Dailier Antonio Jeréz Tamayo
RESUMEN
La Cultura se encuentra, como elemento básico, en los cimientos, estructura y
desarrollo de toda sociedad. De ahí que los Estudios Culturales, cobren cada vez
mayor importancia a la hora de interpretar los procesos y fenómenos que afectan
el desarrollo de nuestras comunidades. La circunscripción 06 pertenece al barrio
las Estancias, comenzado a construir antes de la Revolución, y ubicada como una
de las comunidades semiurbanas del municipio Amancio en la provincia Las Tunas,
refleja un deterioro sociocultural y físico-ambiental, acentuado en los últimos
15 años, afectando la mayoría de los indicadores de calidad de vida. Teniendo en
cuenta la necesidad de un cambio, que modifique esa realidad, y conociendo por
experiencia, de la capacidad transformadora de los proyectos socioculturales,
determinamos la elaboración de un diagnóstico donde se reflejara la realidad
existente en dicha comunidad significando sus principales rasgos y de hecho
sentar las bases para la elaboración de proyectos, programas, etc., a favor de
su desarrollo, aprovechando para ello las potencialidades motivacionales,
movilizativas e integradoras de la cultura. El presente trabajo, está
estructurado en dos epígrafes; luego aparecen las conclusiones, las
recomendaciones correspondientes y finalmente, los anexos. En su primer
epígrafe, se presentan los resultados del diagnóstico elaborado en la comunidad.
En el segundo se aborda el estudio realizado y el proyecto, permitiendo ambos
alcanzar el objetivo propuesto, instrumentar la solución al problema científico,
y confirmar la certeza y viabilidad de su premisa.
dailierjt@ult.edu.cu
INTRODUCCIÓN
En Cuba, durante los últimos años, se ha producido una vivificación del interés por el estudio y análisis de las comunidades desde un enfoque culturológico, lo que sin lugar a dudas, ha alcanzado una creciente importancia y ha posibilitado, además, la evolución hacia niveles científicos superiores, en el campo de las ciencias afines; cabe destacar el papel de la sociología, la psicología, la historia, la antropología, entre otras.
Muchos investigadores desde diferentes enfoques y aristas, y además influenciados por el marco histórico social en el que se han desempeñado, han examinado los principios sobre los que se basan los estudios culturales comunitarios, en aras de trazar nuevas líneas de trabajo, que garanticen un adecuado desarrollo; otros han explorado aspectos específicos en el orden teórico, conceptual y metodológico, y otros, en fin, han centrado su atención, en el análisis empírico de esta categoría, a partir de diversas experiencias.
Los primeros estudios comunitarios que se hicieron en nuestro país, estuvieron dirigidos fundamentalmente, a las necesidades materiales de los individuos. La investigación en este campo, ha sido revitalizada, por la gran revolución que ha tenido el desarrollo cultural, en todas sus dimensiones; por la nueva visión de la cultura como una estructura altamente organizada, constituida por elementos interdependientes que, a su vez, funcionan de forma dialéctica como sistema; por el convencimiento de que, a través del análisis del desarrollo, desde una óptica cultural, se le presta una mayor atención a la espiritualidad del hombre, lográndose una mayor incidencia y/o mayor utilización de sus potencialidades, en su proyección hacia el futuro; por la comprobación de que la cultura, desempeña un papel crucial en la función de modelar nuestros pensamientos, costumbres valores, normas, conductas y otros rasgos naturales y de comportamiento social del ser humano; y además, porque la cultura ubica en su centro de acción al hombre, como ente transformador de la realidad en que vive, reflejándose así, el dinamismo de esta categoría.
En nuestro país, es sólo a partir de 1959, que se comienza a valorar a la cultura como dimensión del desarrollo y condición básica para la libertad e independencia, bajo la premisa martiana de “Ser cultos, es el único modo de ser libres”. No obstante, no es hasta finales de la década del 80 y principios de los 90, que toman fuerza, progresivamente, los Estudios Culturales de Comunidades, y con ellos, la implementación de los Proyectos Culturales, la Animación Sociocultural y, en particular, los Proyectos de Desarrollo Sociocultural Comunitarios.
Hoy por hoy, los retos son muchos y complejos. La situación dramática del período especial, ha incrementado el número y la agudeza de muchas contradicciones de nuestro desarrollo y ha establecido nuevas concepciones ideológicas y políticas, en aras de solucionar las problemáticas resultantes. Frente a todo esto la cultura se erige como instrumento eficaz de liberación y agente clave del desarrollo.
Nuestras comunidades no han quedado exentas de todo esto; se trata ahora de una nueva dimensión, un nuevo espacio, contenido y forma, de materializar el trabajo comunitario en pos de su desarrollo, lo que sólo se logra a través de la elaboración y ejecución de acciones concretas, que respondan a las necesidades reales de los individuos.
Para ello debe partirse del reconocimiento de los criterios valorativos de la comunidad, sus necesidades, intereses, creencias, valores, gustos, preferencias, su patrimonio, estructuras y formas organizativas, sus potencialidades, perspectivas y demás aspectos socioculturales.
Si habláramos del diagnóstico sociocultural, no cabe duda que estaríamos refiriéndonos, a una temática de gran actualidad, trascendencia, perspectiva y proyección de futuro, pues el mismo constituye uno de los pilares fundamentales en la elaboración de proyectos, programas, estrategias, etc., que impulsan y generan el desarrollo cultural comunitario.
Veamos el asunto un poco más de cerca. En el municipio Amancio, al sur de la provincia Las Tunas, en estudios realizados en el período octubre-diciembre del año 2010, se detectó que la comunidad, representaba una de las comunidades semiurbanas, con más bajo nivel de desarrollo.
Teniendo en cuenta la significación histórica de esta comunidad, sus valores patrimoniales, entre otros elementos que indiscutiblemente la caracterizan y la hacen merecedora de un reconocimiento social, no sólo por parte de sus habitantes, sino de toda la población, se decidió elaborar un proyecto encaminado a elevar el desarrollo cultural de la misma; teniendo en cuenta los elementos más esenciales que la caracterizan y distinguen, lo que resulta de gran importancia a la hora de proponer posibles soluciones y tomar decisiones, sobre las distintas alternativas que se presentan.
Con la realización del presente estudio se persigue caracterizar la comunidad, desde un enfoque sociocultural, para conocer sus principales características culturales, sociales, políticas y económicas, lo que resulta de gran importancia para la transformación de la realidad existente que es el objetivo principal de este proyecto.
El cumplimiento de este objetivo, se ha visto afectado dificultades para la obtención de información; porque para conocer el comportamiento de algunas variables, tales como, natalidad, mortalidad, migraciones, entre otras, resultó en extremo difícil, dada la existencia de un único diagnóstico de salud ( Junio-Diciembre de 2010), todo lo cual limita conocer su comportamiento y establecer un pronóstico del mismo. Fue necesario actualizarlo y añadir la información suministrada por los líderes de los CDR (coordinador y presidentes). Fue logrado un diagnóstico general que constituyó la principal fuente de información.
Problema: Insuficiente trabajo sociocultural en la población de la circunscripción 06 de Las Estancia en Amancio que afecta el desarrollo sociocultural.
Objetivo: Elaborar un proyecto Sociocultural para la circunscripción 6 que contemple la dimensión cultural para el desarrollo comunitario.
Objetivo Especifico
Caracterizar la circunscripción 06 teniendo en cuenta los aspectos socioculturales.
Idea a defender: Elaboración de un proyecto sociocultural que contemple toda la dimensión del desarrollo comunitario de la circunscripción 06, contribuirá al desarrollo cultural de la comunidad.
En aras de mantener una secuencia lógica de la temática en cuestión, se decidió estructurar este trabajo como a continuación describo: Un primer capítulo, donde aparecen reflejados los aspectos generales y específicos de la caracterización sociocultural partiendo de un estudio crítico bibliográfico, donde se hace referencia a las categorías básicas para los estudios culturales de comunidades; el capítulo II, dividido en dos epígrafes, en el primero se expone un breve esbozo histórico y socioeconómico de la comunidad de "Las Estancias" y su caracterización sociocultural. En el segundo aparecen las actividades propuestas, las consideraciones finales, a modo de conclusión, las recomendaciones correspondientes, la bibliografía utilizada y los anexos que he considerado necesarios.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Métodos:
Investigación acción - participativa
Método cualitativo
Etnográfico: Es un método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad de vida con grave se persigue la descripción a la construcción analítica de carácter interpretativo de la cultura forma de vida de grupo investigado.
Técnicas:
Revisión de documentos, observación, entrevistas, encuestas, cuestionario y técnicas grupales. Una vez determinadas las características socioculturales de esta comunidad, quedan sentadas las bases para la implementación de las estrategias trazadas y el desarrollo del proyecto en función del desarrollo comunitario, y a su vez, se logrará una mayor concientización de la población sobre su papel como agente y actor social en todo este proceso; constituyendo este fenómeno el principal aporte.
Observación:
Es la técnica de investigación más representativa del método etnográfico. La observación es una forma de recoger información, que generalmente se lleva acabo en el contexto natural donde tienen lugar los acontecimientos. El investigador observa lo que acontece, lo registra, y después analiza la información y elabora unas conclusiones.
Mediante esta técnica me pude percatar que en el caso de la juventud existen jóvenes desvinculados del estudio y del trabajo que se dedican al juego, la ingestión de bebidas alcohólicas, entre otras actividades, En su mayoría presentan problemas de conducta, se manifiestan de forma incorrecta, en ellos se observa la falta de motivación, el deterioro de los valores tan esenciales como el respeto y los buenos modales, así como una autoestima baja, percatándonos no solo de la falta de trabajo comunitario si no también de de la influencia negativa de la familia.
Encuesta:
La encuesta estadística como una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizado procedimientos estandarizado de interrogación, con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y sujetivas de las población y después de realizar la investigación e arribado a utilizar la encuesta personal que aborda lo siguiente es aquella que se realiza en forma de entrevista o de encuentro cara a cara entre el entrevistador y el entrevistado . El primero formula y anota las respuestas y el segundo se limita a responder.
Realice una encuesta a adolescentes, jóvenes y adultos con el objetivo de conocer en detalle el desarrollo sociocultural de la circunscripción y nos trajo como resultado lo siguiente:
*- Más del 95 % considera insuficiente el trabajo del grupo comunitario.
*- El 90 % considera nula la celebración de actividades culturales, recreativas y deportivas
*- El 100 % coincide en que la comunidad necesita un proceso de reanimación de forma integral.
La Entrevista
Nos dimos a la tarea de profundizar e indagar para tener más elementos de las causas que provocan los problemas de actitud realizando entrevistas a más de 75 pobladores de la circunscripción y la mayoría plantea lo siguiente
*- Que no existe ningún tipo de preocupación por parte del grupo comunitario por efectuar actividades que satisfagan las expectativas de los jóvenes fundamentalmente.
*- Al referirse al tema del juego y la ingestión de bebidas alcohólicas plantearon que es la única vía que tienen para ocupar el tiempo libre.
Campo de acción:
Habitantes de la circunscripción 06.
Objeto de investigación:
Realidad sociocultural de la circunscripción 06.
CAPÍTULO I Fundamentación Teórica
1.1 Fundamentación teórica del estudio de la comunidad.
La práctica de las investigaciones sociales y culturales, señalan la utilización cada vez mayor de los enfoques multidisciplinarios, así como, el análisis de los procesos culturales, en los niveles macro y microsocial.
Los estudios culturales de comunidades, según la Doctora Rafaela Macías, pueden definirse como: Un proceso de descripción, caracterización, análisis y generalización de los bienes y valores del patrimonio cultural, de las tradiciones, costumbres y hábitos, que en su conjunto, expresan las relaciones que establecen los hombres a favor de su conservación, promoción y consumo. (Macías, 2000).
Estos estudios, sin lugar a dudas, exigen la determinación de la base teórico-conceptual de la problemática que se aborde. En el presente caso, partiendo de un estudio crítico bibliográfico, se hace necesario definir los conceptos básicos con los que operaré en el desarrollo de este estudio; abordaré como categorías fundamentales:
Cultura
Comunidad
Patrimonio.
Nuestro trabajo está encaminado a poner en práctica reglas de conductas que erradiquen el problema en el aspecto sociocultural de la comunidad, apoyados en la definición de cultura dada por Claude Levi Strauss.
Cultura:
Consiste en un conjunto de reglas de conducta que no han sido inventadas y cuya función general no es comprendida por aquellos que la obedecen (........) y por otra parte, consiste en reglas aceptadas o modificadas concientemente en vista de un fin determinado (Claude Levi Strauss, 1969: 83).
El autor enfatiza reglas de conducta pero no incluye esa huella que deja el hombre en el medio en que vive, ni en el conjunto de valores materiales y utilitarios, (vivienda, ropas, comida), valores intelectuales y artísticos, (filosofía, pintura, música, poesía), valores morales, (respeto por la vida, amor a la verdad, sentido de la verdad, preocupación por la justicia), valores religiosos y varias habilidades y refinamientos de la mente y el corazón.
Maricelis Manzano en su Tesis de Maestría Desarrollo Cultural Comunitario y Comunidad Saludable: Teoría y Realidades, define a la cultura como el conjunto de valores materiales y espirituales creados por la humanidad en el proceso de la práctica socio histórica, los procedimientos para crearlos y transmitirlos también, la forma de vida social que incluye hábitos, costumbres y tradiciones de los pueblos. (Manzano, 2002: 17)
Más que definir la cultura la considera como carácter auto creador pues se relaciona con otras esferas del accionar humano, donde los actores sociales se benefician gracias a dicho accionar.
Carlos Marx al abordar el concepto de cultura manifiesta:
La cultura es el arma de la nación salvando la cultura, salvamos nuestra manera de ser y de pensar, salvamos al conjunto de valores e ideales que nos identifican como pueblo. La cultura es escudo y espada de la nación.
Referente a la cultura hay muchos elementos que pueden aportar a la formación general de todo nuestro pueblo, mientras más culto sea el hombre más preparado para enfrentar los nuevos cambios económicos, político y social, Nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz ha prestado especial interés a la elevación de la cultura de todo el pueblo y en este sentido dijo:
Fidel Castro: Sin cultura no hay libertad posible, sin cultura no es posible la libertad, tengamos a un pueblo con el máximo de cultura y tendremos un pueblo con el máximo de libertad.
Hermann Goering por su parte expresa que es muy importante enfocar las acciones en perfeccionar la cultura del hombre desde el punto de vista material y espiritual tal y como considera Hermann Goering al aborda el concepto de cultura cuando plantea:
La cultura es lo que el hombre hace y lo que hace al hombre.
Tomando en consideración los conceptos abordados la autora considera que la cultura es un sistema de normas, proyectos, ideas, reflexiones y significados, mediante los que el hombre o grupo social, identifica sus bienes materiales y espirituales, acorde a los factores históricos sociales y físico naturales, del medio en que se desarrollan, que les permite mantener su idiosincrasia.
Trabajar con la comunidad no solo nos posibilita la elevación de su cultura, si no, de lograr una mejor convivencia, la unidad de acción y de criterios y propiciar una vida entre vecinos como verdaderos seres sociales, basta solo tener presente la definición de comunidad establecido en la enciclopedia en carta cuando planteó:
Comunidad: En la Enciclopedia Encarta se define como junta o congregación de personas que viven unidas bajo ciertas constituciones y reglas, como los conventos, colegios. Conjunto de las personas de un pueblo, región o nación. En la Enciclopedia solamente se da el concepto de la palabra sin aludir otros elementos que existen dentro de la misma identidad, necesidades e intereses comunes.
Ezequiel Ander al referirse al concepto de comunidad lo aborda como: Es un agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio geográfico delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o de identificación con algún símbolo local y que interaccionan entre si más intensamente que en otro contexto, operando en redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales relevantes en el ámbito local. (Ezequiel Ander Egg).
El autor da una definición bastante completa de lo que es comunidad y no la limita solo a los miembros que la integran, sino que aborda también otros elementos como la identificación, comunicación e intereses.
Sin conocer el verdadero concepto de comunidad, sin conocer sus costumbres, sus hábitos y su historia no se puede llegar a ninguna conclusión basta solo conocer lo que al respecto plantea Marchioni (1998)
Marchioni (1998) plantea además que la comunidad se estructura según una formación social históricamente configurada, donde los elementos económicos, políticos, ideológicos, religiosos, culturales, jerárquicos y otros, determinan la forma en que se seleccionan mutuamente las personas y los grupos ubicados en unos límites geográficos definidos, compartiendo una serie de valores e intereses distintos e incluso contrapuestos.
El autor menciona numerosos factores y características que poseen los miembros de la comunidad y destaca que en ella se comparten valores e intereses distintos que pueden ser contrapuestos, nos transmite que en la comunidad existen todos tipos de personas, que pueden tener sus problemas subjetivos, pero que al final tendrán que adaptarse a los intereses colectivos, para que esta funcione.
La doctora Macías Reyes (2000) tiene el criterio de que la comunidad es comprendida como cualquier grupo humano que ocupa un territorio y que está unido de tal suerte, que los individuos que la conforman y comparten las necesidades básicas de la vida, indica el grupo humano en sus manifestaciones primigenias.
Aborda la categoría desde una panorámica general, hace referencia al factor de relación existente entre sus miembros, donde estos comparten las condiciones básicas para la vida.
González Rodríguez, Nydia (1999) considera que la comunidad es el espacio físico ambiental, geográficamente delimitado, donde tiene lugar un sistema de interacciones socio-políticas y económicas que producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de las necesidades. Este sistema resulta portador de tradiciones, historia, identidad propia, que se expresan en identificaciones de intereses y sentido de pertenencia que diferencia al grupo que integra dicho espacio ambiental de los restantes.
En un sentido amplio, la comunidad se utiliza para nombrar unidades sociales con ciertas características sociales que le dan una organización dentro de un área determinada. (Pozas, 1964).
El enfoque tiende a prevalecer es el que considera la comunidad como grupo cuyos componentes ocupan un territorio dentro del cual se puede llevar a cabo la totalidad del ciclo vital. (Chinoy, 1968).
Es el más pequeño grupo territorial que puede abarcar todos aspectos de la vida social es un grupo local lo bastante amplio como para contener todas los principales instituciones, todos los status e Intereses que componen una sociedad. (Kingsley, 1965).
Desde el punto de vista ecológico, la comunidad consiste en una serie de sistema interrelacionados, es decir, personas, roles, organizaciones y eventos. (Kelly, 1971).
*El concepto comunidad en este sentido también se utiliza para referirse a:
1- Un sistema de relaciones sociopolíticos y económicos, físicamente determinadas y con identidad definida.
2- Modo de asentamiento humano (urbano o rural) donde sus residentes tienen características socio sicológicas similares en su sistema de relaciones.
3- Conjunto de personas que habitan en una determina zona, regida por una dirección política, económica y social; propia o centralizada, que hacen vida común a través de sus relaciones.
4- Un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad especifica, comparten un gobierno y tienen una herencia cultural e histórica común.
5- Grupo social que comparte características e intereses comunes y que es percibido y se percibe a sí mismo como distinto en algún sentido a la sociedad en la cual existe. (Rappaport 1980).
En esta definición son mencionadas las necesidades como elemento influyente sobre las relaciones personales que a su vez las va a distinguir de los restantes grupos.
Portal Moreno y Recio Silva (2004) abordan la categoría como un organismo social que ocupa determinado espacio geográfico, que está influenciada por la sociedad de la cual es parte y a su vez funciona como un sistema más o menos organizado, integrado por otros sistemas de orden inferior: las familias, los individuos, los grupos, las organizaciones e instituciones que interactúan y con sus características definen el carácter subjetivo y psicológico de la comunidad y a la vez influyen de una manera u otra en el carácter objetivo material en dependencia de su organización y su posición activa o pasiva respecto a las condiciones materiales donde transcurre su vida y actividad. Las autoras definen a la comunidad como un organismo, que tiene sus funciones dentro de la sociedad, que no todas son iguales sino que cada una posee un carácter subjetivo e individual que influye sobre el carácter objetivo y las diferencia de las demás, aportando una precisión bastante completa del término.
1.2 Glosario de conceptos
Congregación de personas: que viven unidas en un área delimitada geográficamente y bajo ciertas reglas, normas o constituciones, sustentadas en el respeto a la afectividad espontánea y la memoria colectiva, sobre la reflexión y la organización racional de las relaciones humanas en su amplio espectro, así como, en su constante intercambio con la naturaleza.
Patrimonio: Es el conjunto de bienes que son la expresión de la creación humana o de la evolución de la naturaleza y tiene especial relevancia en la relación con la arqueología, la prehistoria, la historia, la literatura, el arte y la cultura en general. Está integrado por la vida de los forjadores de la nacionalidad y la independencia, las especies y ejemplares raros, objetos originales de artes plásticas, decorativas y del arte popular. También se incluyen los manuscritos raros, libros, documentos y publicaciones de interés especial; los centros históricos urbanos, construcciones o sitios que merezcan ser conservados por su significación cultural, histórica, social y las tradiciones de la cultura tradicional popular, etc. (Martha Arjona).
Grupo de investigadores: Su función es asesorar el estudio, ya que posee el saber científico. Este grupo debe estar conformado por distintos profesionales de las ciencias sociales y humanísticas, y si es necesario, por estudiantes de estas mismas ciencias.
Grupo operativo gestor: Este grupo se ocupa de dirigir el estudio, a través de la organización, planificación, divulgación, ejecución y evaluación, de las acciones que se realicen. Debe estar conformado por aquellos que conozcan la comunidad: El gobierno local o el delegado, además de las instituciones sociales, entidades productivas, instituciones culturales, organizaciones políticas y de masas, líderes formales y naturales, entre otros.
Estos grupos deben utilizar, como métodos privilegiados para la realización del estudio, la observación y la participación-acción-investigación.
De forma general, se considera que la implementación creadora y a la vez flexible de todos los aspectos abordados hasta aquí, es lo que garantiza el éxito final del diagnóstico sociocultural comunitario, el cual constituye un instrumento eficaz y de inestimable valor, para el trabajo cultural, en nuestras comunidades. En el próximo capítulo, abordaré esta temática, vista ya, a través de una experiencia práctica en la circunscripción.
CAPÍTULO II: Materiales y métodos
2.1- Caracterización de la circunscripción 06 de Las Estancias.
El trabajo comunitario, exige un conocimiento cada vez mayor sobre los elementos más generales y específicos en cuanto a la realidad sociocultural en la que se desenvuelven los individuos, partiendo de la premisa de que la propia comunidad, es la plataforma donde se interviene, se actúa, en la misma medida en que se transforma. En este estudio, nos ocupa la caracterización sociocultural de la circunscripción 06, Municipio Amancio, Provincia Las Tunas.
Este asentamiento, está ubicado en el barrio de Las Estancias es la circunscripción 06perteneciente al Consejo Popular 02 que colinda al sur con la circunscripción 72, al norte con la circunscripción 06, al este con la circunscripción 60, al oeste con la circunscripción 05 tiene una extensión territorial de 1320 kilómetro cuadrado.
Esta comunidad marca sus inicios en el período de los años 1912-1922, el barrio comienza a extenderse con la llegada de personas de Manzanillo, Santa Cruz del Sur; y de otras países, entre ellos, Haití. Estos trabajadores venían buscando nuevas fuentes de empleo y era propicio porque recién se construía el central Francisco. Con el Triunfo revolucionario el 1ro de Enero de 1959 desaparecen para siempre los males que aquejaban a nuestros campesinos y pueblo en general, emprendiéndose la más importante, humana y justa obra que se halla concebido en este hemisferio:
Si analizamos el contexto social de la circunscripción observamos que cuenta con 604 habitantes, blanco115, negro 259, mestizo 230, de ellos comprendido en los rangos de edades:
0- 4 años → 44 niños (23 niñas y 21 niños)
5 años → 24 niños(11niñas y 13 niños)
6-11 años → 40 niños
12- 14 años → 48 adolescentes (25 femeninas y 23masculinos)
19-29 años→115jóvenes (61 femeninas y 54 masculinos)
Adultos más de 30 → 343 (161 femeninas y 182 masculinos)
3ra edad → 49(17 femeninas y 32 masculinos)
PCC→ 17
UJC→ 16
FMC →244
En las vías no formales →31
Preescolar→ 24
Escuela especial→1
ESBU →28
Preunivercitario→17
Téc medios→ 16
Universitario →18
Analfabeto→2
Trabaja→239
No estudian ni trabajan →12
Cuenta propista→ 5
Embarazadas→ 4 no presenta riesgo
Niños desnutridos→ 6
Enfermedades crónicas→ 8
Tabaquismo →36
Alcohlismo→ 29
Discapacitado →8
Clifin → 1
Madres solteras→15
En este asentamiento existen un total de 184 viviendas, de ellas 30 se encuentran en mal estado, regular 70, a pesar de las gestiones y acciones encaminadas para resolverlo.
En lo que respecta al trabajo cultural comunitario, podemos decir que el mismo aún posee un bajo nivel de desarrollo, máxime si se tiene en cuenta el número de habitantes del poblado en correspondencia con el potencial de artistas aficionados.
Como se puede apreciar aún el número de artistas aficionados es pobre, lo que limita el desarrollo de actividades culturales variadas en cuanto a talento artístico, en la misma medida en que no varía en gran significación el repertorio de la creación artística.
En ello ocupa un lugar importante la atención de la Casa de la Cultura en el municipio, a la comunidad, cuyos lazos deben estrecharse para propiciar un mayor nivel de desarrollo. Debe tenerse en cuenta además que la promotora cultural de la zona, no posee una preparación especializada en cada una de las modalidades de la creación artística literaria, lo que constituye otro de los elementos que limita el logro de mejores resultados en el movimiento de artistas aficionados.
En la comunidad no existen instituciones sociales o de servicios. Esta tradición se ha perdido por las limitaciones de recursos, fundamentalmente de instrumentos musicales, no obstante considero que se pueden recuperar por medios propios a partir de las iniciativas propuestas por la promotora cultural, lo que posibilitaría la revitalización de esta importante tradición, que además, identifica la comunidad en cuestión. Algunos de los valores que identificaban a este barrio eran la unidad que existía entre los vecinos en las celebraciones importantes como los festejos por el año nuevo, la disciplina social y la laboriosidad.
Existe un Consultorio Médico de la Familia en que trabaja un médico que cursa su especialización y una enfermera; pero esta instalación garantiza la atención a la población de la zona, significación para el trabajo cultural, en tanto moldean los hábitos y costumbres de la población, entre otros aspectos que giran en torno al cuidado, prevención y eliminación (desde el punto de vista curativo) de enfermedades transmisibles y no transmisibles.
No existe ningún foco de enfermedades de transmisión sexual, pero si existen personas con diabetes e hipertensión arterial. Existen 29 casos de alcohólicos que actualmente reciben charlas educativas en coordinación del departamento de Promoción de Salud del CMHE, resulta necesario destacar que en este tipo de actividades se evidencia también la integración de los factores de la comunidad para darle salida a los problemas presentados.
Se suman además a estos espacios, algunos fumadores y jóvenes con factores de riesgos y/o desventajas sociales. De forma general, se lleva un trabajo encaminado a educar a las personas en el uso de la medicina verde, encontrándose entre las plantas más utilizadas: nitro, caña mejicana, none, eucalipto y copal. Es válido destacar que hemos utilizado esta clasificación de acuerdo a los criterios de la propia población.
En relación con los servicios públicos podemos decir que se cuenta con una tienda donde se le da la posibilidad de cobrar su pensión a personas de la 3ra edad que se le hace imposible el acceso al BPA de El Batey. Así mismo los niños bajo peso que son visitados por la trabajadora social, tienen depositados sus alimentos.
Se cuenta con 1 teléfono público con el fin de resolver los problemas de la comunicación local, provincial y nacional.
No existe ningún punto de venta de productos agrícolas, siendo esta una de las cuestiones de mayor incidencia en planteamientos porque tienen que dirigirse a lugares lejanos de la demarcación.
La comunidad se distingue por sus líderes naturales, entre estos se ubican: Manolo Rivero Chamber, delegado de la circunscripción.
2.2 Costumbres y tradiciones
Un elemento de vital importancia en la identidad de una comunidad, resultan las costumbres y tradiciones, dado en su relación directa con las normas y leyes sociales en la determinación del actuar de los individuos en su medio social. En la comunidad en estudio, los elementos más representativos en tal sentido son:
• Juegos de Dominó.
• Consumo de bebidas alcohólicas.
Entre las comidas predilectas encontramos:
1- El congris
2- El puerco asado
3- La yuca
4- El arroz con pollo
Entre los dulces favoritos encontramos:
1. El pudín
2. Dulce de coco
3. Dulce de maní
Entre los principales valores se ubican el compañerismo, sensibilidad, solidaridad, evidenciados y/o materializados en el desarrollo de actividades festivas y conmemorativas (cumpleaños, días de las madres, de los padres, Navidad incluyendo las fechas y conmemoraciones religiosas), así como en la ayuda mutua ante situaciones de enfermedad y otros casos familiares.
Las creencias establecen un sistema de aceptación o sentimiento libre de una idea o hecho y en términos generales las religiones que predominan en una comunidad, condicionan formas de vida, basadas en una relación esencial entre las personas con el mundo circundante. Desde luego que ello propicia una amplia diversidad de sentimientos y comportamientos e influye de manera significativa en la formación de tipos de conciencias y valores éticos y estéticos en determinada zona, es por ello que le atribuimos una gran connotación a la existencia de una Mini Iglesia Metodista en la comunidad, dado por la considerable cifra de cristianos, que se reúnen en sus celebraciones.
Por tratarse de una comunidad, ubicada a 2 kilómetros del centro urbano del municipio, debe señalarse que los principales medios de transporte, que propician los movimientos internos y externos, son: Bicicletas. El mal estado de los viales no permite la entrada de coches y por causas de las medidas adoptadas en el período especial, la ruta de ómnibus urbano desapareció.
El medio ambiente es otra de las dimensiones que determinan las relaciones socioculturales de una comunidad, de ahí la importancia de un conjunto de acciones encaminadas al uso, conservación o aprovechamiento ordenado de los recursos naturales en general. Ello implica la conservación de especies en peligro de extinción, el aprovechamiento de los recursos naturales (maderables, minerales, hidráulicos, etc), la ordenación forestal, la gestión industrial e, incluso, la gestión doméstica.
De forma general hemos dado a conocer las principales características socioculturales de la comunidad en estudio, demostrándose así complejidad de la cultura en su amplio espectro de acción.
Debilidades
*- Deficiente funcionamiento del grupo comunitario que conlleva a la no planificación de distintas actividades de distintas índoles.
*- La falta de actividades culturales, recreativas y deportivas, que cumplan con las expectativas de la comunidad y erradiquen los malos hábitos.
Fortalezas
*- Contar con el sistema de dirección de la comunidad completo.
*- Tener en cada puesto de dirección a los más idóneos y capaces.
*-Contar con un levantamiento realizado por el grupo comunitario donde se identifican los principales problemas de la comunidad.
CONCLUSIONES
Los estudios realizados en torno a la elaboración del presente trabajo nos han permitido arribar a las siguientes conclusiones:
• Urge la necesidad de elaborar proyectos de desarrollo sociocultural que propicien el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores, manifestados en la carencia de espacios de recreación sana.
• En esta comunidad el desarrollo sociocultural aún es débil, evidenciándose en la gama de necesidades culturales de sus pobladores, así como en las relaciones que se establecen entre la comunidad y la institución correspondiente (Casa de Cultura), lo cual exige la propuesta de alternativas que solucionen esta problemática.
• En el estudio de la realidad, es imprescindible partir del análisis de todas las dimensiones, de manera que permita obtener pleno conocimiento del área donde se pretende trabajar.
RECOMENDACIONES
Teniendo en cuenta que los Estudios Culturales de Comunidades, adquieren cada vez mayor connotación en el trabajo comunitario, recomendamos al sector de la cultura en el municipio Amancio, hacer extensivo los estudios de diagnósticos socioculturales a todas aquellas comunidades con bajo nivel de desarrollo cultural, de manera que se sienten las bases para las propuestas de alternativas y toma de decisiones correspondientes.
• Presentar esta experiencia y sus resultados en eventos de estudios socioculturales y otros afines.
• Recomendamos al sector de la cultura en el municipio Amancio elaborar un proyecto de desarrollo sociocultural en la comunidad, teniendo como base fundamental el diagnóstico elaborado y como principal método la Investigación-Acción-Participación.
BIBLIOGRAFÍA
1. Barroso de Urrutia Lourdes. Selección de Lectura. Sociología y Trabajo Social Aplicado. Editorial Félix Varela La Habana, 2003.
2. Dávila Bello Zoe y Fernández Casales Julio Cesar. Psicología General. Editorial Félix Varela. La Habana, 2006.
3. González Rodríguez, Nidia. Modelo pedagógico para el proceso de Educación Comunitaria. Editorial Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana. 1999.
4. Macías Reyes Rafaela y Alicia Martínez: “Los Estudios Culturales de Comunidades”. Centro Universitario Vladimir I. Lenin. Las Tunas. 2000.
5. Manchioni, Marco. Planificación y organización de la comunidad. 1998.
6. Martínez, Alicia e Isabel Taquechel: “Glosario de Términos de Promoción Sociocultural en el trabajo comunitario”. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. 1994.
7. Portal Moreno, Raiza y Recio Silva, Milena. Estrategia de superación educativa dirigida a la labor educativa del tutor en la universidad. Pág. 55. La Habana. 2004.
8. Vázquez Penelas Aurora y Domínguez Dávalos Roberto. Selección de Lecturas. La Habana. 2002.
9. Vázquez Penelas Aurora: Selección de Lecturas. Editorial Félix Varela .La Habana, 2006.
|