Jorge Mengana Romero
Yarisleydis Segura Aguilar (CV)
llagostera@medired.scu.sld.cu
El departamento es la célula fundamental del trabajo docente metodológico y científico, ya que el mismo agrupa a todos los profesores que se ocupan de un conjunto de asignaturas que abarcan un aspecto determinado del plan de estudio. Este se encarga de garantizar la calidad del proceso educativo mediante el trabajo docente metodológico y de investigación científica en disciplinas afines, así como de preparar los cuadros científicos y pedagógicos, la superación de estos y el trabajo formativo de los estudiantes.
El departamento de humanidades, es una estructura de dirección teórico- metodológica, que tiene entre sus principales funciones, la planificación, orientación y control de las actividades que propicien la idoneidad del personal docente, que agrupa las asignaturas de la llamada área de humanística, que por lo general comprenden a historia, español, cultura política, inglés y la instrucción militar elemental y preparación para la defensa.
Dirigido por un jefe de departamento el cual cumple con varias funciones y al
que se subordinan, los responsables de asignaturas, el resto de los docentes y
los monitores, representando la pirámide de dirección.
En esta estructura organizativa y de dirección es donde se desarrollan los procesos de interrelación dialéctica, que presupone lo colectivo y lo individual.
El departamento de humanidades tiene peculiaridades tanto desde el punto de vista del espacio, como de la composición social de sus miembros que le permiten que la construcción de la memoria social sea más diáfana. Espacio: el cual se caracteriza por:
• Ser muy organizado, higiénico, acogedor y céntrico
• Ser un espacio de mucha concurrencia
• De confrontación de ideas (entiéndase como la discusión de lo que al día ocurre).
• De construcción de relaciones no sólo entre sus miembros sino con otros que por la frecuencia de sus visitas a este necesariamente entran en la relación espacio- individuo.
Composición social, sus miembros, son personas que generalmente resultan ser muy sociables, comunicativas y por la capacidad que tienen de incursionar en disímiles temas, permite un constante encuentro entre grupos, los cuales generalmente se someten a sus criterios, son personas que gozan de prestigio, autoridad, son organizados, muy responsables, con facilidad en el dominio de la lengua materna.
Desde el punto de vista de sus relaciones, suelen sentirse a gusto en el colectivo y muestran respeto hacia el mismo.
Centro del proceso organizativo, se posibilita entre otras cosas por el número de frecuencias que tienen las asignaturas que lo conforman, que presupone para sus miembros, más responsabilidad. Es además el centro del trabajo político ideológico y donde se organiza y dirigen las Aulas martianas, Cátedras Martianas y otras actividades, donde sus miembros fungen como docentes y directivos.
Otros de los procesos que permiten la construcción de la memoria social en el departamento de humanidades son:
1. Asumir la concepción tanto en lo personal como en lo colectivo de lo que se ha denominado “asignaturas priorizadas” como es el caso de tres de las cinco que comprenden al departamento,
Esta concepción presupone el desarrollo de un trabajo más intenso, que permite consolidar en los docentes el sentimiento de laboriosidad y responsabilidad, de un sinnúmero de controles y evaluaciones que de igual forma los conducen objetivamente a ser organizados.
Desarrollar como concepción colectiva estructuras metodológicas comunes, códigos de comunicación y sobre todo el desarrollo de la relación individuo-colectivo, téngase en cuenta que cada uno de estos docentes de las llamadas “asignaturas priorizadas” como estilo y método de trabajo rinden cuenta de su labor periódicamente.
Estos elementos, forman parten del sustento de la concepción teórica de la memoria social sobre todo en lo relacionado con
2. Asumir los asesoramientos de la cátedra martiana, matutinos, vespertinos y aulas martianas.
Convierte a sus miembros en la doble función de docente- dirigente, permite desarrollar habilidades directivas si se tienen en cuenta, que el asesoramiento como función implica la explicación de estructura organizativa y cognitiva de un determinado proceso.
El hecho que el resto del claustro constantemente busquen a los docentes de esta área para estas funciones, los hace más responsable y comprometidos con la moral del departamento y en el plano individual, por asumir una actitud de él y para él.
3. Asumir el asesoramiento y/o conducción del trabajo político ideológico como aspecto significativo y especial dentro de los que se le asignan.
Esta responsabilidad es el reconocimiento a que los miembros de este departamento son portadores de una cultural general, que en oportunidades lo diferencian del resto del colectivo. La estructura organizativa de esta responsabilidad implica convertir a sus miembros en organizadores y conductores ya sea de un panel de información, de una mesa redonda, o simplemente de una conferencia especializada. Implica para sus miembros encontrar las técnicas y métodos de dirección que le permitan ejecutar con calidad las responsabilidades asignadas.
4. Asumir la responsabilidad del entrenamiento de concursos de conocimientos, fundamentalmente de las asignaturas priorizadas.
Esta se manifiesta en el plan individual del docente, y al igual que las otras los conlleva a ser organizados, disciplinados y sobre todo comunicativo y otros impactos que lo dotarán de lo que se ha señalado como estructura organizativa innata.
5. Responsabilidad del entrenamiento, control, evaluación y seguimiento de las asignaturas de historia y español a pruebas de ingreso a la educación superior.
Esta es asumida en el departamento como concepción colectiva y permite desarrollar actitudes como sentido de pertenencia, sacrificio, la entrega y sobre todo la responsabilidad. Esta tarea implica un sin número de análisis y controles, conlleva al desarrollo de habilidades encaminadas a la confección de estrategias de trabajo que son vitales para la operatividad de las tareas asignadas.
En el departamento de Humanidades se dan otras características que dinamizan el proceso de construcción de la memoria social
(I) espacio donde confluyen individuos (docentes) que son portadores de símbolos culturales.
Estas peculiaridades que se destaca y se dan al interior de los miembros del departamento, permiten establecer un consenso o una medida del impacto o manera de decodificar lo que se explica y el nivel de operatividad que puede encontrar en sus miembros, a la vez que da la oportunidad de modificar el discurso académico y político, así como construir los modelos de actuación a nivel de relaciones.
(II)Espacio de construcción de instrumentos de dirección que independientemente de la diversidad es común como elemento de funcionabilidad
Él como unidad, es una estructura de organización por tener un jefe de departamento, que controla, dirige, y organiza los procesos que se dan. Como espacio de construcción de instrumentos de dirección, se asocia a las estrategias de asignaturas, concursos, actividades científico- metodológico, sociedades científicas, aulas martianas, festivales de clases y de conocimientos.
La dinámica de los procesos que desempeña el departamento; trabajo político ideológico, aulas martianas, cátedra martiana, asesoramiento de matutinos entre otros hace que sus miembros sean portadores de una estructura organizativa; dirigida.
(III) Espacio de confluencia de generaciones que se autorregulan por una media de conducta preestablecida.
La diversidad que se da en el departamento en cuanto a, costumbres, hábitos, religión, cultura, no impide que en su espacio, se desarrollen y se contradigan, pero el departamento presupone ajustarse a una medida de convivencia que se da al aceptar los códigos de comunicación y cultural como expresión organizativa, de una medida de auto conducta, que es su aspecto contradictorio y su vez fuente de construcción de una memoria social que en cierta medida viene a resolver tal dilema.
(IV) Espacio donde confluyen asignaturas con aparatos conceptuales comunes.
La estructura externa, no es otra que la confluencia de varias asignaturas (historia, español, inglés, cultura política y a su vez individuos que lo defienden) que se agrupan precisamente atendiendo a la concepción “humanística / humanidades” y que tiene como característica común el poseer un sistema conceptual, y operatividad común, así como códigos comunicativos y construcción de habilidades, ello permite una media metodológica en las explicaciones funcionales.
Características de las relaciones que se establecen en el departamento.
Cuando se habla de las relaciones que se establecen en el colectivo, por lo general, en el caso de la pedagogía, se piensa en la que se establece en su fase de formación, los colectivos estudiantiles y rara vez se aborda el que se establece en el colectivo pedagógico, sus regularidades así como la importancia que tiene este estudio para comprender el efecto de las estrategias tanto educativas como de dirección, que se establecen con el objetivo de perfeccionar el proceso docente educativo.
Los grupos humanos estables (es el caso del departamento de humanidades) existen por lo general en el marco de determinadas instituciones o referidas a ella y en ciertos espacios sociales o comunitarios.
La institución crea posibilidades para su existencia, le ofrece su objetivo y regula su conducta como media de comportamiento atendiendo a sus funciones, téngase en cuenta que la institución como tal existe y presupone un encargo social, alrededor del cual se diseñan un sinnúmero de responsabilidades que determinan regularmente el sentido de los grupos que se crean y el tipo de relaciones que establecen sujeta a estas condicionantes.
La importancia de revelar las peculiaridades que se establecen en el colectivo está dado en la medida que se comprende que es en la sociedad humana donde el hombre se apropia del desarrollo histórico social, o sea, asimila el significado de los objetos existentes, los valores, principios y normas sociales, desarrolla necesidades, se plantea metas futuras y trata de alcanzarlas, siente antipatía por unos y se solidariza por otros.
La naturaleza de las relaciones que se establecen en el colectivo desempeña un papel importante en cuanto a la cohesión y unidad del colectivo, el respeto, la consideración entre sus miembros y la organización y efectividad de las tareas que realizan.
La cohesión de este está determinado principalmente por la unidad de objetivos, de ideas, que existen entre sus miembros y por las tareas y los objetivos de la actividad, de ahí que en cierta medida las relaciones que se establecen entre sus miembros, toman características específicas atendiendo a las circunstancias y al tipo de actividad que se realice, sin dejar de considerar que entre ellos se establece un consenso de relaciones, que lo tipifican, de ahí que resulte de suma importancia para el departamento en la construcción y/o, utilización de la memoria social
Las relaciones que se establece entre los miembros del departamento de humanidades tienen varias condicionantes.
a) Relaciones profesionales.
b) Relaciones colectivas.
c) Relaciones personales
Relaciones profesionales, estas se establecen condicionadas, a la objetiva interdependencia que se manifiesta en el trabajo científico- metodológico, que se da en el algoritmo didáctico de las asignaturas, así como en el plano cognitivo, las asignaturas tienen términos conceptuales comunes, así como línea metodológica común, la cual entre otras cosas facilita que las explicaciones que se dan en las disímiles actividades de esta índole encuentren en su colectivo mejor entendimiento, él entre otras cosas presupone la aceptación del fenómeno de la interdisciplinariedad; este tipo de relación se caracteriza entre otras cosas porque son:
• Objetivas.
• Circunstanciales
• Fluidas
• Condicionadas
• Planificadas.
• Relaciones Profesionales
Por otro lado están las que se denominan colectivas, que tienen como características generales las “responsabilidades mutuas”, estas relaciones se establecen por la necesidad de compartir espacio común como concepción de dirección que los conducen a ejecutar tareas con objetivos generales, elemento este que permite autorregular la conducta y buscar una media de consenso, aquí se llega a un sistema general de relaciones, que se dan por la peculiaridad que en las actividades de índole colectiva, al frente del cual se encuentra un órgano de elección(y no un líder espontáneo) el cual conduce, pero modela actuaciones que un por ciento son aceptadas por sus integrantes, este tipo de relación que se establece tiene como características generales.
• El respeto mutuo.
• Dependencia al tipo de actividad
• Son modeladas
Relaciones personales: se caracterizan por establecerse, por varias vías, una de ellas es la afinidad de intereses, otra, por el hecho de compartir un mismo espacio y por último están las condicionadas por el establecimiento del cumplimiento de determinadas tareas.
Estas relaciones personales que se establecen en el departamento, son fluidas, aglutinadoras, dada por los códigos comunicativos utilizados, en muchos casos comunes, el conocimiento de sus miembros de diversos temas culturales, por la empatía que establecen y sobre todo por la ética pedagógica que se establece. Estas relaciones se caracterizan por el
• Respeto mutuo.
• Subordinación individual.
• Carácter fluido.
El hecho que se apunten disímiles características de las relaciones que se establecen en el departamento de humanidades, que facilitan la construcción de la memoria social, no quiere decir que este sea un caos de relaciones sino las expresadas dentro del sistema, que este caso son las colectivas, los subsistemas de relaciones que se dan y que juegan un papel importante en la modelación de una memoria de este.
Pero sin lugar a dudas este tipo de relación será en cierta medida un sello distintivo dentro de los miembros de dicho departamento, las cuales de manera general son:
• Fluidas
• Sociables
• Aglutinadoras
• Respetuosas
• Constructivas
• Educativas
• Axiológicas
Direcciones de la memoria social en el departamento de humanidades como agente dinamizador de la construcción de la memoria social.
Las direcciones de la memoria social como concepción de su construcción van a estar en las siguientes vertientes.
a) Memoria social histórica.
Ella necesariamente, transita en los eslabones de construcción de la memoria social del departamento, la memoria es objeto mismo de la historia y en tanto, es una representación selectiva de pasado, sobre todo aquello que por su significado e impacto se hace necesario en el presente como móvil para la operatividad de la solución de un determinado problema, es fuente de la historia y se canaliza a través de testimonios, sean orales o escritos.
Así explicado, es la historia, memoria social, colectiva, individual, ella es en definitiva; vivencias, recuerdos, relatos, símbolos, lo que se recuerda y cómo se recuerda, lo que se narra y cómo se narra, pero el límite entre historia y memoria social, está precisamente allí donde determina la construcción teórica del pasado, que implica modificación de conducta, sentido de pertenencia, orgullo, cuando esa construcción cumple una función social en el colectivo (identifica, legitima, acerca, cohesiona).
La historia hoy se constituye también a partir de los testimonios de hombres, estos, no solo aportan con su obra lo que interesa que sea recordado, sino también lo que anhelaría que fuera recordado (aspecto este que necesariamente, le lleve a cambiar, agrupar, autorregularse, es así que llega a interpretar, elaborar una historia a su medida en el sentido de ser aceptada también por el colectivo).
Como vertiente dentro de la construcción de la memoria social del departamento, no debe ser entendida (la memoria histórica) solo como conjunto de hechos históricos, que hilvana una determinada época, período, sino como una manifestación de construcción que se da en el plano individual y que luego por la objetiva relación que este establece con el colectivo socializa de tal manera que el proceso se repite y se llega a convertir en patrimonio del colectivo.
b) Memoria social pedagógica
En qué sentido esta se convierte en un eslabón fundamental en el camino que recorre en su construcción la memoria social en el departamento, la de una estructura de trabajo, relacionada a un sin número de instrumentos, de métodos y estilos de trabajo, asociados a la perspectiva de la organización escolar dentro del departamento, permiten establecer un estilo de dirección, seguimiento y control de las actividades científico metodológicas.
La memoria pedagógica, es el reflejo en el departamento de la sistematización de forma en que:
• Se organiza el proceso docente dentro de este.
• Se concibe la preparación metodológica.
• Se conciben las visitas de ayuda metodológica.
• Se concibe la metodología de revisión de documentos.
• Se concibe el proceso de evaluación
• Se concibe de forma general el sistema de trabajo en el departamento
• Se concibe la forma y estilo de comunicación que se establece en cada uno de los procesos señalados.
Estos reflejos de la memoria pedagógica en un departamento (en este caso humanidades) necesariamente deben estar condicionados por la presencia de un jefe de departamento con pleno dominio de sus funciones, así como estabilidad de su claustro y sobre todo reiteración de los mismos métodos y procedimientos en la conducción de las actividades (sin caer en esquematismo).
Esto se establece en el sentido que el diseño de un estilo de dirección en esta perspectiva, se socializa con sus miembros, en la medida que vean funcionabilidad, beneplácito y sobre todo que supere la contradicción nueva tradicional. El impacto de esto se aprecia en
• Organización personal de todo el proceso
• Funcionabilidad personal de la organización
• Integración colectiva
• Aprovechamiento de la jornada laboral
Asistencia (entendida como participación en todos los procesos que en un día laboral se dan en el departamento).
c) Memoria social profesional
Relaciones profesionales: se expresan en la dinámica del proceso pedagógico y que pueden ser las que se establecen entre docente y alumno y viceversa, además de las docentes- docentes y que tienen características distintas, pero estas, no se establecen de igual manera en los disímiles departamentos, independientemente de existir una media.
Especialmente las manifestaciones internas de las relaciones profesionales que se establecen entre docentes en el departamento de humanidades, para poder significar la llamada memoria profesional que en ningún momento ha de confundirse con relaciones profesionales, independientemente que estas últimas son condiciones para la existencia de la segunda.
Las relaciones éticas que se establecen en el colectivo, se ajustan a una medida establecida; mediada por el desempeño profesional, pero se construye teniendo en cuenta la forma y método que se conduzcan los procesos en los que asisten un determinado colectivo en este caso, las relaciones profesionales se caracterizan por que:
• Prima el respeto
• La ética
• El reconocimiento personal y colectivo
Y además se manifiesta en la forma:
• De conducción de los procesos.
• De las relaciones sociales que se establecen
• Respeto, ética
• Forma y estilo del vocabulario empleado
d) Memoria social política- ideológica
. Existe una concepción del trabajo político- ideológico, que se descentraliza, hasta llegar al subsistema de los departamentos, donde van a tomar características disímiles en dependencia, del tipo de departamento y sobre todo de la forma organizativa como concepción de dirección que este tenga.
En el caso del departamento de humanidades, este es uno de los tantos procesos a los que asisten y por la complejidad del mismo, establece un tipo de relación, así como fomenta entre sus miembros habilidades organizativas y directivas.
Pero no es la parte que esencialmente ocupa el centro de la denominada memoria político - ideológica, sino lo que al interior del departamento, esta concepción deja entre sus miembros.
• Compromiso político.
• Manifestación de una mejor preparación
• Sentido organizativo
• Una cultura general que lo distingue.
Elementos estos que se manifiestan en aspectos visibles como son los casos de
• Sus miembros, son los que por lo general organizan este tipo de actividad política.
• Asisten a disímiles asesoramientos.
El colectivo del centro lo identifica con “tú tienes que saberlo tú eres de humanidades”
e) Memoria social de dirección.
Este es un proceso que se convierte en el centro de la conducción de los procesos que se dan tanto al interior como al exterior del departamento, al igual que los que le anteceden, se construye sobre la base de un patrón preestablecido, esto se interpreta en el sentido que todo integrante del colectivo pedagógico del departamento viene con un prototipo de organización y/o conducción de su vida, aspecto este que hasta cierto punto entra en contradicción con el establecido por el centro a partir de la organización escolar, en la medida que se va resolviendo este dilema y participa de los nuevos procesos organizativos, a la vez va aceptando la construcción de otros, donde él es sujeto y objeto y aprecia que este viene a organizar su vida, empieza a manifestar defensa e identificación con el cual va hacer manifestación de.
• Lo compara con otros métodos y estilos, lo critica y lo acepta.
• Lo defiende.
• Lo aplica.
• Lo enriquece.
• Lo hace un estilo de trabajo.
Esto se va reflejando en el comportamiento que asume en las disímiles tareas organizativas a las que él se enfrenta y que se denomina “procesos a los que asiste el departamento” a los cuales le es importante encontrar una manera de dirigir, además le es imprescindible transmitir a sus subordinados.
Se denomina memoria social de dirección porque se da como resultado de un proceso de socialización donde juega un papel importante el tipo de relaciones que se construyen, además de que como estructura, no solo se circunscribe a su esfera de trabajo, sino que es empleada en otras esferas de la vida.
Como proceso constructivo, a la vez vía significativa para la utilización de la memoria social en la alternativa de dirección, este proceso es resultado de todo lo anterior, y sería imposible su construcción sino se tienen en cuenta todos los elementos de la memoria que se señalan.
La memoria social desde el punto de vista teórico-práctica es factible su construcción en la llamada “área de humanidades” por ser entre otras cosas el centro de la formación y desarrollo de las actividades científico metodológicas y político ideológicas que se desarrollan en su colectivo sobre todo en el enfoque cultural personológico que permite integrar los contenidos, el desarrollo, no solo de un estilo de pensamiento, que le da la forma de dirección y organización que se establezca, sino de acción en función, tanto de la llamada integración social como estructura, es decir como forma de organización e interacción entre los componentes que lo integran
La memoria social vista desde lo interno dentro de las humanidades, permite conectar la red de conceptos, que agrupa a dicha materia en la estructura de pensamiento de sus portadores activos, personal profesional de la docencia, en este sentido se producen movimientos internos de su estructura, de su significación práctica y sus relaciones. Son los tres elementos indispensables que precisamente están contemplados en la lógica gnoseológica de la explicación del fenómeno de la memoria social.
El movimiento interno de su estructura, no es más que la capacidad que ella tiene, desde su aparato conceptual para ir explicando las interioridades de esta materia, las humanidades, que a su vez tienen en la memoria social un componente esencial en su concepción epistemológica y gnoseológica.
Por otro lado su movimiento externo, está dado en la capacidad de interrelación que es capaz de establecer en sus manifestaciones, desarrollo de espiritualidad y comunicación, esta última como eslabón importante en la transmisión de estructura de organización y dirección.
Por otro lado el de relaciones, no es más que lo que en su concepción teórico-práctico se manifiesta como interconexión de esta materia que permite desarrollar el proceso de la interdisciplinariedad, entendida en este caso como estructuras mentales con un mismo conocimiento desde diversos ángulos que lleva necesariamente al desarrollo de un estilo de pensamiento y acción en función de la transmisión de la realidad objetiva.
Están el desarrollo de las capacidades y habilidades que desde esta perspectiva explican la relación intermateria que se establecen como resultado de la apropiación de un método y estilo de explicación y razonamiento que se desarrolla en la dinámica de trabajo de las humanidades.
Si se hace un análisis objetivo del proceso de construcción de la memoria social, así como las posibilidades que brinda el departamento de humanidades para su utilización en los procesos de dirección, se tiene que describir el sistema de trabajo de este, donde , se da la relación memoria social- espacio- proceso de dirección.
Este análisis permitirá comprender que el funcionamiento óptimo de la estructura organizativa, exige como premisa una visión de todos las actividades que han de realizarse, para ordenarla lógicamente y ubicarla según el nivel de prioridad, así como la aplicación de métodos correctos de dirección que incluyan la adecuada planificación y orientación del trabajo y su control sistemático.
El sistema de trabajo del departamento de humanidades, responde al proceso de descentralización que sufre este, desde las instancias nacionales hasta las municipales, el cual establecido en un sistema planificado, organizado y fiscalizado que responde a tres etapas de trabajo, que independientemente que como concepción unificadora del estilo de trabajo es una media, no lo exonera de la aplicación creadora de estilo y métodos de dirección que la enriquezcan.
El funcionamiento óptimo de la estructura organizativa, exige como premisa una visión de todas las actividades que han de realizarse, para ordenarla lógicamente y ubicarla según el nivel de prioridad, así como la aplicación de métodos de dirección que incluyan la correcta planificación y orientación del trabajo y su control sistemático, aspectos estos que se encuentran en la concepción de la memoria social y que utilizada en los procesos de dirección, permitirá darle un carácter personalizado a la conducción y/o dirección del sistema de trabajo, permitirá a la vez comprender el carácter flexible de la alternativa, enfatizando en la concepción de la inserción de la propuesta, sin necesidad de trasformar en su generalidad el sistema de trabajo.
Este se basa en el establecido por el Ministerio de Educación el cual consta de tres etapas de trabajo.
Primera: Análisis previo del desarrollo de la capacidad de dirección, segunda, desarrollo de la capacidad de dirección y tercera análisis posterior del desarrollo de la capacidad de dirección, cada una de estas enmarcada en una determinada semana y con tareas específicas, el funcionamiento del sistema requiere que el tiempo de trabajo que se proyecte anual, mensual, semanal y diario de cada actividad, se conciba y desarrolle en cada instancia (respetando celosamente esta secuencia y los pasos que contempla cada etapa, de modo que no se inicie una etapa que pueda alterar la otra en su lógica de funcionabilidad).
El sistema en la operatividad y/o funcionamiento del departamento como célula fundamental del trabajo docente y de la organización escolar, es factible, pero se considera que en sus puesta en práctica por los directivos, han absolutizado su funcionabilidad externa,”es decir la expresión ordenada de sus paso”, y no se ha penetrado en su interior para lograr una mayor objetivización del proceso.
El estudio y comprensión del sistema de trabajo, así como la búsqueda de un estilo de dirección que responda a las exigencias de la vida moderna, lo que permite apuntar precisamente aquellas capacidades que adolecen de su tratamiento y que subyacen en el algoritmo de trabajo y que a su vez permiten construir la operatividad de la memoria social del departamento, que utilizadas en las concepciones de dirección puede contribuir a la eficiencia de este proceso.
En la primera etapa, no se decodifican capacidades como: interpretar, motivar, aglutinar, enseñar, convencer, comunicar, organizar, planificar.
En la segunda etapa está la de demostrar, la flexibilidad, la creatividad, la cientificidad, la modelación y la capacidad de búsqueda de nuevos estilos y métodos de dirección y en la tercera están los casos de capacidad de evaluar, y autoevaluar, valorar, la objetividad y la capacidad científica metodológica.
Por todo lo antes señalado, podemos concluir, que al margen del currículo y de los patrones de organización establecida, así como las formas tradicionales de enfocar y estudiar las relaciones que se establecen en el departamento de humanidades, la construcción de la memoria social en esta área, es un fenómeno poco estudiado en función de dinamizar no solo los procesos de dirección del aprendizaje, sino los que se establecen en la dinámica relación que se da en el colectivo de docentes que le permite establecer una media de conducta que viabiliza los procesos que se dan tanto al interior como al exterior del departamento.
BIBLIOGRAFÍA:
1. ALONSO RODRÍGUEZ Sergio. H: El sistema de trabajo del MINED. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana 2002.
2. ÁLVAREZ DE ZAYAS. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de la educación superior. La Habana: Empresa Nacional de Producción, 1989.
3. __________________ La escuela en la vida. Didáctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1996.
4. ÁLVAREZ DE ZAYAS, Rita M. Interdisciplinaridad, integración y realidad social. La Habana: Curso Pedagogía, 1995.
5. ÁLVAREZ PÉREZ, M. Interdisciplinaridad. Una aproximación desde la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. La Haban. Editorial Pueblo y educación, 2004.
6. BANCHS. Maria. A. Representaciones sociales memoria social e identidad de género En revista Avademos. Vol. 2 No 1 http://www. Revele.com.ve.
7. BANY. A.Mary/Lois.V. Jonson. La dinámica de grupo en la educación. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 1971.
8. BARNET, Miguel Cimarrón. Editorial de Ciencias Sociales. Ciudad de la Habana, 2005
9. BATISTA. GARCÍA Gilberto/Elvira Caballero Delgado. Profesionalidad y práctica pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2004.
10. BERMUDEZ SAGUERA. Rogelio. Teoría y metodología del aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1996.
11. BLOCH. Marc: Apología de la historia o el oficio del historiador. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1971.
12. BOAS. C. Franz. Las limitaciones del método comparativo de la antropología. En Antropología. Lectura II parte. Editorial Félix Varela. Ciudad de la Habana 1993.
13. BRESSLER. CUTIÉ. Alberto. Algunas reflexiones sobre la memoria. En Del Caribe No 32 del 2000. Santiago de Cuba.
14. CAMARA CANSEDO, DA Luís: Literatura oral en Brasil. Editorial Río de Janeiro, José Olympio, 1978
15. CARDIÉS JACHSON, Martha. E: Oralidad y épica africana En VI Simposio Internacional de Educación Social, Santiago de Cuba 25-28 de enero de 1999.
16. CASALES. Julio César: Psicología social, contribución a su estudio. Editorial Ciencias Sociales. La habana, 1989.
17. CASTRILLÓN BARRAGÁN Bernardo. La educación de la inteligencia social. En Educación No 104/septiembre/diciembre 2001. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
18. CEIRANO. Virginia. Las representaciones sociales de la pobreza. Una metodología para su estudio. http// rehuec. Sociales.uchile.ci/publicaciones/moebio/09/frames 02.htm
19. COSTAFREDA SIGAS, Oscar. Modelo de integración de los contenidos del ejercicio de la profesión a través de la actividad científico investigativa desde el área de humanidades en la formación del profesor general integrar. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “ Frank País García Santiago de Cuba, 2007
20. DÁVILA BELLO. Zoe /Julio César Fernández. Psicología social. Editorial Félix Varela. La Habana,2002
21. DíAZ MENÉNDEZ. Manuel. Los cambios en la estructura socio clasista en Cuba. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 2003
22. Diccionario filosófico. Editorial Progreso. Moscú, 1964.
23. DURKHIN. Emile. Rule of sociological method. En Antropología. Lectura: Segunda edición. Editorial Félix Varela. La Habana. 2003
24. ENGEL. Federico. Dialéctica de la naturaleza. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1982.
25. FERNÁNDEZ ADDINE, Fátima. Didáctica, teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2004.
26. FELD, Claudia. Taller de tesis sobre memoria social. En http://www.claudia.con.ar/taller memoria//.
27. FIGAROLA JAMES, Yoel. Alcance de la cubanía. Editorial Oriente. Santiago de Cuba, 2001
28. FUENTES, H. Y otros. El proceso de investigación científica desde un pensamiento dialéctico hermenéutico. Reto actual en la formación de doctores (soporte digital). Santiago de Cuba. Universidad de Oriente. CEES “Manuel.F. Gran” 2004
29. FUNDORA MORALES, Sandra. El negro y su representación social. Aproximación a la estructura social cubana actual. Editorial Ciencias Sociales. La Habana 2001.
30. GARZÓN CÉSPEDES, Francisco. La memoria y el juicio. Editorial Oriente Santiago de Cuba
31. GEERTA, Clifford. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En Antropología. Lectura: Segunda edición. Editorial Félix Varela. La Habana. 2003
32. GONZÁLEZ, Reinaldo. La fiesta de los tiburones Tomo I y II. Editorial de Ciencias Sociales. Ciudad de la Habana, 1978
33. GONZÁLEZ MAURA, Vviana y otros. Psicología para Educadores. La Habana: Editorial Pueblo y educación. La Habana. 2004
34. GUERRA SÁNCHEZ, Ramiro. La enseñanza viviente de la historia de la historia patria en la defensa nacional y la escuela. Biblioteca cubana de educación, La Habana, 1923
35. GUZMÁN PÉREZ, Francisco. Radiografía del Ejercito Libertador 1895-1898. Editorial Ciencias Sociales. La Habana,2006
36. HART, Armando “Discurso en el acto por el aniversario 35 de las palabras de Fidel a los intelectuales” en Periódico Granma, 11 de junio de 1993.
37. ________________________ Cultura e identidad nacional. La Habana. Dirección de información del Ministerio de Cultura, 1989.
38. IBARRA CUESTA, Jorge. Nación y cultura nacional: Editorial letras cubanas. Ciudad de La Habana, 1981.
39. __________________. Un análisis psicosocial del cubano 1898-1925 .Editorial de ciencias sociales. La Habana ,1996
40. IGLESIA DE LA, Álvaro. Tradiciones cubanas. Editorial Huracán, La Habana,1996
41. ILIÉNKOV. V. E. Lógica dialéctica. Ensayo sobre historia y teoría. Editorial de Ciencias sociales. La Habana. 1984
42. IZNAGA, Diana. Transculturación en Fernando Ortiz. Editorial de Ciencias Sociales. Ciudad de la Habana, 2001
43. JAMES FIGUEROA, Joel. Impedir el olvido es una necesidad de todos los oprimidos en Del caribe No 27 de 1997
44. KELLE. V. La conciencia social reflejo de la existencia social. Editorial política. La Habana, 1963
45. LAUREDO FRANCO, Aurelio. La memoria hispana en la isla a través del testimonio oral de los inmigrantes españoles en Catauro. Revista cubana del Caribe No 36 del 2001
46. LEAL. Eusebio: Conferencia en el segundo evento La nación y la Emigración. En Periódico Granma, 8 de noviembre, 1995.
47. LLANTADA MARTÍNEZ, Martha y otros. Reflexiones teórico-práctica desde las ciencias de la educación. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana,2004
48. MAGGIO VELOZ, Marcio. Sobre la memoria y la diáspora En Del Caribe No 42 del 2002
49. MAKARENKO .A. S. El colectivo y la educación de la personalidad. Editorial Progreso. Moscú. 1975.
50. MALINOWSKI. Bronislaw. El grupo y el individuo en el análisis funcional. En Antropología. Lectura, segunda parte. Editorial Félix Varela. La Habana, 2003
51. MAÑACH, Jorge. Estampas de San Cristóbal. Ediciones Ateneo 2000
52. MARCEl, García Gladis: Memoria e identidad: un estudio específico 1952-1969. Editorial de ciencias sociales. La Habana , 1996
53. MAREL GARCÍA, Gladys. Memoria colectiva. Un estudio específico 1925-1958. Editorial de Ciencias Sociales. Ciudad de la Habana, 1996
54. MARTÍN FERNÁNDEZ, Consuelo ”La vida cotidiana en Cuba, una mirada psicosocial” En revista Temas No 7, 1996
55. MARTINEZ VERGES, Orlando. Rasgos significativos de la cultura popular tradicional cubana. En Del Caribe número 27 de 1997. Santiago de Cuba.
56. MATEOS, Abdón. Historia. Memoria, tiempo presente. En amteos @. ser. UNED.es.universidad nacional de Educación a distancia (UNED), Madrid.
57. MENGANA. Romero Jorge. La Memoria social y el hecho histórico una relación necesaria.
58. MONTOYA, Jorge. La contextualización de la cultura en el currículo de las carreras pedagógicas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias pedagógicas. Santiago de Cuba. Instituto superior Pedagógico “Frank País García, 2005.
59. MORALES FUNDORA, Sandra. El negro y su representación social. Editorial de Ciencias Sociales. Ciudad de la Habana, 2001
60. MUZART-FONSECA DOS SANTO, Idalette. La memoria profunda del Brasil. Tradición oral y relatos escondidos. En Revista del Caribe, No 28, 1998
61. NORENZA PADILLA, Liliana. Memoria semántica: estructura de conocimiento y aprendizaje de la lectura. En Educación No 84 La Habana enero abril 1995.
62. PADRÓN, Abelardo. “Memoria del general Quintín Bandera” .En general de tres guerra. Editorial Letras Cubanas. La Habana.1991
63. PÉREZ ÁLVAREZ, Marta. Interdisciplinaridad: Una aproximación desde la enseñanza de las ciencias. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2004
64. PÉREZ BLANCO, Antonio. Introducción a la sociología de la educación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2001
65. PÉREZ. Jennifer e Isidro Ramos. La Inteligencia, la memoria social y el ciberespacio. Universidad Politécnica de Valencia. España .buscar en {iramos/jerepez}@desic.upv.es
66. POGOLOTTI, Graciela. La memoria Viviente de la guerra de España. En Revolución y cultura. No3 julio agosto. La Habana 2006
67. POUMIER, Maria. Apuntes sobre la vida cotidiana en Cuba 1898. Editorial Ciencias Sociales. La habana. 1975
68. PORTUONDO. A. José. La historia y las generaciones. Editorial Letras Cubanas. Ciudad de la Habana, 1981.
69. RABOTNIKOF. Nora. Memoria histórica e identidad colectiva: la elaboración política del pasado. En norarm@sevidor.unam.mx.
70. RAMIS GARCÍA, Lisardo y otros Los retos del cambio educativo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.1996
71. RODRÍGUEZ, Jorge: Oralidad y poesía en el Caribe; en Del Caribe No 15 de 1989
72. RODRÍGUEZ ALONSO, H. Sergio. El sistema de trabajo del MINE. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias pedagógicas. La Habana. 2002.
73. ROSABAL LEÓN, Blancamar. La voz del mambí: imagen y mito. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1997.
74. RUBIO MARTÍNEZ, Blanca. Aprendizaje a la conquista de un espacio En Educación No 106 mayo-agosto 2002. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
75. SORRIN. Mónica. Cultura y vida cotidiana. En revista Casa de la América. No.178. La Habana, 1990.
76. SUÁREZ MAÑALICH, Rosario y otros. Didácticas de las humanidades. Selección de textos. Editorial pueblo y Educación. 2005
77. STRAUS-LEVIS. Claude. Metodología o estructura de grupo. En Antropología. Lectura, segunda parte. Editorial Félix Varela. La Habana, 2003
78. TORRES CUEVAS, Eduardo. La historia y el oficio del historiador. Ediciones imagen contemporánea y editorial ciencias sociales. La Habana,1996
79. VARELA. Mirtha. Memoria y medios de comunicación o coartada de las identidades. Buenos Aires. Argentina. 2000
80. VERGÉS MARTÍNEZ, Orlando. Rasgos significativos de la cultura popular tradicional cubana. En Del Caribe Número 27 de 1997. Santiago de Cuba.
|