Irene Calzado Vargas
icalzado@ult.edu.cu
Resumen
Enfocar el estudio de una familia cuyos miembros generacionalmente han aportado al legado musical de una región, país o a nivel universal significa, para el caso que nos ocupa, aportar una propuesta de cómo se puede estudiar al grupo familiar y su condicionamiento respecto a los diversos factores sociales. Este trabajo se propone presentar un conjunto de modelos que pueden servir para el estudio de familias con trayectoria musical aplicable al caso que nos ocupa: la familia Márquez .
Palabras claves: legado musical, grupo familiar, modelo.
ABSTRACT
To focus the study of a family whose members have contributed to the musical heritage of a region, country or at a universal level for generations means in this case to propose a strategy to study a familiar group and its conditioning referring to several social factors. This work aims at presenting a set of models to be followed as a way to study families with a musical background as it is the case of the Márquez family.1
Key words: musical heritage, family group, model.
INTRODUCCIÓN
En todo el mundo, los músicos suelen tocar para su propia diversión. En algunas sociedades, no obstante, el uso privado de la música ha sido formalizado, como en el caso de Sudáfrica donde algunos géneros y estilos especiales están reservados para ser tocados por los músicos para su entretenimiento personal.
Este ámbito en los últimos años ha tenido desde el nivel micro su expresión. Cuba con una tradición sostenida en lo que a música se refiere incorpora las expresiones regionales, donde ocupa un lugar significativo la creación local. En particular, la ciudad tunera no estuvo ajena a este desarrollo y es entre los años 1907 – 1910 cuando se hacen los primeros intentos por lograr una Banda de Concierto, en lo que a música estructurada desde el formato clásico se refiere; fundada por el maestro Félix Hechavarría estaba integrada por un pequeño grupo de músicos, en las que incluso por el pobre desarrollo en esta esfera de la ciudad hubo que recurrir a la búsqueda de músicos de otros territorios.
Por su parte, en La Habana se desarrollaba un fenómeno cultural de mucha importancia: Pro-Arte musical, que tuvo su influencia en la ciudad; la tradición cultural hereda la falta de espacio para presentar a talentos locales y de opciones culturales para la población; un grupo de decididos y entusiastas jóvenes, el 10 de junio de 1951, quedó constituido el Patronato Pro – Arte en Las Tunas. Esta sociedad desarrolló todas las manifestaciones del arte, en la que predominó la música, sobre todo la cubana, varios de sus fundadores eran profesores de piano y cantantes líricos, entre otros. Muchas de sus presentaciones estaban dedicadas a homenajear a famosos cantantes y compositores.
Pro – Arte en Las Tunas constituye un bien del patrimonio cultural. Es el movimiento cultural más importante en este territorio, por su intenso quehacer benéfico, conmemorativo y de homenaje, por la efectividad del proceso de promoción de la cultura que desarrollaron, asumieron funciones de instituciones culturales y llevaron a efecto una eficiente gestión cultural, por su proyección y efecto multiplicador, porque su pensamiento entra en analogía perfecta con la política cultural de la Revolución y las tendencias actuales del trabajo cultural comunitario, fundando el primer movimiento de aficionados de arte en esta ciudad, porque fue cuna profesional de personalidades de la cultura cubana.
En la provincia han existido varias familias que han tenido una fuerte influencia en el desarrollo de esta manifestación, en las que se han destacado: la familia de los Angulo, los Ochoa y la seleccionada para el presente estudio: la familia Márquez, que, a consideración de la indagación, es la más representativa por haber trascendido al ámbito nacional e internacional. Es por ello que su obra creadora y su trayectoria será la que conducirá a responder las exigencias de la investigación a partir del problema, que requiere de una explicación profunda y de una justificación científico-culturológica.
Si bien los estudios acerca de la familia se basan en cuestiones tales como estructura, funcionamiento, roles, etc., no hemos encontrado antecedentes de estudios de las familias que hayan contribuido al desarrollo de la música en general y tunera en particular. Estudios musicales si reconocen el análisis de la familia, pero no a la inversa, de lo que se deriva el siguiente problema:
• El insuficiente tratamiento del desarrollo de la música en el contexto familiar permite reflexionar sobre ¿Qué relación existe entre el desarrollo musical en Las Tunas y los aportes de la familia Márquez en tanto grupo que estructura y da continuidad a la tradición?
DESARROLLO:
La música en la ciudad de Las Tunas va más allá del tiempo y el espacio, su longevidad, y en específico su desarrollo histórico, la han convertido en una de las facetas más interesantes y creativas del rostro de este territorio, que se inserta en el mundo musical cubano con voz propia.
Al emitir consideraciones de esta naturaleza numerosos ejemplos pueden reseñarse; aquí la música adquiere una forma concreta, muy particular y en especial familiar, tal es así que la historia de la música en Las Tunas está marcada por ilustres apellidos tales como Márquez, Ochoa, Ávila, Carvajal, Machado Portillo, Milán Angulo, Mantilla, entre otros. Por lo que proponemos un sistema de modelos para su estudio.
Este primer esquema presenta la unión de tres grupos de procedencia familiar (las tres primeras parejas). Como se puede observar con este ejemplo para los individuos 1, 2,3, los tíos paternos serán 2 y materno 1, mientras que para 4 y 5 aparecerá otra composición paterna que puede disminuir, mantenerse o aumentar en número. Al estudiar la formación de un grupo de parentesco cuyos orígenes de sus miembros pueden ser diversos pueden confluir en una misma familia individuos procedentes de diversas matrices culturales (musicales) cuya combinación puede llevar a la mezcla de géneros o a la creación de otros nuevos.
En la historia de la música cubana todo el tiempo están presentes estas fusiones si tomamos en cuenta las procedencias africanas, europeas y caribeñas que se fueron fusionando en nuestro país por el proceso migratorio ocurrido durante siglos.
De lo anterior sugerimos se puede emplear este esquema para comprender la formación de familia sobre la base a sus orígenes.
Las parentelas serán idénticas para hermanos de padre y madre y este será el caso de las familias monoestructuradas cuya representación gráfica presentamos a continuación:
El segundo rasgo estará asociado a las generaciones, pues al concebir la red tomando como centro a ego, no será la misma posición para el músico que inicia la cadena que para un continuador. En la historia de la música a nivel internacional podemos ejemplificar parentelas célebres como la de los Bach, Mozart, Beethoven cuyas figuras cimeras no fueron los iniciadores de la tradición; no está en nuestra intención absolutizar la idea de que solo es posible ser un continuador dado que han aparecido figuras geniales sin antecedentes familiares, lo único que estamos afirmando con esta idea es que la familia puede ser un factor de influencia para la continuidad de la tradición.
Para describir los dos casos que aparecen inicialmente tendremos que el primer caso (ego masculino), la red de parientes estará compuesta por los padres de la esposa, la esposa e hija, el segundo (con ego femenino) tendrá a los abuelos maternos y padres y así sucesivamente.
Consideramos que estará influido genéricamente al tener en cuenta la diferencial distribución por sexos y a partir de quién (femenino o masculino) se produce la unión y por ende la forma en que se desarrolla la dinámica de la socialización, no como la imposición inflexible de reglas y normas, sino como un proceso de ínter influencias entre padres e hijos.
En la transmisión de la enseñanza de la música puede desempeñar un papel diferente si el ego es femenino o si es masculino visto esto en relación con el desarrollo social. En épocas anteriores el hombre ha tenido una posición central en tanto figura pública: como concertista, profesor, etc., solo durante este último siglo hemos asistido a la visibilización de la mujer parejo a las transformaciones sociales, sin desconocer los casos excepcionales. Tenemos entonces que afirmar que de acuerdo con lo que aparece en la literatura no hay simetría en cuanto a los sexos predominando la figura masculina.
En este último caso tendremos los orígenes diversos de la composición familiar acorde con: la pertenencia a grupos religiosos, zona de origen, factores económicos y políticos, así como los antecedentes migratorios sin que en este ordenamiento estemos dando prioridad o siendo exclusivos, pudiesen aparecer otros indicadores de tipo social que caractericen a los individuos.
En la práctica, la tendencia a la existencia de una Configuración Compleja de Cruzamientos Generacionales influye en que se conformen múltiples alternativas en forma gradacional, detectándose en la descendencia un sentido de identidad cultural de la cual su(s) padre(s) son portadores.
La estructura de parentesco en relación con el resto de los subsistemas que forman el mundo social, propician un mayor espacio a la parentela por ellos creada y en las condiciones actuales permiten un soporte al sostenimiento de rasgos de identidad que transitan desde lo regional a lo nacional y global con la supervivencia de rasgos culturales, aportados por sus ancestros y de la posibilidad de conservar sus valores en una sociedad abierta y flexible.
CONCLUSIONES:
1.Las investigaciones acerca del talento artístico de músicos notables que pertenecen a familias donde tradicionalmente de generación en generación se consolidan determinados valores, particularmente para el caso que nos ocupa asociados a la creación musical no ha sido una temática privilegiada, ni para los especialistas en investigaciones musicales ni para los interesados en los problemas de la familia. Lo anterior nos permite asegurar que este trabajo aporta elementos valiosos para ambas direcciones. En ese sentido la comunicación padres-hijos; padres como modelos; militancia política, ocupación y nivel escolar de los padres; formas de control de la actividad del adolescente; dinámica familiar y ambiente familiar; tiempo libre; relación familia-escuela; disfunción y privación paterna y roles familiares constituyen aspectos especialmente investigados. En los últimos años la relación familia – género se ha visto privilegiada en temas como masculinidad y homosexualidad. Las razones también pueden estar asociadas a que las investigaciones acerca de la música requieren cierta formación técnica.
2. El amplio legado musical cubano ha servido de plataforma al desarrollo de las bases de una música asentada durante generaciones en la transmisión de los mejores valores en formatos instrumentales, géneros, temas, etc. La noción de que es la familia uno de los niveles donde se articulan tradición musical y estructura social sirve de soporte para este estudio
BIBLIOGRAFÍA
1. Ander Ezequiel: “Metodología y Práctica del desarrollo de la Comunidad”. Editorial. “El Ateneo”. SA de México, 1989
2. Armenia Oviedo, Ernesto: “Música y Ruido ¿Dos mundos irreconciliables?”, España, 1998
3. Benitez, María Elena: “ La familia cubana”, La Habana, Ciencia Sociales, 1999
4. Castillo fadic, Gabriel: “Epistemología y construcción identitaria en el relato musicológico americano”. Revista Musical Chilena. Santiago de Chile, Facultad de Artes – Universidad de Chile.
5. Castro, Nils: “Cultura Nacional y Cultura Socialista, Cultura y Liberación Nacional. Panamá. Instituto Nacional de Cultura, Serie Pensamiento Nacional, 1977
6. Código de Familia, La Habana, Cuba
7. Columbres, Adolfo: Manual de promotor Cultural, Argentina, 1992
8. Díaz Castillo, Roberto “Cultura Popular y Lucha de Clases”: Cuaderno Casa No 33. Ediciones Casa de Las Américas, Febrero de 1989
9. Fernández, Raúl: Conferencia “ Una estética del sabor”, Universidad de California, Estados Unidos
10. Hart Dávalos, Armando: “Del trabajo cultural” (Selección de discurso). La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1979
11. Linares, Correa y Moras Centre UNESCO de Cataluña: Informe Mundial de La Cultura, (1998).
12. Martínez Tena, Alicia; Expósito, Elpidio:”Concepto de Desarrollo Cultural Comunitario”. Universidad de Oriente, Edición de Santiago de Cuba, curso 1999 – 2000, 20 de enero.
13. Marx, C y Federico Engels: “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado”, en Obras Escogidas, Moscú, Editorial Progreso.
14. Vera, Ana: “Historia y Antropología ante la familia como objeto de estudio”, en revista Tema, No. 22 -23, 2000
|