Contribuciones a las Ciencias Sociales
Agosto 2011

SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA PREPARACIÓN DE LOS PROFESIONALES EN EL LABORATORIO CLÍNICO ROSA ELENA SIMEÓN DE LA SIERPE



José Sánchez Díaz
Sancti Spirítus. La Sierpe (1958) Licenciado en Geografía, Máster en Educación Superior,
Especialista en Gestión Estadística de Enfermedades, Diplomado en Comunicación Social
Caridad Milanés Reyes
Sancti Spirítus. La Sierpe (1979) Licenciada en Tecnologías de la Salud especialidad Higiene y Epidemiología
Osvel García Riverón
Sancti Spirítus La Sierpe (1966). Licenciado en Enfermería, Máster en Enfermedades Infecciosas,
Especialista de 1º en Higiene y Epidemiología, Profesor instructor Filial Universitaria La Sierpe
osvel@polsierpe.ssp.sld.cu



RESUMEN

Los laboratorios de análisis clínicos constituyen un área en la cual coinciden muchos agentes potencialmente agresivos, tanto para la salud del personal y de las personas que acuden a recibir  los servicios que se prestan,  así como para las propias instalaciones. Debido a ello, todos los procedimientos analíticos conllevan a un riesgo, que aumenta con la introducción de nuevas tecnologías, productos químicos, biológicos, y el equipamiento.
Como uno de los componentes fundamentales del  área de salud, el laboratorios debe tener confeccionado el Programa de Bioseguridad, específico de forma general y para cada departamento, de acuerdo a las características particulares y su contenido de trabajo, o sea, este programa debe elaborarse en el propio laboratorio, bajo criterios de orden general, basado en la legislación vigente y en la bibliografía existente con respecto al tema de modo que la teoría se corresponda con las funciones prácticas de la instalación.
El Programa incluye como elementos generales:
-Medidas de protección del personal.
-Medidas para el cuidado, mantenimiento de las instalaciones y los equipos.
-Medidas de seguridad en la obtención y manipulación de muestras biológicas y el manejo  de sustancias químicas.
-Medidas de emergencias.
-Disposición para la evacuación de los deshechos según su clasificación.
-Registros, inspecciones y auditorías
La seguridad de los trabajadores en los laboratorios clínicos depende fundamentalmente del conocimiento de los factores de riesgo y de la determinación de las medidas preventivas con vistas a evitarlos. Sin embargo, todo ello carece de sentido si los mismos no lo asumen como norma de conducta, garantizando de esta forma la salud ocupacional. Esta es una problemática que debe abordarse desde el punto de vista bioético, debiendo existir un compromiso del hombre consigo mismo y hacia los demás,  cuando se violan o no se incorporan los hábitos de conducta del buen manejo de elementos peligrosos, se falta a ese compromiso.
Los errores humanos y las técnicas incorrectas pueden poner en peligro incluso las mejores medidas destinadas a proteger al personal del laboratorio. Por esta razón, el elemento clave para prevenir las infecciones adquiridas, los incidentes y los accidentes es un personal preocupado por la seguridad, bien informado sobre la manera de reconocer y combatir los peligros que entraña su trabajo en ese entorno.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Sánchez Días, Milanés Reye y García Riverón: Sistema de Actividades para Fortalecer la Preparación de los Profesionales en el Laboratorio Clínico Rosa Elena Simeón de La Sierpe, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, agosto 2011, www.eumed.net/rev/cccss/13/

Tratamiento del tema

Dada la importancia que reviste esta problemática para el trabajador del laboratorio clínico se decide estudiar la situación real en cuanto al conocimiento y aplicación práctica de la bioseguridad por parte de los trabajadores  del laboratorio clínico Rosa Elena Simeón de La Sierpe, profesionales  de la salud que asisten a la población cuya necesidad inmediata es recibir atención para complementar el trabajo de los médicos y especialistas.
Teniendo en cuenta que en el desarrollo de las actividades laborales, tanto en la parte teórica como en la práctica se detectan dificultades en el conocimiento de las normas de bioseguridad establecidas, entonces esta  investigación se propone presentar las  dificultades en el conocimiento de la bioseguridad así como la importancia de la correcta aplicación de sus medidas, para un adecuado desarrollo de la actividad profesional.
Al respecto la  Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la seguridad y en particular la seguridad biológica, son importantes cuestiones de interés internacional a partir de este reconocimiento se publica una primera edición del manual de bioseguridad en 1983. En esta edición se alentaba a los países a aceptar y aplicar conceptos básicos  en materia de seguridad biológica y a elaborar códigos nacionales de prácticas para la manipulación sin riesgos de microorganismos patógenos en los laboratorios que se encontraban dentro de sus fronteras nacionales.
En 1993  se publicó una segunda edición del manual, sin embargo, la globalización, los importantes avances tecnológicos, la aparición de nuevas enfermedades,  las graves amenazas que suponen el uso indebido  y la liberación intencional de agentes microbiológicos y toxinas hicieron necesario revisar los procedimientos conocidos, por lo que se publica  en el año 2005, la tercera edición del Manual de Bioseguridad. En esta edición, la OMS sigue proporcionando liderazgo internacional en materia de bioseguridad al abordar los aspectos de la seguridad y la protección biológica que se plantean en el nuevo milenio.
A lo largo de toda la publicación se subraya la importancia de la responsabilidad personal. Se han incluido nuevos capítulos que se ocupan de la evaluación de riesgos y el transporte de material infeccioso.
Los recientes acontecimientos mundiales han puesto de manifiesto la existencia de nuevas amenazas para la salud pública derivadas de la liberación o el uso indebido de agentes y toxinas microbianas. Por consiguiente, en esta edición se introduce el concepto de bioprotección, es decir, la protección del material microbiológico contra el robo, la pérdida o desviación para evitar que esos agentes se puedan utilizar de forma indebida con el fin de atentar contra la salud pública.
En el caso específico de La Sierpe por el alto grado de contaminación ambiental del territorio debido a la práctica de la agricultura industrial los habitantes de estas zonas acuden con frecuencia a los servicios del laboratorio así como la permanencia con carácter transitorio de gran cantidad de trabajadores de diferentes esferas en misiones de colaboración en el exterior los que pueden convertirse en reservorios naturales de enfermedades transmitidas por vectores es necesario extremar las medidas de bioseguridad para la protección de los trabajadores y los diferentes públicos que acuden a recibir los servicios del laboratorio.

Laboratorio Clínico Policlínico Docente Rosa Elena Simeón

Situado en la zona central del área de salud atiende una población de 16892 hab. Representativa de todos los consejos populares del municipio.
Para  la prestación de servicios cuenta con un total de 27 trabajadores de ellos 8 licenciados, 2 en microbiología y 6 en laboratorio clínico, 14 técnicos medios  de ellos, 2 en tercer año de carreras nuevas, 3 obreros una secretaria y 2 auxiliares de limpieza, 26 del sexo femenino y 1 del sexo masculino, fuerza de trabajo insuficiente para cubrir todos los servicios que se prestan lo que obliga a rotar por las diferentes áreas y doblar turnos resaltando la influencia de los riesgos psicosociales en los resultados del trabajo y mayor exposición a los riesgos físicos, químicos y biológicos.

Servicios que presta el laboratorio en el área de salud La Sierpe por áreas de trabajo

Área de microbiología

-Exudado vaginales.-Exudado endocervicales.-Exudados uretrales.-Toma de muestras y coloración de gota gruesas.-Serología.-Esputos BAAR2.-Heces fecales directa y concentrada.

Área Química clínica

-Glicemia.-Colesterol.-Triglicérido.-TGP..Creatinina.-Urea.-Factor rematoideo.-Proteína C reactiva y ácido úrico.

Área de hematología

-Hemoglobina.-Hematocrito.-Heritro.-Leucograma.-Grupo.-RH.-Conteo de reticulocito.-Conteo eocimofilo.-Conteo de plaquetas.-Prueba ce coombs.-Tipo de protobina.-Coagulo grama.

Área de orina

-Parcial de orina.-Cituria.-Conteo de addis.-Prueba de embarazo.

Área Del SUMA

-Programa neonatal. Se realizan 17 oh progesterona, tch neonatal, pku fenilenilsetanuria, galactosemia, biotinidasa. -Programa prenatal. Alfa feto proteína.-Sentificación de sangre. VIH, antígeno de superficie, hepatitis B y C.
-Conformado por  diez áreas de trabajo, cuya estructura mal diseñada presenta deficiencias  ya que no se pueden desinfectar entonces urge retirar las persianas e instalar en su lugar paneles de cristal para facilitar la desinfección.
- De ellas  un salón de estar para veinte  pacientes con baños sanitarios incluidos pero con la dificultad de que estos no funcionan por estar rotas las instalaciones sanitarias, una habitación para las extracciones de muestras o el área de trabajo de los técnicos donde la meseta presenta  desconchados que facilitan  la infección por estar vestida con  azulejos, de forma general esto se manifiesta en todas las áreas de trabajo , un  departamento pequeño para recibir las muestras de heces fecales y orina el mismo que se utiliza para entregar los resultados de los chequeos cuando son solicitados por  las personas encargadas de recogerlos, lo que trae como consecuencia la adecuación de los horarios para cada actividad.
-El lavado de las manos en estas áreas no se puede efectuar con la frecuencia establecida  según las normas de bioseguridad,  facilitando la puerta de entrada  a los agentes contaminantes mediante los cuales los técnicos pueden contraer alguna enfermedad transmitida por las muestras al manipularlas.
-Los desechos sólidos como jeringuillas y agujas utilizadas en la toma de las muestras no reciben tratamiento completo se depositan en pomos con hipoclorito de sodio al 1%, al no contar con incinerador se vierten directo a los supiaderos,  y de este al vertedero donde se corre el peligro de que sean reutilizadas por personas que recogen desechos con diversos fines.
-Con los  residuales líquidos ocurre lo mismo ya que se vierten directo a las tuberías de desagüe que van hasta la laguna de oxidación incorporándose como agentes contaminantes del medio ambiente   poniendo en peligro la salud de los habitantes del consejo popular La Sierpe.
-En  el área de microbiología se prohíbe, utilizar el aire acondicionado por estar situado en una zona en la que vierte al pasillo lo que trae como consecuencia que trabajen con las puertas abiertas poniendo en peligro la salud de los trabajadores y las personas que necesitan atención médica por otras causas. Manifestándose en está área riesgos, físicos, químicos, biológicos y psicosociales.
-Además no cuentan con el mechero de gas para aislar las bacterias  de las muestras con las que se trabaja, exponiéndose el técnico  directamente y el resto de los trabajadores a enfermedades como, dengue, parotiditis, rubéola,  si se tiene en cuenta que se  efectúa la  toma de  muestras para la gota gruesa con el objetivo de detectar el  paludismo y se examinan esputos para la búsqueda de la tuberculosis, igualmente no cuentan con las lámparas bactericidas ultravioletas como medida de control bactericida para dar lugar al final del proceso de desinfección.
-Otra deficiencia detectada es que las pipetas no se encuentran en  condiciones de ser utilizadas y además no son suficientes por lo tanto los  técnicos realizan está labor utilizando la boca, acción  prohibida por  las normas de bioseguridad para proteger la salud,  debido al riesgo que se corre de contraer alguna enfermedad.
-En  todas las áreas se manifiesta la falta de guantes para la manipulación  de los instrumentos de trabajo y las muestras ya que los que reciben no satisfacen las necesidades del día por lo tanto para cumplir la jornada deben reutilizarlos violando  las normas de bioseguridad.
-Otra deficiencia detectada es el mal diseño de las puertas ya  que deben abrir y cerrar a ambos lados en forma de mampara para evitar que se usen las manos al abrir y cerrarlas y así  evitar la contaminación de las manillas por microbios.
-Los técnicos al iniciar la jornada de trabajo no cuentan con un área para   cambiarse  por lo que ropa de  calle se mezcla con la de laborar exponiendo el laboratorio a la entrada y salida involuntaria de agentes contaminantes.
-Al mismo tiempo en casi  todas las habitaciones las rejillas de los tragantes no existen facilitando  la salida por está vía de los productos contaminantes y la entrada de vectores cucarachas y roedores  creando las condiciones para  provocar accidentes al tropezar con los huecos existentes.
-En el  área de fregado y esterilización el material utilizado no llega clasificado  lo que logra provocar accidentes al no cumplirse  con el proceso  marcha adelante, debido a que el primer fregadero no cuenta con una llave que permita utilizarlo, provocando que el proceso se desarrolle de la siguiente forma, a partir del tercer fregadero, pasa al segundo y luego regresa al tercero entonces  incumple con las normas de desinfección lo que trae   como consecuencia que la cristalería y los frascos plásticos pasen a la siguiente fase de esterilización todavía contaminados manifestándose con más rigor, la carencia del  auto clave equipo encargado de terminar el proceso de esterilización, quedando el material utilizado para los esputos(plástico) contaminado violándose  una norma de bioseguridad ya que estos son reutilizados lo  que puede provocar resultados alterados.
-El  laboratorio no cuenta con auto clave para dar tratamiento a los residuales sólidos y líquidos los que se vierten directamente sin tratar uno a las redes hidráulicas de desagüe y a los supiaderos.
-La caracterización de las diferentes áreas de trabajo utilizadas en el laboratorio clínico de La Sierpe demuestra que se presentan una serie de deficiencias exponiéndose  los trabajadores  a las consecuencias de los riesgos físicos, químicos, biológicos y psicosociales, que pueden  afectar la salud y la conducta de los trabajadores influyendo esto en  los resultados del trabajo y el trato a los pacientes que solicitan los servicios prestados en la entidad, alterándose  los resultados obtenidos en el trabajo por causas ajenas a su voluntad.
Las deficiencias anteriormente detectadas se contemplan como violaciones de la legislación  vigente con respecto al funcionamiento de los centros de salud en Cuba.
Resolución Ministerial  141-84 de salud pública. Y la Norma Cubana 202 del Medio Ambiente.
Recomendamos que los servicios prestados por el  laboratorio clínico de La Sierpe no resultan eficientes debido a que no cumple con las normas establecidas desde el punto de vista de la bioseguridad  por lo tanto debe cesar  la actividad, hasta tanto no se solucionen estos problemas ya que lo que está ocurriendo es el uso de recursos  que no cumplen con las funciones para las que fueron asignados.
La paralización de los servicios por estas causas está amparada en la Resolución 215, artículos, 54 incisos  a y b.
Debido a la gran cantidad de servicios que se prestan y el mal diseño de las instalaciones proponemos un sistema de actividades necesarias para fortalecer la preparación de los profesionales que laboran en este departamento.

Actividades

No1.

Objetivo.

Reconocer las  características de los agentes biológicos, que provocan efectos patogénicos en el organismo humano.

Actividad.

  1. A continuación se ofrecen planteamientos relacionados con las características de los agentes biológicos, las que pueden provocar efectos patogénicos en el organismo humano. Complete los espacios en blanco en cada uno de ellos según corresponda.
  2. La capacidad que tienen los agentes biológicos de originar un proceso infeccioso específico en un huésped o de provocar lesiones se conoce como ______________________.
  3. La mayor o menor facilidad con que se infectan las personas susceptibles, que se ponen en contacto con un enfermo, a través de un contacto efectivo se denomina __________________.
  4. La capacidad que poseen ciertos agentes biológicos de producir toxinas en el huésped se identifica como ____________________.
  5. A la capacidad del agente biológico de penetrar e instalarse en los tejidos de un huésped, así como multiplicarse y crecer en dicho medio se le conoce como ___________________.
  6. La capacidad que posee un agente biológico de producir una enfermedad más o menos grave se denomina ___________________.
  7. A la propiedad de ciertos agentes biológicos de alterar determinados genes, se le conoce como ___________________.

Respuestas.

Las características de los agentes biológicos a completar son:

a) Patogenicidad.
b) Difusibilidad.
c) Toxigenicidad.
d) Infectividad.
e) Virulencia.
f) Mutagenicidad

No2.

Objetivo.

Actividad

Identificar el sistema de características según el patrón establecido en ejemplos dados en el espectro del riesgo como directo o indirecto.

Los profesionales  que laboran en el laboratorio de una instalación de salud se encuentran expuestos ocupacionalmente a riesgos biológicos, los que pueden provocar la ocurrencia de infecciones con o sin manifestación de enfermedad, considerando que la exposición al riesgo es amplia. Identifique en los siguientes ejemplos el espectro del riesgo.

  1. Liberación al ambiente del laboratorio de cierta cantidad de microorganismos, al ejecutar el procedimiento de centrifugación de sueros.
  2. Liberación al ambiente del laboratorio y de la comunidad de cierta cantidad de gérmenes, a partir de ejecutar procedimientos en el laboratorio. 
  3. Ingesta por el personal de laboratorio de microorganismos a partir de la ejecución del procedimiento de pipeteo.
  4. Liberación al ambiente y a la comunidad de agentes infecciosos debido a la ocurrencia de un accidente de laboratorio.
  5. Salpicaduras a partir de manipulación de muestras en el laboratorio.
  6. Liberación de agentes infecciosos al ambiente de la instalación y a la comunidad debido a la evacuación de desechos peligrosos tratados inadecuadamente.

Respuestas.

El espectro del riesgo en los ejemplos dados se identifica como:

a) Directo.
b) Indirecto.
c) Directo.
d) Indirecto.
e) Directo.
 f) Indirecto.

No3.

Objetivo.

Enumerar los aspectos a controlar en la evaluación de riesgos en un laboratorio, por ser causas comunes de incendios dados en un orden lógico de acuerdo con el diseño y las condiciones estructurales de la instalación. 

Actividad.

Usted es designado como especialista para realizar una inspección integral al laboratorio de microbiología del Hospital General de su municipio. En la guía evaluadora aparece que debe realizar una evaluación de riesgos de incendio, pues en caso de ocurrencia sus efectos pueden diseminar el material infeccioso que se trabaja en este laboratorio. Cite qué aspectos evaluaría por constituir causas más comunes de incendio en los laboratorios.

Respuestas.

. Los aspectos a enumerar por constituir  causas más comunes de incendios son:

a) Mantenimiento de las instalaciones eléctricas (cables mal aislados o aislantes en mal estado).
b) Cables eléctricos demasiado largos.
c) Equipos conectados sin necesidad.
d) Tuberías de gas en mal estado técnico.
e) Manipulación y almacenamiento inadecuado de material inflamable o explosivo.
f) Ventilación inadecuada o insuficiente.
g) Existencia de sobrecarga en circuitos eléctricos.
h) Separación indebida de sustancias químicas incompatibles.
i) Aparatos que producen chispas ubicados cerca de sustancias y vapores inflamables.

No 4.

Objetivo.

. Ejemplificar los objetos  a los cuales se hace necesario  aplicarle la evaluación de riesgos biológicos en las instituciones de salud, según la NC: 74/00

Actividad.

La evaluación de riesgos biológicos en las instituciones de salud según la NC: 74/00, es un proceso que permite identificar los peligros y riesgos para el personal ocupacionalmente expuesto. Ejemplifique (6) opciones  dónde aplicaría la evaluación de riesgos como parte de su desempeño.

Respuesta.

La evaluación de riesgos se puede aplicar en:

a) Instalaciones de diferentes características.
b) Procesos tecnológicos de mayor o menor complejidad o de diferente naturaleza.
c) En un riesgo específico o en diferentes tipos de riesgo.
d) En un puesto de trabajo o en grupos de puestos de trabajo.
e) A un equipo, a un método de trabajo, a una operación o grupos de operaciones.
f) A un proyecto de investigación o desarrollo.
g) A la transportación de materiales infecciosos.  

No 5.

Objetivo.

Relacionar términos de la columna A sobre bioseguridad, con sus correspondientes definiciones o características que aparecen en la columna B, al determinar los criterios correspondientes  dados por las conexiones de un objeto hacia el otro según los criterios seleccionados.

Respuesta.

D- Práctica de higiene personal
A-Niveles de desinfección
F-Descontaminación
E-Seguridad biológica
B-Muestra biológica.
G-Esterilización

No 6.

Objetivo.

Caracterizar los agentes biológicos, que provocan efectos patogénicos en el organismo humano al seleccionar los elementos típicos que los diferencian de los demás.

Actividad.

A continuación se ofrecen planteamientos relacionados con las características de los agentes biológicos, que pueden provocar efectos patogénicos en el organismo humano. Complete los espacios en blanco en cada uno de ellos según corresponda.

a) La capacidad que poseen ciertos agentes biológicos de producir toxinas en el huésped se identifica como ____________________.
b) La capacidad que tiene el agente biológico de actuar como antígeno, propiciando la formación de anticuerpos en el organismo invadido se denomina _____________________.
c) A la capacidad del agente biológico de penetrar e instalarse en los tejidos de un huésped, así como multiplicarse y crecer en dicho medio se le conoce como ___________________.
d) La capacidad que posee un agente biológico de producir una enfermedad más o menos grave se denomina ___________________.
e) La capacidad que tienen los agentes biológicos de originar un proceso infeccioso específico en un huésped o de provocar lesiones se conoce como ______________________.
f) La mayor o menor facilidad con que se infectan las personas susceptibles, que se ponen en contacto con un enfermo, a través de un contacto efectivo se denomina __________________.

Respuesta.

Las características de los agentes biológicos a completar son:
a) Toxigenicidad.
b) Antigenicidad.
c) Infectividad.
d) Virulencia.
e) Patogenicidad.
 f) Difusibilidad.

No 7.

Objetivo.

Identificar en ejemplos dados el espectro del riesgo como directo o indirecto al establecer los procedimientos necesarios de acuerdo con el patrón establecido suficiente  para asemejar los objetos estudiados.

Actividad.

Los profesionales  que laboran en el laboratorio de una instalación de salud se encuentran expuestos ocupacionalmente a riesgos biológicos esencialmente, los que pueden provocar la ocurrencia de infecciones con o sin manifestación de enfermedad, considerando que la exposición al riesgo es amplia. Identifique en los siguientes ejemplos el espectro del riesgo.

  1. Ingesta por el personal de laboratorio de microorganismos a partir de la ejecución del procedimiento de pipeteo.
  2. Liberación de agentes infecciosos al ambiente de la instalación y a la comunidad debido a la evacuación de desechos peligrosos tratados inadecuadamente.
  3. Salpicaduras a partir de manipulación de muestras en el laboratorio.
  4. Liberación al ambiente del laboratorio y de la comunidad de cierta cantidad de gérmenes, a partir de ejecutar procedimientos en el laboratorio. 
  5. Liberación al ambiente y a la comunidad de agentes infecciosos debido a la ocurrencia de un accidente de laboratorio. 
  6. Liberación al ambiente del laboratorio de cierta cantidad de microorganismos, al ejecutar el procedimiento de centrifugación de sueros.

Respuesta.

El espectro del riesgo en los ejemplos dados se identifica como:
a) Directo.
b) Indirecto
c) Directo
d) Indirecto.
e) Indirecto.
f) Directo.

No 8.

Objetivo.

Explicar las reglas básicas de bioseguridad presentes en el controlen de un laboratorio al establecer las relaciones  existentes entre ellas al conformar la tabla de relación para comprobar la interrelación existente entre ellas. 

Actividad.

Ustedes son designados como especialistas para realizar una inspección integral en los laboratorios de la Atención Primaria de Salud de su municipio. Mediante una guía de evaluación para identificar las vías de exposición ocupacional en los mismos.  Explique qué reglas básicas de bioseguridad debe controlar (6).

Respuesta.

Las reglas básicas a controlar en los laboratorios de la APS son:

a) No pipeteo con la boca.
b) Manipulación cuidadosa de fluidos líquidos infecciosos que pueden generar derrames, aerosoles y pequeñas gotas.
c) Uso de objetos punzantes por el riesgo de auto inoculación, controlando su disposición en contenedores resistentes a pinchazos.
d) Uso de guantes y batas protectoras.
e) Lavado riguroso de las manos después de realizar procedimientos de laboratorio y retiro inmediato de guantes posterior al contacto con materiales infecciosos.
 f) Descontaminación de las superficies de trabajo antes  y después de utilizarlas o después de un derrame.
g) Aplicación de cosméticos en el laboratorio.
h) Hábito de fumar en el laboratorio.
i) Ingestión de alimentos, bebidas o almacenamiento de alimentos en el laboratorio.
j) Control del uso de agujas y jeringuillas solo para procedimientos donde no exista otra alternativa

No 9.

Objetivo.

Evaluación de los riesgos biológicos de las instituciones de salud, según lo dispuesto en la NC: 74/00 al interrelacionar las disposiciones contempladas en dicha norma con el objeto al que se decide aplicar.
 
Actividad.

La evaluación de riesgos biológicos en las instituciones de salud según la NC: 74/00, es un proceso que permite identificar peligros y riesgos para implementar medidas de prevención y mitigación encaminadas a reducir la probabilidad de ocurrencia de eventos adversos (accidentes, infecciones). A usted como sanitarista le piden que realice el análisis de los riesgos. Cite qué aspectos controlaría al respecto.

Respuesta.

Los aspectos a controlar como parte del análisis de de los riesgos son:
a) Identificación y caracterización de los riesgos.
b) Análisis de los agentes causales.
c) Estimación de los riesgos asociados a los agentes causales, en términos de posibles consecuencias.
d) Análisis de la frecuencia de ocurrencia.
e) Determinación de las medidas necesarias a implementar para la reducción o eliminación de los riesgos. 

No 10.

Objetivo.

Clasificar en ejemplos dados, el tipo de desecho bio-peligroso, que se presenta de acuerdo con  los criterios establecidos en cada caso. 

Actividad.

Clasifique en los siguientes ejemplos dados, el tipo de desecho bio-peligroso que se presenta:

a. órganos y tejidos humanos.
b. polvo de barrido y papeles.
c. medicamentos quimioterápicos.
d. radioisótopos de baja actividad.
e. fluidos orgánicos de hemodiálisis.
f. escombros.
g. plaguicidas.

Respuesta.

  1. Patológicos.
  2. Comunes.
  3. Especiales.
  4. Especiales.
  5. Biológico – infecciosos.
  6. Otros desechos.
  7. Especiales

Conclusiones.

Las actividades contribuyen  a fortalecer la preparación de  los profesionales de la salud para que trabajen de manera confortable, en condiciones de trabajo adecuadas,  con los elementos de seguridad esenciales para brindar una atención médica oportuna y de mejor calidad, lo que no se corresponde con las condiciones de trabajo bajo las cuales desempeñan su labor en el  laboratorio clínico del área de salud, en el que se reconocen una serie de dificultades cuya solución esta en manos de los decisores y funcionarios relacionados con la esfera de la prestación de servicios cuya visión es logar la excelencia para lo que se requiere la implementación de las normas para minimizar el riesgo a la salud y al medio ambiente por la manipulación de agentes biológicos y los deshechos generados por la actividad.

Lo anteriormente documentado permite contribuir a que los profesionales de la salud trabajen de manera confortable, en condiciones de trabajo adecuadas y con los elementos de seguridad esenciales para brindar una atención médica oportuna y de mejor calidad  por lo tanto promover la protección de los trabajadores de la salud, pacientes y público en general frente al riesgo de adquirir o trasmitir alguna enfermedad, elaborando y perfeccionando las normas y procedimientos para el trabajo con agentes biológicos o sus toxinas, desarrollando acciones de difusión y preparación de los recursos humanos del sector en materia de seguridad biológica.

 Es de vital importancia desarrollar investigaciones relacionadas con la seguridad biológica en los centros de salud para elaborar y perfeccionar normas y procedimientos en el trabajo con agentes biológicos mediante un conjunto de medidas consignadas a mantener el control de los factores de riesgos laborales  procedentes de los agentes biológicos, físicos y químicos que atentan contra su salud y seguridad en los puestos de trabajo

Bibliografía.

-Acosta, J. (2002). “Cuba en post de la seguridad biológica”. Disponible en:
http://www.ecoportal.net/contenido/temas especiales/salud/cuba en post de la     seguridad biológica. consultado el 10 de Mayo de 2008.
-Aguiar  Prieto, P. (2004). “Vigilancia de los residuales sólidos. Cartilla de salud     ambiental  5, 5-9.
-Aguilar Hernández, J. (2006). “Bioseguridad de las trabajadoras del Departamento del Laboratorio Clínico. Revista de Ciencias Médicas, 12/1-6.
-Arce Hernández, L (2007). Compendio de Legislación de Seguridad Biológica. Una guía para la gestión. Centro Nacional de Seguridad Biológica. La Habana.
- Argote, E.(2004). “Clasificación de los agentes biológicos y de las instalaciones. Buenas prácticas. En Conferencias Curso Nacional de Bioseguridad. La Habana.
- Colectivo de autores. (2007).Tecnología SUMA. Aplicaciones y uso. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
- Díaz, M. y Juárez, L. (2005). “Impacto de implementación de un programa de bioseguridad en los alumnos de los laboratorios clínicos de la F.E.S. Zaragoza”. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx Consultado el 2 de Marzo de 2010.
- Ferreira da Costa, M.A. (2004). “Educación en bioseguridad en Brasil. Reflexiones y  competencias necesarias”.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php. Consultado el 12 de Octubre de 2010.
  -Martí Salomé ,M.C. (1997). Prevención de riesgos biológicos en el laboratorio. Instituto nacional de higiene en el trabajo. Barcelona. s/e
  -Manual de procedimientos de técnicas de laboratorio. (1998). MINSAP. La Habana. s/e
  -Manual de Bioseguridad del laboratorio clínico. (2002). Departamento de laboratorio   clínico. Hospital Universitario Camilo Cienfuegos. Sancti Spiritus. s/e
-Manual de Bioseguridad del Laboratorio Clínico. (2005). Tercera Edición. OMS. Disponible en: http ­­­ // www.paho.org/ spanish /ad/ ths / ev / lab-biosafety.oms spa.pdf. Consultado el 14 de Septiembre de 2010.
-Manual de Bioseguridad en Laboratorios de ensayos, biomédicos y clínicos. (2005).Perú. Disponible en: http://www.ins.gob.pe/. Consultado el 3 de Julio de 2010.