Odalys Medina Hernández
Salvador David Soler Marchán
Esperanza Díaz Díaz
omedina@ucf.edu.cu
RESUMEN
Los estudios sobre el patrimonio cultural tienen gran importancia pues reconocen la necesidad de buscar un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación del patrimonio histórico y cultural de la humanidad, de manera tal que ese patrimonio genere un desarrollo que revierta en su tutela y promueva su puesta en valor, mediante la correcta formación de los gestores y a la comunidad beneficiaria de este patrimonio, con el fin de utilizar el mismo, como importante valor del desarrollo.
De ahí que el objetivo de este trabajo sea la lectura e interpretación del patrimonio doméstico, específicamente de la casa del pescador del Perché, Cienfuegos (Cuba), como patrimonio que guarda las principales costumbres y prácticas que realizan los pobladores en sus espacios cotidianos, como parte de las tradiciones que componen la identidad cultural; de lo que se desprende la necesidad de su estudio, comprensión, interpretación y gestión a través de un conjunto de estrategias concretas que permiten su socialización y conservación, teniendo en cuenta también las distintas direcciones en que se mueve el pensamiento entorno a ese conocimiento.
INTRODUCCIÓN
En América Latina y el Caribe, región de gran riqueza patrimonial, existen casos de sitios históricos con una gestión inadecuada y un desequilibrio evidente entre el desarrollo y la conservación. Entre otros factores, ha faltado una formación idónea de los especialistas en la gestión del patrimonio, factor esencial para responder a las nuevas demandas y realidades.
Cuba no es la excepción, pero, sin embargo se han hecho esfuerzos por mejorar en este sentido y entre las nuevas líneas está la búsqueda del patrimonio como necesidad no sólo de formar adecuadamente a los gestores, sino también al público, a la comunidad beneficiaria del mismo.
Los estudios sobre el patrimonio cultural tienen gran importancia pues reconocen la necesidad de buscar un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación del patrimonio histórico y cultural de la humanidad, de manera tal que ese patrimonio genere un desarrollo que revierta en su tutela y promueva su puesta en valor, mediante la correcta formación de los gestores y a la comunidad beneficiaria de este patrimonio, con el fin de utilizar el mismo, como importante valor del desarrollo.
De ahí que el objetivo de este trabajo sea la lectura e interpretación del patrimonio doméstico, específicamente de la casa del pescador del Perché, como patrimonio que guarda las principales costumbres y prácticas que realizan los pobladores en sus espacios cotidianos, como parte de las tradiciones que componen la identidad cultural; de lo que se desprende la necesidad de su estudio, comprensión, interpretación y gestión a través de un conjunto de estrategias concretas que permiten su socialización y conservación, teniendo en cuenta también las distintas direcciones en que se mueve el pensamiento entorno a ese conocimiento.
Se utilizaron para la realización del trabajo los criterios y normas más actualizados que rigen el conocimiento patrimonial. Se consultaron artículos de internet sobre la temática, así como conferencias en soporte electrónico sobre patrimonio cultural y cultura popular.
La identidad no ha sido una preocupación solamente del pensamiento eurocentrista sino también del pensamiento cultural latinoamericano como elemento de integración y unificación de los pueblos.
La Identidad cultural y específicamente el patrimonio como una de sus dimensiones integradoras, se materializan en la producción de respuestas y valores que realiza un grupo social determinado o sujeto de la cultura en un contexto histórico como consecuencia de la diferenciación – identificación en relación con otro(s) o sujeto(s) culturalmente definido(s)1.
Se trata la identidad desde la relación sujeto cultural y “otro” y se refiere a procesos en los distintos niveles o contextos micro, meso y macro.
Una de las principales dimensiones de la identidad es el patrimonio cultural que se nutre del alma popular y el conjunto de valores expresados en las obras materiales y no materiales que manifiestan la creatividad de los pueblos2
El patrimonio cultural es el fundamento de la identidad y de la soberanía de las naciones y se convierte en eslabón que une a los individuos de una nación a través del tiempo; leerlo, interpretarlo y promoverlo es pensar con solidez, justicia y equidad en el futuro. Existen diversos tipos de patrimonio que se clasifican según su naturaleza, su género y formas de expresión:
• Patrimonio Intangible.
• Patrimonio Tangible.
• Patrimonio Natural.
• Patrimonio Mueble.
• Patrimonio Inmueble.
• Patrimonio Inmaterial.
• Patrimonio Natural.
Según el contenido el patrimonio puede ser:
• Patrimonio Histórico.
• Patrimonio Documental.
• Patrimonio Paisajístico.
• Patrimonio Danzario.
• Patrimonio Político
• Patrimonio Oral.
• Patrimonio Teatral.
• Patrimonio Plástico.
y tantas formas de expresión tenga el conocimiento y el comportamiento humano3.
Desde el punto de vista del alcance territorial de las comunidades culturales se clasifica en:
• Patrimonio Local.
• Patrimonio Regional.
• Patrimonio Nacional.
• Patrimonio Mundial.
Teniendo en cuenta lo anterior el patrimonio no puede verse desligado de la cultura popular sino como parte de la misma, por ser esta una de sus dimensiones socioculturales, que en el estudio que se realiza está en función del conjunto de expresiones y manifestaciones generadas, creadas y preservadas por el pescador en su medio (casa-entorno).
De esa dimensión, se toma la casa del pescador en la comunidad marinera El Perché como patrimonio cultural por ser representativo dentro del conjunto de viviendas de pescadores de Cienfuegos.
Para abordar los aspectos referidos a la vivienda en el tema que se desarrolla, se consultaron algunos estudios sobre la composición de la vivienda rural que aparecen en el Atlas Etnográfico como antecedentes al estudio sobre la vivienda en las comunidades marineras que ha sido tan poco abordado. En este se ofrece una visión del mobiliario y demás piezas del ajuar de la vivienda rural, plantea que los estudios de este tipo en Cuba han sido “escasos” y “parciales”, a excepción de algunos trabajos referidos a la historia del mueble urbano que se limitan a la descripción de las piezas del mobiliario de casas coloniales o a muestras del moblaje clerical.
La casa del pescador: Una ojeada al patrimonio doméstico en el Perché
Actualmente resulta muy común que se construyan viviendas nuevas sin valor cultural alguno, en lugar de restaurar las antiguas, lo que lleva a la pérdida de la identidad. Sin embargo esta pequeña comunidad del Perché aún guarda en su conjunto importantes valores patrimoniales en lo referido al hecho sociocultural que envuelve la arquitectura de sus viviendas. La casa del pescador en esta comunidad se puede clasificar como patrimonio cultural, inmaterial, inmueble, mueble, histórico, social, estético, sociológico, económico y sociocultural.
Es patrimonio inmaterial por los significados y significantes que adquiere la vivienda no solo vista desde lo físico, como estancia, para dormir sino también como el espacio donde se expresan valores, sentimientos, gustos estéticos, emociones, sentidos de pertenencia y de pertinencia en función de las relaciones, las prácticas y representaciones que a través de los conocimientos acumulados en el uso y empleo de las técnicas, instrumentos, objetos, artefactos y lugares necesarios para la pesca conforman y son reconocidos por sus pobladores como patrimonio propio que se crea y recrea; en respuesta al entorno marinero y a sus condiciones históricas de existencia.
Es patrimonio inmueble por constituir expresión de la comunidad marinera del Perché, la mayoría de estas viviendas llevan más de 60 años de construidas, poseen un alto grado de autenticidad visto desde la tecnología, el conocimiento y las personalidades que lo crearon. Tiene la categoría de patrimonio doméstico. A través de la vivienda se puede conocer las personas que la habitan.
La casa es el eje de la vida marinera, en la casa se vive y se trabaja. Símbolo de la familia. El pescador suele ser el constructor de la casa, lógicamente hace la casa en función de sus necesidades, a su medida.
Los muebles e implementos de trabajo y demás objetos reflejan como el pescador desde el más remoto pasado se adaptó al medio y organizó su vida sociocultural, económica, política, entre otras.
La casa del pescador se encuentra ubicada a orillas del mar lo que ofrece una componente visual amplia y expresa un sentido de pertenencia e identificación con el mismo. Uno de los elementos que dibuja el entramado de formas del paisaje es el muelle; que está dispuesto frente a la vivienda como enlace entre el hombre y el mar, que no se puede ver separado de la casa como espacio exterior sino como parte de ella.
Dentro del agua sostenido por pilotes se encuentra el baño, de pequeña estructura y que descarga al mar, las paredes igual que las del resto de la casa son de madera. El resto de la casa está encabezado por un portal alargado y estrecho. El piso es de cemento y la cubierta es de tejas. Las ventanas son de una sola hoja amplia lo que le da claridad a la vivienda. En el interior, los muebles, generalmente confeccionados por sus habitantes, están ubicados hacia los lados de manera que quede un espacio interior, posibilitando la movilidad en las habitaciones, la transportación de los avíos de pesca y la recreación simbólica de la inmensidad del mar vista desde la disposición espacial de la casa.
Los instrumentos de pesca se ubican en el colgadizo que se encuentra ubicado en la parte posterior de la vivienda, las paredes casi siempre se pintan de blanco (cal) porque es más fácil de conseguir y da más claridad. Los objetos con que adornan están relacionados con el mar y con su actividad económica fundamental (carey, peces disecados, redes…)4, lo cual le imprime un gran valor estético y se percibe de una manera sensorial a través del color, el olor y la temperatura, que logra la identificación del sujeto con su entorno.
En las viviendas de los pescadores el ordenamiento y relaciones de propiedad poseen también un criterio estético de decoración que se asume de acuerdo a las relaciones de propiedad existentes en la casa, así como las necesidades económicas y de almacenamiento de objetos e instrumentos de pesca.
El patrimonio mueble se manifiesta desde los objetos construidos por sus habitantes con función utilitaria que representan la totalidad (la casa), cada pieza tiene un relación especial con la vivienda y esta a su vez depende de ellas, los muebles tienen una carga de humedad y un desgaste característico, lo que unido a la tecnología que se utilizó en su construcción, así como la forma en que están dispuestos permite ubicarlos en esa vivienda y no en otra, dando fe del espacio y tiempo en que se crearon y por tanto son pruebas de las regularidades de desarrollo y crecimiento de dicha comunidad.
La casa tiene una lectura histórica y una manifestación del pasado social y económico, que se evidencia desde la misma condición de humildad con que se decora el interior, en la escasez de objetos de lujo y la primacía de objetos vinculados a la pesca. La casa marinera es "la casa más pobre y elemental de nuestra arquitectura popular", y cuenta con una distribución interior muy simple. En este sentido la casa no es tan sólo la vivienda, sino también el almacén donde se guardan los avíos de la pesca.
Los pobladores llevan más de 20 años viviendo en esta localidad y en su mayoría son nacidos en ese lugar, por lo que tienen altos valores de pertenencia y fuertes procesos de identidad. Un elemento de gran importancia es la equivalencia que existe entre la comunidad y barrio, lo que le da una mayor coherencia y unidad a los procesos de identidad, de continuidad, reencuentro y fortalece los elementos de mismidad.
El mar se encuentra en los procesos socioculturales y en el sistema de relaciones de donde se nutren la mayoría de los códigos y símbolos por ellos utilizados. Las relaciones de propiedad, la utilización de la decoración y la utilidad espacial de la vivienda, son importantes desde el punto de vista sociológico, lo que se manifiesta en el uso de habitaciones como los cuartos, la cocina y la sala por parte de la mujer mientras que el hombre desde el punto de vista simbólico es propietario del colgadizo, el muelle y los espacios exteriores que se avienen más a sus labores fundamentales.
Todas estas características conducen a la formación de una estética determinada, unida a una funcionalidad. Sin embargo, no se puede hablar de que halla un tipo único de casa por territorio, puede haber varios tipos porque el resultado no es matemático, sino que es la consecuencia de una serie de factores socio-culturales. Además la arquitectura tradicional de estas viviendas no ha vivido apartada de los imperativos económicos de la sociedad, de ahí que se encuentren elementos tradicionales y de modernidad tanto en su disposición espacial como en su construcción.
CONCLUSIONES
El trabajo permitió la lectura e interpretación del patrimonio doméstico, específicamente de la casa del pescador del Perché, poniendo de manifiesto los valores que permiten darle una nueva categoría al resultado material y espiritual de esa comunidad, al resaltar su autenticidad a partir de la identidad que se nutre de la cultura popular de un pueblo que dimensiona y enriquece sus valores patrimoniales.
Este patrimonio guarda y protege las principales costumbres y prácticas que realizan los pobladores en sus espacios cotidianos, como parte de las tradiciones que componen su identidad cultural.
A través de la estrategia que se propone se logró demostrar la importancia y la necesidad de estudios que tributen a la comprensión, interpretación y gestión de este tipo de patrimonio doméstico que debe considerarse a partir de la totalidad que como un todo coherente presenta un equilibrio y naturaleza específica que depende de las funciones de las partes y la utilidad de esas partes y que incluye las actividades humanas de los individuos que crean, recrean y renuevan este patrimonio, cuyo deber será legarlo a las futuras generaciones en su estado auténtico y en toda su variedad como parte esencial de la memoria histórica de la comunidad.
BIBLIOGRAFÍA
• Álvarez Álvarez, Luis. Circunvalando el arte/ Luis Álvarez Álvarez.— Ciudad de la Habana: Editorial Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, 2004.—232 p.
• Cuba. Ministerio de Cultura. Programa de Desarrollo Cultural 1999-2003/ Ministerio de Cultura.- Cienfuegos:-, 1999.-- 50 p.
• De la Torre, Carolina. Conciencia de mismidad: Identidad y cultura cubana. TEMAS (La Habana), (28): 26-35, enero marzo 2002.
• Delgado Tornes, Alisa N. El discurso filosófico y la identidad/Pablo Guadarrama González y Carmen Suárez Gómez. En: Filosofía y Sociedad. Editorial Félix Varela. La Habana, 2001. 531-541.
• Folguera, Pilar. Cómo se hace historia oral./ Pilar Folguera.-- Madrid: Editorial Eudema S.A, 1994.-- 96p.
• García Alonso, Maritza. Modelo teórico de la identidad cultural./Maritza García Alonso y Cristina Baeza.—La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana, 1996.—77p.
• González, Madeleine. Propuesta de animación sociocultural de la División ISLAZUL Cienfuegos en función de la comercialización Madeleine González; Isabel Pérez, tutor.—Trabajo de Diploma, UCF (Cf),2004.—92 h:ilus.
• Machado López, Ibis. Algunas consideraciones sobre el desarrollo naval y comercial en Cienfuegos 1860-1900/ Ibis Machado López, David Soler Marchán.-- Cienfuegos 1988.—25h.
• Marx, Carlos y Engels, Federico. Obras escogidas./ Carlos Marx y Federico Engels.—Moscú: Editorial progreso, 1975.—831p.
• Mazón Díaz, Liliana. Estrategia sociocultural del turismo de rural, Macizo Montañoso Guamuhaya, Cumanayagua, provincia Cienfuegos/ Liliana Mazón Días; Fernando Agüero Contreras, Lidia Díaz Gispert, tutor.—Trabajo de Diploma, UCF (Cf),2004.—94 h: ilus.
• Olascoaga Valdés, Rocío. La identidad corporativa en Entidades turísticas: Estudio de casos en el hotel Carrusel Faro Luna/ Rocío Olascoaga Valdés; Nereyda Moya Padilla, tutor.—Trabajo de Diploma, UCF (Cf), 2004.—88 h: ilus.
• Pérez Serrano, Gloria. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes.
Técnicas y análisis de datos/Gloria Pérez Serrano.—Madrid: Editorial La Muralla S.A, 1994.—198p.
• Marchán Soler, David “El concepto de patrimonio cultural y natural. Tipos y dimensiones socioculturales en las políticas gestoras patrimoniales actuales.”
• _______, ____________:“Patrimonio Cultural: Econopatrimoniología.”
• http://www.lavozdegalicia.es/reportajes/100ideas/048/ Artículo: “Cuidar la arquitectura tradicional.” 22-11-20004
• http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/etno4.asp Artículo:”Etnología y Etnografía Españolas.” 22-11-20004
• http://web.usal.es/~alar/Bibweb/Revistas/G/gestion_del_patrimonio_local.htm . Artículo: “Gestión del Patrimonio Cultural” 23-11-20004
• http://www.letras.deusto.es/estudios/post/doc/default.asp.Artículo:” Estudios Patrimoniales” 23-11-20004
|