Contribuciones a las Ciencias Sociales
Marzo 2011

LA FORMACIÓN DE VALORES A TRAVÉS DE LA MEMORIA VIVA DE LA LOCALIDAD
 

Dagneris Batista de los Ríos (CV)
dagnerisbr@ult.edu.cu
 

 

Resumen

La Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad Vladimir Ilich Lenin de las Tunas, diseñó e imparte desde el curso 2003-2004 la asignatura Apreciación de la Cultura Cubana. Hoy se puede evaluar y constatar como desde el proceso docente- educativo se consolida la formación de valores y el trabajo político-ideológico en estudiantes graduados y en años terminales.

Se ha logrado interrelacionar la dimensión curricular y extensionista, a partir del rescate de la memoria viva y el intercambio generacional donde participan combatientes, artistas, trabajadores de la cultura, educadores, médicos, alfabetizadores, fundadores de la radio, por solo mencionar algunos, acercando al estudiante a la historia y la cultura de su localidad.

Los trabajos de investigación con resultados inéditos e historias de vida han aportado bibliografías de interés para estudiantes, profesores, investigadores, los cuales se plasman en un libro multimedia, que se utiliza como referente para elevar la cultura general desde nuevas aristas.

Palabras claves: Formación de valores, formación profesional, educación, intercambio generacional, historia, memoria viva.

Summary

The University Extension Division, University Vladimir Ilich Lenin de las Tunas, designed and taught from the 2003-2004 academic year the course Assessment of the Cuban Culture. Today we can evaluate and verify as from the educational process consolidates the formation of values and the political-ideological and graduate students in final years.

It has managed to relate the curricular dimension and extension, from the rescue of the living memory and generational exchange where fighters participating artists, cultural workers, educators, doctors, literacy, founders of the radio, to name a few, bringing the student to the history and culture of their locality. The research with new results and life histories have provided bibliographies of interest to students, teachers, researchers, which are reflected in a multimedia book, which is used as a benchmark to raise the general culture from new angles.

Keywords: values formation, skills training, education, generational exchange, history, living memory.
 



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Batista de los Ríos, D.: La formación de valores a través de la memoria viva de la localidad, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo 2011, www.eumed.net/rev/cccss/11/

Introducción

La educación es permanente o no es educación, ya que este es un proceso sin término porque los seres humanos debemos evolucionar al mismo tiempo que evolucionan nuestras circunstancias y se favorecen otras. El saber debe descompartientarse, entrar en comunicación. Uno de los papeles esenciales de la educación es el de enseñar, articular y organizar la información para crear conocimiento, que debe ser capaz de ir mas allá de las universidades en aras de transformar la sociedad.

La Universidad como institución cultural de la sociedad en cualquier nación del mundo, tiene una marcada responsabilidad con la sociedad, la que se concreta a partir de la concepción actual de la dimensión cultural del desarrollo y se materializa en el mejoramiento de vida del pueblo. La universidad cubana tiene el deber inevitable de participar de forma concreta, científica, con un espíritu eminentemente revolucionario en la solución de los problemas a que se enfrenta la nación, a fin de contribuir a que este pueblo realice su sueño de construir la sociedad más culta, poseedora de una cultura general integral.

La extensión universitaria tiene una significación especial para la formación integral de los profesionales, dado el fortalecimiento del papel que le corresponde a la universidad como agente activo en la promoción del desarrollo cultural en la nueva dimensión que se alcanza. Es un proceso en el cual se producen un sistema de interacciones comunicativas orientadas a preservar, desarrollar, promover el desarrollo cultural integral de la comunidad universitaria, la comunidad del entorno y la sociedad en general, a partir de asumirla como un proceso orientado a la labor educativa que promueva y eleve la cultura general integral de la comunidad universitaria y su entorno social. Para lograr estos objetivos es totalmente vital el acercamiento de los estudiantes con la historia y la esencia de la cultura cubana, nuestras raíces que conforman el crisol de nuestra nacionalidad, lo que nos autentifica. Los jóvenes universitarios deben tener una concepción multidisciplinaria, integradora, que aborde ese enorme legado cultural, producto del proceso de transculturación al que aludiera Fernando Ortíz, que nos pertenece a cada uno de nosotros en particular y a todos en general, el gran dilema de lo nacional y lo universal, lo propio, lo ajeno y el mestizaje

Desde la vía curricular este tema tiene salida en las carreras humanísticas, pero ¿Como lograrlo en las carreras que no lo son?, ¿Como contribuir desde la dimensión extensionista a elevar la cultura genera integral de la comunidad universitaria?

Es por ello que surge la idea de diseñar esta asignatura, primero como optativa o facultativa y posteriormente como obligatoria en el currículo de las carreras técnicas, agrícolas y económicas, en aras de fortalecer la formación integral de los futuros egresados, elevando su nivel de conocimiento de la historia de la localidad, la apreciación y creación de las manifestaciones artísticas contribuyendo el rescate de historias inéditas a partir de la memoria viva de otras generaciones.

Desarrollo

Los procesos educativos en la sociedad han tenido diversos cambios de acuerdo al momento histórico vivido y a los requerimientos económicos, políticos, y sociales previstos, los cuales ejercen una influencia directa en la forma como se organizan y estructuran los ejes fundamentales sobre los que se moverán las propuestas educativas.

Si nos preguntáramos que profesional queremos formar, nuestra perspectiva está en lograr formar una persona mejor, que sea capaz de reflexionar y ser positiva en su accionar. Por ello en las estrategias curriculares y en los proyectos educativos aparecen términos tales como formación integral, desarrollo humano y valores, estos últimos como piedra angular en los contextos actuales, por el momento histórico, social, económico y político por el que atraviesa nuestro país y el mundo, por lo que se han convertido en una prioridad en la educación.

La educación lleva implícito un trabajo sistemático con los estudiantes, donde no deben faltar los debates, las reflexiones oportunas, con el objetivo de lograr destacar a la persona como eje central, que le permita crecer individualmente en el transcurso de su vida, en términos de Maturana “La educación es un proceso de transformación en la convivencia y lo humano…la tarea de la educación es formar seres humanos para el presente” (Maturana, 1998,119)

Es vital tener en cuenta el valor social y cultural que nos rodea y a partir de este construir nuevas formas de sociabilización y de comunicación, para lograr elevar en los futuros egresados su cultura general integral, trabajo que se realiza desde la dimensión curricular. El pensamiento de lo educativo con una visión más humanizante nos ubica en un ámbito que permite ver al ser en constante crecimiento de todas las dimensiones.

En la Universidad Vladimir Ilich Lenin, de Las Tunas, se estudian 8 carreras en la sede central y 11 en la Universalización (en los municipios). Las carreras que se estudian son Ingeniería Agrónoma, Industrial e Informática, Licenciatura en Economía, Contabilidad, Derecho, Comunicación y Estudios Socioculturales.

Desde la vía curricular el acercamiento a la Historia y Cultura de Cuba se cumple en la carrera de Estudios Socioculturales.

¿Pero como lograrlo en las carreras que no lo son?. ¿Como contribuir desde la dimensión extensionista a elevar la cultura general integral de la comunidad universitaria?

Desde la Dirección de Extensión Universitaria en el curso 2003-2004 surge la idea de diseñar la asignatura Apreciación de la Cultura Cubana, primero como optativa o facultativa y posteriormente como obligatoria en el currículo de las carreras técnicas, agrícolas y económicas, en aras de fortalecer la formación integral de los futuros egresados, elevando su nivel de conocimiento de la historia de la localidad, la apreciación y creación de las manifestaciones artísticas compartiendo con talento del territorio, y lo que desde nuestro punto de vista es lo mas importante el rescate de historias inéditas a partir de la memoria viva de otras generaciones.

La educación debe dimensionar los procesos formativos en sus diversos espacios, contextos como el reconocimiento de la persona en su ser, en su sentir, actuar, pensar y compartir, de tal manera que le permita al individuo formarse en los 4 pilares que plantea Jacques Delors (1997), aprender a aprender, que genera autonomía y capacidad de formarse con responsabilidad, aprender a ser y a hacer, que tiene capacidad de formarse con responsabilidad, aprender a ser y a hacer, que tiene relación con las esferas del Desarrollo Humano planteadas desde lo ético y lo político, y aprender a convivir, como posibilidad de construir reconstruir y transformar la sociedad. Estos planteamientos presentes en los trabajos de Humberto Maturana y Fernando Savater refuerzan la idea de que no por el hecho de nacer ya somos humanos, tenemos que llegar a serlo y esto se logra a través del contacto con el otro, es en el compartir con el otro que nos hacemos más humanos.

En las últimas décadas se reconocen otros abordajes conceptuales del currículo donde lo cultural, lo histórico y social juegan un papel fundamental en su proceso “el currículo no es un concepto sino una construcción cultural” (Grundy 1987), “formas a través de las cuales la sociedad selecciona, clasifica, distribuye, transmite y evalúa el conocimiento educativo considerado público, refleja la distribución del poder y los principios de control social” (Bernstein 1984), “las teorías curriculares son teorías sociales no solo porque reflejan la historia de las sociedades en que surgen, sino también en el sentido de que están vinculadas con posiciones sobre el cambio social y en particular con el papel de la educación en la reproducción o transformación de la sociedad” (Kemmis1987),currículo comprensivo entendido como un proceso de búsqueda de negociación, de valoración, de crecimiento y de confrontación entre cultura universal y de la cultura de la cotidianidad y la sociabilización entre la cultura de la dominación y la cultura dominada (Magendzo1996).

Para lograr un proceso de formación la persona involucra todas sus potencialidades, que se expresan en las diversas dimensiones o esferas (social, afectiva, cognitiva, comunicativa, sexual, política, económica, espiritual, ética). La dimensión social es la que reglamenta explicita o implícitamente las normas y reglas que permiten al ser humano interactuar con el y los otros en un ambiente de convivencia. La dimensión cultural es la que permite crear y recrear su identidad a través de los múltiples significados y de la compleja red de relaciones con las que a diario interactúa, la dimensión personal esta relacionada con las características particulares de la persona que la hacen diferente y que le posibilitan su autonomía, la convivencia y el actuar en la sociedad.

Todos los planteamientos mencionados anteriormente de alguna manera tocan la persona como eje constitutivo de sus reflexiones, pues en lo histórico, lo social, lo cultural, este se convierte en el elemento clave de trabajo, tratando de comprender sus dimensiones y de potenciarlas a través de los procesos educativos. Se le da especial importancia al trabajo con los valores. Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón.

El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la relación que éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto más íntimamente humano.

La extensión universitaria como función sustantiva de la universidad, es el soporte sobre el cual se establece la relación con la sociedad y la comunidad en particular, su objetivo es desarrollar acciones de promoción sociocultural dirigidas a elevar la calidad de vida y el fomento de hábitos saludables en la comunidad universitaria y su entorno. La cultura cubana, como toda cultura, es universo de significados: información, valores, creencias, como sistema de signos que representan y evocan al mundo. Nuestro acontecer cultural busca el necesario perfeccionar de la esfera social con potenciación de la educación, la cultura, persiguiendo mejoras de la calidad de vida y resguardo de la dignidad del hombre.

A través de la dimensión curricular el proceso docente-educativo se convierte en un proceso constructivo que pretende una pertinencia académica y pertinencia social. Desde la asignatura Apreciación de la Cultura Cubana se abordan elementos conceptuales básicos con una clara visión del contexto, desde otras perspectivas dinámicas “es un proceso de investigación, interdisciplinariedad, autoformación, flexibilidad”…(Morin, Edgar, 2001).

La asignatura de Apreciación de la Cultura Cubana está concebida con una máxima flexibilidad en su diseño que permite su aplicación en todas las carreras, manteniendo un equilibrio coherente entre cultura, desarrollo, los principios fundamentales de la política cultural cubana y sobre todo los valores.

Nuestro José Martí expresó “El conocimiento de los detalles es indispensable para la preservación de la grandeza”, por ello es necesario el conocimiento de la cultura regional y local, ya que ella nos permite fortalecer las tradiciones, la historia y la identidad propia. Para defender, proteger, conservar y divulgar la identidad cultural nacional es necesario hacer lo mismo con la identidad cultural regional. Es necesario poner al hombre como sujeto y objeto de su propio desarrollo cultural, poner al hombre y su cultura como centro de la vida espiritual de la comunidad, sedimentar y fortalecer nuestra identidad cultural por ser esta un elemento aglutinador por pertinencia común.

El programa acerca a los estudiantes al desarrollo cultural de su región y la localidad, los prepara para identificar las perspectivas y posibilidades culturales que puedan desarrollar en su vida profesional, se abordan los aspectos particulares de la cultura de cada municipio que incide por su relevancia en el entorno regional. En el inicio esta asignatura que tiene un carácter teórico- práctico no contaba con bibliografía referente a las principales figuras, manifestaciones, hechos y acontecimientos del desarrollo cultural de la región, por lo que en su diseño se concibió que los trabajos investigativos estuvieran en relación con la memoria viva como principal fuente histórica.

Tomamos como referente la ley del enfoque histórico-cultural creada por el bielorruso Lev Semenovich Vigotsky (1896-1934) que enfatiza el acto de aprendizaje en cualesquiera de las relaciones del individuo con el mundo que lo rodea implica un verdadero proceso de construcción y reconstrucción de la experiencia, saberes y modos de actuación en el colectivo.

Con independencia del modo en que se formulan las contribuciones, se atribuye a la universidad la responsabilidad de combinar y de hacer compatibles funciones aparentemente contradictorias o que están en tensión recíproca ( Castell, 1993 ; De Moura Castro y Levi, 2000 ).

El generar debates plurales que sirvan para cuestionar ideas preconcebidas respecto a lo que debe ser y entenderse por saber pedagógico y generen dudas que alienten la innovación y la originalidad (Corzo, 2007); constituye un referente positivo, donde la interpretación de sucesos y hechos desde varias aristas generacionales provoca análisis y reflexión.

El intercambio generacional ha sido una alternativa para la formación de valores muy efectiva.

Cuando hablamos de memoria viva nos referimos a esas personas que tienen la experiencia vivida y sus vivencias resultan decisivas para delimitar la historia del tiempo presente a partir de la reconstrucción del pasado. SI los jóvenes no van a la memoria histórica; la memoria histórica va a los jóvenes

Este espacio desde nuestra perspectiva, de conjunto con el profesor como mediador y la presencia de personalidades de la cultura, historiadores, alfabetizadores, médicos, educadores, combatientes, fundadores de empresas, económicos, locutores, deportistas, entre otros, ha tenido un impacto en la comunidad universitaria.

El diálogo abierto abre las puertas para la transferencia de conocimientos, logrando que el alumno comprendiera y se retroalimentara de hechos históricos-culturales, vistos desde perspectivas diferentes, de forma palpable, a partir del intercambio de sus vivencias personales que no están reflejadas en ninguna bibliografía, el testimonio de personas que no constituyen personalidades, sino hombres y mujeres comunes, sencillos, que dieron el paso al frente ante tareas que la Revolución convocaba, que hoy por hoy contribuyen a la historia e identidad del territorio y del país.

Las personas que participan en los intercambios, por su edad se clasifican en el grupo etario de los adultos mayores, estos espacios logran en primer lugar el que la comunidad universitaria les reconozca el trabajo realizado, los hace sentir útiles, por su participación desde una perspectiva histórica-social en este proceso educativo- formativo de las nuevas generaciones, dándoles nuevas motivaciones y sentido de pertenencia. Propician el enriquecimiento de la historia de la localidad, al aportarle al estudiante para su investigación datos que no existen en museos, archivos, biblioteca.

La relación que se establece entre la dimensión curricular y extensionista es muy estrecha, aquí el proceso docente –educativo logra ofrecer nuevas aristas para la formación de valores y el trabajo político – ideológico.

En el proceso docente desde la teoría se abordan sistemáticamente aspectos generales, tales como los principios culturales de la Revolución cubana, convicciones en torno a la concepción científica del mundo, con el objetivo de que el estudiante comprenda el lugar que ocupa la cultura en el ámbito regional, su aporte al desarrollo humano, la relación con su carrera, que no forma un elemento aislado, sino que se convierte en una asignatura que desde otra perspectiva demuestra la necesidad de mantener una constante superación científico-técnica, político-ideológica y cultural mediante el estudio y análisis de las distintas fuentes de la cultura regional, como expresar los resultados investigativos con alto nivel de cientificidad, desarrollo del lenguaje oral y escrito y sobre todo la formación y consolidación de los valores.

En la práctica se encamina el trabajo de conjunto con los instructores de arte a la apreciación y creación en las manifestaciones artísticas, que tributan en la presentación de unidades artísticas en los festivales del Movimiento de artistas Aficionados y en actividades de las instituciones culturales, pero a su vez amplia el espectro de conocimientos con los talleres de creación, lo que les permite el poder discernir con terminología técnica la critica favorable o no ante la presentación de una manifestación artística por lo que el estudiante a su vez se convierte en un promotor cultural por excelencia.

Los trabajos de investigación como hemos explicado anteriormente no son “el copiar y pegar” que a veces apela el estudiante, este trabajo no es replicativo sino investigativo, ya que el tiene que ser capaz con las herramientas que se le brindan encontrar lo novedoso desde su perspectiva, utilizando a personas que constituyen parte de la memoria viva de la localidad, lo que le permite valorar cinéticamente el surgimiento y desarrollo de la cultura regional y de la localidad a partir de la evidencia y los testimonios de estas personas que protagonizaron acontecimientos culturales e históricos, desde una concepción dinámica y actualizada, lo cual le permite en este proceso de búsqueda constante la superación individual y colectiva, lo convierte en un elemento protagónico en el rescate y aporte de materiales de la cultura territorial.

En variables de medición aplicadas a estudiantes que ingresan a la Universidad y reciben esta asignatura en primer año alegan que se sienten motivados por la asignatura, destacando entre lo más novedoso el intercambio con personalidades y talento del territorio y las visitas a lugares históricos.

No obstante cuando estas mismas variables se aplicaron a graduados y estudiantes de años terminales con respecto a la asignatura, manifiestan la importancia de haber recibido la misma, ya que les permitió consolidar conocimientos medulares de la cultura regional, incorporaron hábitos y normas de conducta laboral y social, interiorizaron la necesidad de mantener una constante superación científico-técnica, político-ideológica y cultural, como apreciar y valorar sin llegar a ser especialistas obras de diferentes manifestaciones artísticas, la importancia de tener criterio propio y valorar la historia y la cultura cubana y regional.

Actualmente todos los trabajos de investigación de mayor calidad se recogen en un libro electrónico, con el sistema Más medios, lo que permite sociabilizar las investigaciones y enriquecer el conocimiento de la comunidad universitaria no solo de aspectos medulares de la historia y de la cultura, sino que involucra datos referenciales de la Universidad, de sus carreras, fundadores de la misma, siendo estos trabajos un homenaje a sus profesores, mostrando como desde una nueva perspectiva se puede lograr la formación en valores y elevar la cultura general integral.

Conclusiones

El trabajo permite aseverar que la formación de valores y el trabajo político –ideológico desde del proceso educativo a través de la asignatura Apreciación de la Cultura Cubana diseñada por la Dirección de Extensión Universitaria se consolida en los estudiantes de primer año pero llega su impacto a estudiantes graduados y de años terminales.

El rescate de la memoria viva y el intercambio generacional acercan al estudiante a la historia y la cultura de su localidad. A partir del intercambio con adultos mayores, como parte de la memoria viva, se propició un cambio positivo de actitud y comportamiento, se elevó el conocimiento e interpretación de nuestra historia y nuestra cultura general integral por parte de la comunidad universitaria

Los trabajos de investigación con resultados inéditos e historias de vida han aportado bibliografías de interés para estudiantes, profesores, investigadores, los cuales se plasman en un libro multimedia, que se utiliza como referente para elevar la cultura general desde nuevas aristas.

BIBLIOGRAFÍA

Bernstein, Basil. Pedagogía, control simbólico e identidad. Morata la Coruña, Madrid, 1998.

Castro Díaz Balart, Fidel (2001) Ciencia, innovación y futuro. Ediciones Especiales. Instituto Cubano del Libro, La Habana. 507 p.

Corzo, José. (2008): La Gestión Universitaria en la Municipalización de la Educación Superior. Una Aproximación Ética y de Valores. PEDAGOGÍA 2008.

CONFINTEA V 1997. Plan de Acción para el Futuro: Quinta Conferencia

Internacional de Educación de Adultos. Hamburgo, Institute para la educación de la UNESCO.

Colectivo de autores. Técnicas de participación. Colectivo de educación popular del Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr. 2000

Cultura para el desarrollo; el desafío del siglo XXI. Editorial Ciencias Sociales. Cuba, 2001.

Díaz, Victor. (2006): Construcción del Saber Pedagógico. Editorial Lito Formas, Venezuela.

D´ Angelo Hernández, Ovidio S. (2004). Sociedad y Educación para el desarrollo humano. Editorial Pueblo y Educación. 202 p.

De Moura Castro y Levy, D. (2010): Reality and Reform: Higher Education Policy in Latin America, Washington, John Hopkins University- IDB.

Diccionario Filosófico-Pedagógico José de la Luz y Caballero. Falconeris Lahera Martínez. Soporte magnético.

Didriksson A. (2000). La Universidad del Futuro. Universidad Nacional Autónoma de México.

Grundy, S. Producto o praxis del currículo. Ediciones Morata España, 1998

Fabelo Corzo, José Ramón (2003). Los valores y sus desafíos actuales. Editorial José Martí. 290.p.

Fuentes, Homero. (1998): La Universidad y sus Procesos Vistos desde un Enfoque Holistico.

Gadotti, M. (1998): Historia de las Ideas Pedagógicas. Siglo XXI. Madrid, España.

González González, Ramón Gil: Un modelo de Extensión Universitaria para la Educación Superior Cubana. Su aplicación en la cultura física y el deporte. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, 1996, p.24.

González, Gil, Mercedes y Fernández-Larrea: Un modelo de gestión de la extensión universitaria para la universidad de Pinar del Río. 2002. Cuba.

Hart Dávalos, Armando: La extensión universitaria y la integración cultural. I Encuentro Latinoamericano de Extensión Universitaria. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. 1996. Cuba.

Hughes, Phillip. (1998): La Contribución de la Educación Superior al Sistema Educativo en su Conjunto. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. UNESCO Paris.

Imbernón, F. (1994): La Formación del Profesorado. Buenos Aires.

Jacobson, Ivar, Grady Booch y James Rumbaugh. El proceso unificado de desarrollo del software (Volumen I), Editorial Pueblo y Educación, C. de La Habana, Cuba, 2005.

Torroella González-Mora, Gustavo. (2000) Educación para el desarrollo humano. Edición Preliminar. La Habana. 233 p.

Matos, Eneida; Fuentes, Homero y Fuentes, Liliana. (2005). La Formación Contextualizada de los Profesionales Universitarios: Reto Didáctico para el Siglo XXI.

Maturana, Humberto. Formación humana y capacitación. Dolmen ediciones, santiago de Chile,1998.

Morin, Edgar. Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. Colección Mesa Redonda magisterio. 2001.

 


Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-7833
EUMEDNET