas con el apoyo de los miembros pertenecientes a organismos del territorio y de las instituciones que en la comunidad existen. La integración de los miembros del grupo coordinador y gestor del proyecto dio la posibilidad de que se lograran los aseguramientos necesarios para la realización de las actividades, sin dejar de mencionar el rol jugado por los comunitarios en el desarrollo de las mismas. Se logró la interrelación estrecha entre la comunidad, las acciones del proyecto y los organismos e instituciones culturales del territorio. El proyecto ha contado con el apoyo de varias instituciones culturales como Casa de la Cultura Sergio Reynó Reyna, Casa de la Música Barbarito Diez y Galería de Arte, las cuales han facilitado la coordinación de talento aficionado y profesional para las actividades del proyecto.

En este caso los entrevistados explican:

• Edita Ramos García: “las instituciones de la comunidad siempre nos apoyan, y cultura ha brindado hasta los instructores de arte para ensayar a los miembros de la rueda de casino” (Anexo VI)

• Libán Cordero Bazán: “tanto las instituciones de la comunidad como las culturales han propiciado el apoyo de cada una de las acciones de “Vamos a Andar”, hemos brindado audio, apoyo profesional, pintura para los carteles de fondo de las actividades y talento de la Casa de Cultura, además de los trovadores de la Casa de la Música, aunque la comunidad cuenta con bastante talento” (Anexo VI).

• Eric Peregrino Tomás: “el proyecto cuenta con el apoyo de la escuela, de las instituciones culturales como Casa de Cultura, Casa de la Música, la Librería, la Empresa de Comercio siempre apoya también con la venta de alimentos y viandas en los festivales comunitarios, el INDER apoya en las simultáneas de juegos populares de mesa y Vascal nos brinda materiales de limpieza, cartones y cartulina para el embellecimiento de los locales donde se desarrollan las actividades” (Anexo VI).

Con las entrevistas enfocadas se pudo llegar a conclusiones sobre los reales resultados alcanzados por el proyecto en la comunidad, sobre qué se ha hecho y qué falta aún por hacer, lo que tuvo gran valor al tener en cuenta los criterios de quiénes en realidad son el eslabón fundamental del trabajo cultural en la comunidad.

Permitieron conocer que las instituciones culturales y organismos del territorio apoyan al proyecto en la ejecución de sus actividades. Además se pudo determinar que se le ha dado tratamiento a las necesidades culturales más generales de la comunidad por parte del proyecto.

Además se ha podido contar con instructores de la Casa de la Cultura que han ayudado en el montaje de la Rueda de Casino “Camino al Futuro” y de grupos danzarios y musicales infantiles con el talento de la comunidad. También se ha contado con el apoyo de organismos como Vascal, el INDER, Comercio y Gastronomía en la ejecución de las actividades, lo que demuestra que la coordinación que se realiza por parte del grupo coordinador del proyecto ha dado sus frutos en lo que se refiere al logro de la calidad en el trabajo cultural que se realiza en la comunidad.

10. Se logró la consolidación del grupo de trabajo comunitario y se materializó la unificación de los factores de la comunidad, en especial los organismos de masas, las instituciones culturales como administrativas sociales y la población para la realización del proyecto. Al iniciarse este en la circunscripción, se tomó como iniciativa distribuir las funciones que debía realizar cada miembro de este grupo.

Esta acción ha traído consecuencias positivas para la comunidad porque el proyecto en conjunto con este grupo ha podido llegar incluso a las personas de la comunidad que tienen con conductas negativas. Los mismos se ha integrado a las acciones de trabajo comunitario como: limpieza de las calles, ornamentación de los locales donde se realizan las actividades y acciones del proyecto.

El funcionamiento tanto de las organizaciones de masa CDR y FMC, es básico y determinante para el trabajo social integral, junto al Grupo de Trabajo Comunitario, médico de la familia, educadores, que también manifiestan avances en sus correspondientes tareas y han podido desarrollar un serio trabajo en el mejoramiento de indicadores. Se puede destacar que se han manifestado avances referidos a la prevención social y enfrentamiento al delito, aspecto, este último, que ha tenido una evolución favorable, puesta de manifiesto en la considerable disminución de la cantidad, frecuencia y gravedad de los hechos delictivos.

Por las encuestas realizadas se pudo apreciar que el proyecto ha devenido en esparcimiento y recreación para todos los grupos etáreos. Además los datos obtenidos permiten elaborar y buscar alternativas que posibiliten un mayor acercamiento de los actores sociales al proyecto y con ello el logro de una mayor influencia de este en el trabajo cultural así como el perfeccionamiento de los mismos. Se pudo apreciar que la mayoría de las actividades que se ejecutan responden fielmente a las necesidades culturales de los miembros de la comunidad.

El 54% de los encuestados considera que se han mejorado las relaciones entre los vecinos y que las actividades aún cuando son muy bien vistas por los actores sociales, se pueden realizar otras que no están incluidas en el plan de actividades del proyecto. El 36% de los comunitarios plantean que se pueden realizar conferencias y conversatorios con miembros de la Asociación de Combatientes, precisamente porque en la circunscripción viven 14 combatientes de los cuales el 70% participa activamente en el proyecto y son personas a las que resulta importante estimular.

Ha abarcado un amplio espectro que transita desde el rescate, conservación y promoción de las principales costumbres de sus integrantes y demás valores de la comunidad, hasta las transformaciones y beneficios de sus aspectos físico-ambientales. Se logró una relación comunidad institución que posibilitó una programación cultural sistemática con la participación de artistas aficionados de la comunidad. Se rescataron las tradiciones culturales y valores patrimoniales, se incrementaron las ofertas culturales para los diferentes grupos etáreos y se logró el incremento del trabajo cultural en la comunidad.

El 89% de los comunitarios en las encuestas plantean que el proyecto representó un impulso sustancial para ellos y para la comunidad de manera general, logra la inserción de la misma en el trabajo cultural. Tiene gran connotación por estar orientado a alcanzar elevados niveles de satisfacción en las condiciones de vida de sus miembros, favoreció el fortalecimiento del sentimiento de pertenencia, identidad y compañerismo al presentar acciones que dan la posibilidad de la interacción directa entre sus miembros. Se puede constatar además que las actividades se realizan con bastante frecuencia pero podrían ser más sistemáticas si se tiene en cuenta la escasez de variedad de ofertas culturales que tiene el territorio, cantidad de participantes en la actividad de la comunidad y del resto de la sociedad. Posibilita conocer que los comunitarios aceptan las acciones del proyecto de manera natural y no solo esto, sino que apoyan en la organización, divulgación y ejecución de las mismas.

En consecuencia fueron satisfechas gran parte de las necesidades culturales, lo que es evidente en los niveles de participación alcanzados. El proyecto logró un impacto reflejado en la participación que fue creciendo en la medida que fue incrementando el interés de las personas por el proyecto, se sintieron identificados, sentían como suyas y sentían necesidad por las acciones que se realizaban. Se visualizó el protagonismo de la comunidad como responsables del diseño y ejecución de las actividades, provocó cambios positivos en su comportamiento. Se apoyó la organización de cada una de las actividades planificadas, lo que denotó compromiso con el trabajo cultural que se realiza en la circunscripción.

En sentido general el proyecto fue bien acogido por la comunidad al considerarlo necesario, pertinente desde el punto de vista social, así como fundamentado desde los criterios más modernos de la intervención sociocultural por contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y brindar la posibilidad de poner en práctica el protagonismo partiendo desde la comunidad. “Vamos a Andar” ha cumplido los objetivos por los que se creó. A pesar de ellos, los actores sociales protagonistas de las acciones desarrolladas, consideran que se deben incluir otras acciones, lo que posibilita que se llegue más directamente a toda la comunidad.

CONCLUSIONES

El trabajo cultural que desempeña el proyecto “Vamos a Andar”, posibilita el logro del mejoramiento de la calidad de vida de los sujetos toda vez que potencia la solución de sus necesidades culturales. El Proyecto Cultural creado para reanimar culturalmente la Circunscripción 74, de la comunidad Nuevo Amancio, cuenta con una serie de acciones que son una expresión de la actividad sociocultural sustentada en una intencionalidad transformadora, interactiva e integradora.

Concibe una forma flexible de estructura de labor para adaptarse a los cambios del entorno y conocer las formas en que la comunidad se manifiesta, interpreta y emplea los recursos, propiciando la implementación de acciones que procuran la solución de las necesidades culturales de los comunitarios.

A partir del empleo del andamiaje metodológico que posibilita la obtención del resultado de la indagación se puede apreciar que el proyecto influye en el trabajo cultural que se realiza la comunidad, favorece la creación de espacios culturales, mejora la calidad de vida de los miembros de la circunscripción y las relaciones entre esta y las instituciones que en ella se encuentran. Presenta una estrategia que contribuye desde las más diversas expresiones a favorecer la reanimación y fortalecer la interacción sociocultural de sus miembros desde un sistema de relación que se centra en los actores sociales y en el fortalecimiento del desarrollo.

La percepción de los habitantes de la comunidad respecto a la importancia del proyecto, se centra en el reconocimiento de la sostenibilidad del trabajo cultural que se desarrolla. Posee dimensiones de utilidad educativa, las cuales son claramente percibidas por los habitantes de la comunidad, quienes reconocen su contribución a la recreación sana, la transmisión de valores y costumbres de la comunidad, así como el vínculo con las organizaciones, e instituciones del territorio a través de la coordinación de las actividades desarrolladas.

La comunidad Nuevo Amancio de la Circunscripción 74, del Consejo Popular 01 está identificada con el proyecto, reconocen sus ejecutores y las acciones propuestas, sugieren promoción y difusión de las acciones y la incorporación de todos los agentes socioculturales al proyecto. Influye en el trabajo cultural como el proceso capaz de sacar a la luz las fuerzas creativas de los agentes sociales. Reconoció que se pueden organizar y generar elementos para el cambio en función de satisfacer las necesidades, reclamos e intereses de los actores sociales y sobre la base de la búsqueda de la mejora del bienestar material y espiritual de la comunidad.

BIBLIOGRAFÍA

• Ander-Egg, Ezequiel. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Editorial El Ateneo. México. 2001.

• Ander-Egg, Ezequiel. Métodos y técnicas de investigación social III. Cómo organizar el trabajo de investigación. Grupo Editorial Lumen, Humanitas, México.2000, 126p.

• Álvarez Álvarez, Fidel Luis. Estrategia de coordinación del Consejo Popular “Rosa La Bayamesa” para el desarrollo cultural comunitario. Bayamo, 2001.

• Arbela Espinoza, Nissel Enrique. La décima femenina en Las Tunas. Universidad de Las Tunas, 2008.

• Astorga García, Edwiges Marta. Valoraciones a las metodologías de Ezequiel Ander-Egg y Francisco Gómezjara a partir de los estudios culturales de comunidad. Universidad de Oriente.

• Bartola Charles, Ana esperanza. Proyecto SUMArte. Su influencia en el desarrollo del trabajo cultural en la Sede Universitaria Haydée Santamaría. Amancio, 2010.

• Bonnané Constante, Esteban. Estrategia cultural comunitaria para el establecimiento del proyecto sociocultural de secundaria básica. Guantánamo.2002.

• Colectivo de autores. Universitas: proyecto de transformación sociocultural del Centro Universitario. Centro Universitario Las Tunas. 2004.

• Colectivo de autores. La Dinamización Sociocultural Comunitaria. Una estrategia para la planificación y el desarrollo. Cuba. 1998.

• Colectivo de autores. Guía de estudio de Gestión de Proyectos. Universidad de La Habana, 2002.

• Colectivo de autores. Selección de lecturas de metodología, métodos y técnicas de investigación social II. Editorial Félix Varela. La Habana, 2002.

• Cruz Batista, Yalenis. El Trabajo cultural de la Dirección Municipal de Cultura de Majibacoa, en los años 2004-2010. Universidad las Tunas, 2010.

• García Pérez, Juana Margarita. Proyecto de animación cultural “Florecer” de la comunidad Alba Flores. Las Tunas 2009.

• González Ávila Manuel. Trabajo cultural y Transdisciplinariedad. Universidad de la Habana, 2006.

• González Reyes, Anisley Leonor. Proyecto “Universitas”, Extensión Universitaria. Integración comunitaria. Universidad de Las Tunas, 2006.

• González Rifá, Cristina. La extensión universitaria en la comunidad de Jagüeyón. Guantánamo.2002.

• González Rodríguez, Nidia y Fernández Díaz, Argelia. Trabajo Comunitario. Selección de Lecturas. Editorial Félix Varela, la habana, 2006.

• Grave Osuna, María del Carmen. Pegaso: proyecto de animación sociocultural para promover cultura de salud en niños de la comunidad rural El Habal, Mazatlán, México, 2002.

• Guerra Sosa, Yuniet. SolyArte: Proyecto de animación sociocultural para impulsar el desarrollo cultural de Guayabal. Evaluación de sus resultados. Universidad de Las Tunas, 2010.

• Julián Méndez, Hilda. La dinamización sociocultural comunitaria. Una estrategia para la participación y el desarrollo. Universidad de Oriente. 1998.

• Madrigal león, Diurkis Yarenis. El patrón cultural en la comunidad de Cilantro. Propuesta de análisis de carácter cultural. Santiago de Cuba. 2001.

• Oliva Vega, Anisley. El trabajo cultural desplegado en Las Tunas Trabajo Cultural desplegado en las últimas décadas del siglo XX e inicios del siglo XXI y su influencia en el desarrollo cultural tunero. Universidad de Las Tunas, 2006.

• Rodríguez Pupo, Aliana. Las jornadas cucalambeanas municipales: aportes a la preservación de la cultura popular tradicional en Las Tunas. Universidad de Las Tunas, 2010.

• Sevila Ramírez, Juana Idis. Evaluación del proyecto “Horquita: una comunidad en desarrollo “. Universidad Cienfuegos, 2009.