Aleida Márquez Rodríguez (CV)
alemarrod@yahoo.es
sabino@enet.cu
RESUMEN
En el trabajo se plantean características que se observan en las investigaciones científicas, así como el método científico como vía necesaria para su despliegue.
Se expresa la importancia del marco teórico, sus componentes y se realiza un acercamiento a cómo debe construirse el mismo para que fundamente dichas investigaciones, a partir de una correcta determinación del problema científico. Se destaca la importancia de precisar el paradigma investigativo que orientará el trabajo a desplegar.
PALABRAS CLAVE: Marco teórico, problema científico, paradigma científico.
ABSTRACT
About the teoretical frame in scientific research: consideration for its construction.
The paper shows some elements that are observed in scientific research as well as scientific mehod needed for its developments.
The important of this theoretical frame and its components. It explain also the way it is devoloped takin as a starting point the scientific problem, It is highlighted the importance of fowsing the scientific paradigm that orients the work to be developed .
Key words: Theoretical frame , scientific problem, paradigm.
El proceso investigativo es complejo, con una dinámica arrítmica, no lineal, requiere de muchas indagaciones, reflexiones, construcciones, revisiones para aproximarse sucesivamente y/o encontrar ideas y relaciones esenciales que en un entramado coordinado y coherente le otorguen confiabilidad a los resultados que se obtengan . Puede surgir de la necesidad de dar soluciones inmediatas o mediatas a problemas de la práctica cotidiana , u otros más complejos e inexplorados que requieran de investigaciones fundamentales, pero en cualquiera de los casos, se hará necesario utilizando una vía científica, conocer antecedentes, sobre lo que desde la teoría y sus aplicaciones se ha elaborado previamente.
Científicos y filósofos de las ciencias poseen diversos criterios acerca de cómo identificamos si el conocimiento que construimos es o no científico , lo cierto es que, desde nuestra percepción, la vía más expedita es apoyarse en el método científico si lo entendemos como “ … la estrategia para la búsqueda del conocimiento científico –teórico y tecnología aplicada (saber qué, por qué y , cómo) que le imprime al proceso una dirección consciente y la correspondiente lógica organizativa dialéctica y flexible en estrecha ligazón con la práctica”. (Castellanos Simons y otros, 2005:58)
El acercamiento que se realiza es sobre el marco teórico de las investigaciones , el cual se constituye en una etapa fundamental desde el inicio de un proceso investigativo, a partir de que una situación contradictoria y problémica , en el ámbito social (educacional) en que nos desenvolvemos, se hace consciente , inquieta y motiva nuestro intelecto para darle solución.
Cuando en una investigación se expresan las características que debe cumplir un problema se plantean , entre otras, las siguientes:
• Expresar un cuestionamiento que debe ser respondido a través de la investigación.
• Contener una contradicción con posibilidades de solución.
• Tener una adecuada fundamentación teórica (y significación teórica, metodológica o práctica).
• Estar correctamente formulado en términos científicos.
En particular, los dos últimos requisitos no podrán cumplirse con la calidad requerida si desconocemos la importancia del marco teórico, a su vez el cumplimiento de estos permitirá corroborar los dos primeros.
Por lo regular, la inquietud y toma de conciencia, mencionadas en párrafos anteriores, conduce a describir la situación problémica conociendo que en los primeros momentos esta no la podemos precisar con suficiente claridad. Mas bien realizamos una descripción, posiblemente algo difusa, de lo que nos preocupa. Es precisamente en este momento que debe iniciarse la elaboración del marco teórico pues no podremos precisar y fundamentar suficientemente el problema si no conocemos que se ha dicho, que se ha investigado, cuantos planteamientos teóricos (o al menos los más significativos) se han emitido, cuáles son los objetos y/o tendencias en las investigaciones que existen alrededor de la problemática que nos proponemos investigar. El problema se delimita “por deducción de consecuencias, lagunas o inconsistencias que el investigador descubre en el cuerpo teórico” (Briones, 1982:3)
En el problema deben evidenciarse las insuficiencias de la ciencia y de los conocimientos más actualizados en el ámbito que se investiga. “La falta de claridad en la definición del problema origina muchas veces que el planteamiento inicial sufra modificaciones a medida que avanza la investigación. Los ajustes en la formulación del problema deben hacerse dentro de los límites señalados por el marco teórico y conceptual referencial; de lo contrario se corre el riesgo de obtener resultados que estén lejos de lo que en realidad se pretende indagar” (Rojas Soriano, 2004:76).
Este proceso inicial de exploración e indagación de la información para construir el marco teórico algunos la denominan Sustentación teórica y conceptual, otros la plantean como Referencias teóricas y conceptuales, lo que si se puede valorar del mismo es que no solo es importante para fijar límites al problema, sino que, a partir de él también se precisa el objeto, se establecen las conexiones con la hipótesis, los métodos y técnicas, así como el diseño de los instrumentos para recolectar información necesaria a la investigación.
Su función es orientadora, aunque no por ello podremos pensar que su construcción se realiza en forma lineal, directa, ni es una camisa de fuerza que limite la imaginación creadora del investigador, sino un proceso en el que es posible profundizar gradualmente en los planteamientos teóricos. Se requiere un minucioso y detallado trabajo en lo que a sistematización se refiere, en el cual no podrá estar ausente la valoración crítica del investigador, en lo que a carencias, limitaciones o contraposiciones teóricas, conceptuales y/o metodológicas se relacionan con el objeto que se investiga. Comprender la importancia del marco teórico y actuar en consecuencia puede garantizarnos un buen desenvolvimiento en una parte importante de la investigación.
Desplegar el proceso investigativo presupone que el investigador lo realice enmarcado en determinado paradigma investigativo que implica tener precisadas posiciones ontológica, epistemológica, axiológica. Aunque no siempre se planteen explícitamente, pero de hecho existen, integrados como una totalidad en el paradigma que se elige conscientemente para desplegar la investigación: supuestos ontológicos que responden a cómo se entiende la realidad, si se concibe compleja, cambiante y contradictoria o se concibe inmutable, estática…; supuestos gnoseológicos que se refieren a si podemos conocer la realidad, qué relación existe entre la realidad y su imagen en el conocimiento, cuál es la naturaleza de la relación entre quien conoce y lo conocido o cognoscible; supuestos axiológicos que se plantean conocer cuál es el valor de la ciencia con relación a la sociedad, como se vinculan la actividad cognoscitiva, la actividad valorativa y la actividad práctica, si es posible pensar en una investigación científica neutral.
Por paradigma o enfoque asumimos como el marco de referencia teórico, metodológico y valorativo, intencionalmente elegido por el investigador como sujeto cognoscente, que integra determinados supuestos ontológicos gnoseológicos y axiológicos, con la finalidad de enfrentar la comprensión y transformación del objeto del conocimiento. ( CELAEE, Metodología de la Investigación I y II, s/f).
Por otra parte los paradigmas como totalidades, según la comprensión que se le dé a la combinación de estos supuestos, se distinguen en positivista, interpretativo, sociocrítico y el dialéctico . (Ver Anexo 1)
Es un imperativo de los investigadores estar actualizados al máximo posible, por eso debemos conocer, además, algunos aspectos de un paradigma emergente que en lo adelante estará permeando, aunque en algunos casos sin conocer su génesis, muchos de los momentos de exploración , reflexión, interpretación, construcción y aplicación en nuestras investigaciones. Teniendo en cuenta la interconectividad, pluridimensionalidad , multideterminación y dinámica de los procesos sociales, y en particular los educacionales, lo cual corrobora su carácter complejo, se justifica con creces que las miradas a dichos procesos , para poder abordarlos como totalidades, pero al mismo tiempo penetrar en sus relaciones esenciales , requiera de concepciones más acordes con su naturaleza, y a la vez más contemporáneas . Esto es precisamente lo que nos ofrece el paradigma de la complejidad. (Ver Anexo 2).
Nuestra posición en cuanto al paradigma investigativo es electiva, basada en la comprensión dialéctico- materialista como punto de partida, en la cual se integran por selección consciente supuestos que como se planteo anteriormente no tienen una salida directa y lineal en el proceso investigativo sino que se expresan en forma transversal en la construcción del marco teórico que se elabore para la investigación.
Retomando la intención capital de este material que es la de destacar la importancia y el proceso de construcción de un marco teórico nos adscribimos a lo planteado por ( Briones, 1992: 34)
“…es el conjunto de proposiciones referidas al problema de investigación, tomada de una o más teorías existentes sobre el campo donde se ubica … , contiene elementos propios de un marco conceptual, y que en todo caso siempre debe contener los antecedentes que se tienen sobre el problema, las proposiciones siempre deben tener una mayor consistencia lógica, de tal modo que el problema resulte derivado o deducido de ese conjunto conceptual.
El marco de antecedentes (o referencial) está constituido por el conjunto de conocimientos que otros estudiosos han logrado sobre el tema o el problema… el marco conceptual es una elaboración conceptual del contexto en el cual se considera el problema.”
De esta forma distinguimos tres partes fundamentales en el marco teórico:
a) El marco teórico en si
b) El marco referencial
c) El marco conceptual
En un primer momento se analizaran y valorarán críticamente la o las teorías que tienen que ver con su problemática, es la etapa del proceso de construcción en que establecemos y dejamos claro la teoría que ordena nuestra investigación, la que estamos siguiendo como modelo.
Entiéndase que la teoría no es más que la realidad descrita con ideas y conceptos, son constructos de nuestra mente pero no es la realidad misma. Esto explica por qué sobre una misma problemática existen diferentes teorías; estas no son más que diferentes formas, diferentes posiciones epistemológicas de reflejar en la mente y luego interpretar y valorar lo que sucede en dicha realidad que pretendemos investigar.
El marco referencial (o de antecedentes) es el momento que da continuidad al anterior. En el se valoran investigaciones realizadas por otros investigadores y que tratan aspectos muy relacionados con su problemática. En lo posible deben abarcar tanto las realizadas en otros contextos como las locales, también es posible revisar y valorar publicaciones (revistas especializadas, Informes, artículos, documentos oficiales ) que puedan aportar información significativa. Es importante incluir un análisis histórico –lógico, guiados metodológicamente por indicadores previamente seleccionados y que aporten información relacionada con el objeto y el tema que se estudia, para conocer sus tendencias de desarrollo , es decir, sus evoluciones, rupturas e involuciones involucradas en dicho objeto y en particular en su campo de acción. -
El marco conceptual, tercer momento, como ya se planteo antes no es más que la elaboración conceptual del contexto en el cual se considera el problema, incluye definiciones, supuestos que como resultado de investigaciones anteriores se han realizado alrededor de su problemática. Se puede decir que es una teorización sin grandes pretensiones de consistencia lógica, pero ningún investigador podrá abordar un problema sin una adecuada conceptualización.
La elaboración de estos tres momentos deben seguir una lógica que no excluye, de ser necesario, que se interpenetren para alcanzar la requerida coherencia. De ello dará cuenta la cultura y nivel de creatividad del investigador.
El marco teórico deberá responder en todo caso a la pregunta: ¿qué antecedentes existen?, teniendo en cuenta, desde los constructos más consistentes teóricamente hasta los resultados menos relevantes, a partir de una organizada y lo más amplia posible sistematización de la información acumulada.
En el diseño teórico , antes de plantear el problema que encabezará el mismo, y con el cual se deberán corresponder las demás categorías (objeto , objetivo, campo de acción tareas, etc.), deberá incluirse también una constatación empírica (facto perceptible), como un primer nivel de aproximación a dicho problema , lo que fungirá como el aspecto más concreto que completa , en forma sintética , la justificación que conduce al planteamiento del problema.
La justificación, un tanto más desplegada, la fundamentación y un diagnóstico o caracterización del estado actual del campo de acción deberán aparecer en un informe de investigación, no solo en el diseño teórico sino también en el despliegue del mismo, evidenciando con el mayor rigor las carencias que desde la teoría y/o desde las investigaciones realizadas existe en cuanto al problema que se precisó. Es lo que algunos estudiosos denominan la “fisura”.(Matos, E, 2007).
Este último aspecto es imprescindible esclarecerlo en el marco teórico pues no se trata de hacer un listado de teorías o investigaciones sin que medie una valoración crítica del investigador encaminada a puntualizar aquellas limitaciones existentes y por las cuales se hará necesario plantear en el orden epistemológico nuevas relaciones, nuevas interpretaciones, nuevas miradas, nuevos métodos , etc.
El marco teórico debe modelar el objeto y por supuesto el campo de la investigación (que obviamente se encuentra dentro del objeto). Es decir que en el aspecto de las conceptualizaciones deben quedar suficientemente sistematizados y dar cuenta de sus relaciones actuales, todos los conceptos relevantes relacionados con el problema y la problemática en general que se investiga. Ello le permitirá irse acercando por reflexiones y en aproximaciones sucesivas, a las contradicciones más internas y potenciar la elaboración de la hipótesis que anticipará las nuevas relaciones contradictorias que en su solución permitirán dar el salto dialéctico y encontrar la solución al problema.
En el transcurso de la construcción del marco teórico muchas serán los momentos de ajustes , correcciones y hasta modificaciones , a partir de las profundizaciones, del esclarecimiento de nuevas interrogantes y ocasionalmente la emergencia de nuevas aristas relacionadas con el problema, que en momentos iniciales no se percibieron.
Desde la concepción dialéctica materialista no será ocioso recordar que el conocimiento emerge como una espiral dialéctica, pero con avances y retrocesos, con contradicciones, teniendo la praxis como fuente primaria y como constancia luego de las teorizaciones que se logren construir ; que todo proceso es necesario investigarlo en su trayectoria , conocer sus antecedentes, sus tendencias de desarrollo y también el estado actual del objeto que se investiga, lo que permitirá su comprensión, interpretación y explicación , penetrar en sus relaciones esenciales y proponer nuevas opciones teóricas fundamentadas , conducentes a elaborar herramientas( estrategias, metodologías, sistema de procedimientos, programas, métodos, etc.) que permitan transformar la realidad y alcanzar nuevos niveles de desarrollo personal y social.
BIBLIOGRAFÍA
• Acosta Barros. Carlos: El marco teórico: su importancia en la investigación científica. En Anuario Científico. Universidad Norte Barranquilla. IV: 111- 128, 1985. wwwmailxmail.com. Consultado 01/02/2008.
• Briones, Guillermo: La investigación social y educativa. SECAB. Colombia (pp. 34- 36), 1992.
• Castellanos Simons, Beatriz y otros: Esquema conceptual referencial y operativo sobre investigación educativa. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 2005.
• ____________________ :Aproximación a un marco conceptual para la investigación educativa: En Metodología de la Investigación. Desafíos y polémicas. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 2005.
• Cabrera, Miguel: Antoni Colom. La (de)construcción del conocimiento pedagógico. Nuevas perspectivas en teoría de la educación. Ediciones Paidos: Barcelona- Buenos Aires - México, www/complejidad/antoni-colom.htm.
• CELAEE. Metodología de la investigación I y II. Textos complementarios. Convenio con Universidad Estatal de Ceará. Brasil. s/f.
• Hidalgo Gusman, J. L.: Investigación militante en educación. Colección Casa de la Cultura del Maestro Mexicano AC. Editorial Pueblo Nuevo. México, 2004.
• Kemmis, Stephen: Mejorando la educación mediante IAP. En La investigación-acción-participativa. Inicios y desarrollo. Editorial Popular. Madrid, 1992.
• Martínez, Miguel : El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Editorial Trillas S.A., México, 1977.
• Márquez Rodríguez, Aleida: Los fundamentos teóricos en las tesis de las Maestrías en Ciencias de la Educación (de amplio acceso). Conferencia en evento regional. Santiago de Cuba. Diciembre 2007.
• Matos, Eneida y otros: Ejes y niveles epistémicos de la construcción científica. Centro de Estudios M.F. Gran. Universidad de Oriente, 2007
• Nocedo León, Irma y otros: Metodología de la investigación educacional. II parte. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 2001.
• Riera, Elba del Carmen: Consideraciones epistemológicas y filosóficas. Universidad Nacional Santiago Estéreo . Argentina .www/bu.edu/wcp/Papers/Scie/ScieDelC.htm. Consultado Septiembre 2006.
• Rojas soriano, Raúl: Guia para realizar investigaciones sociales. Editorial Plaza y Valdés S.A. de C.V. México, 2005.
• Romero Pérez, Clara: El Paradigma de la complejidad : modelos científicos y conocimiento educativo. Universidad de Huelva. España. S/F.
• Valera Alfonso, Orlando: La información científica en la investigación educativa. En Metodología de la Investigación Educacional. Desafios y polémicas. (compilación de Marta Martínez Llantada y G. Bernaza Rodríguez . Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 2005.
ANEXO 1
El paradigma o enfoque positivista se caracteriza por ser empírico analítico o racionalista, cuantitativo:
• Surge de las Ciencias Naturales y extrapola sus métodos investigativos a las Ciencias Sociales. Considera el experimento el método modelo para el desarrollo del conocimiento científico.
• Se orienta a la comprobación de hipótesis científicas
• Su aspiración es ampliar el conocimiento mediante la formulación de leyes empíricas y aportar explicaciones generales sobre las relaciones causales entre los fenómenos.
• Se sustenta en la operacionalización y cuantificación de las conductas para medirlas con fines de validación y generalización.
• Aspira a la exactitud, precisión, al rigor y el control en los métodos investigativos
• Pretende estudiar los hechos psicológicos y sociales en condiciones artificiales. Divorcia el conocimiento teórico de la práctica, de la vida y sus contradicciones cotidianas.
• Estudia los fenómenos sociales y educativos desde el exterior. Los hechos y los individuos investigados son simples objetos con un carácter pasivo.
• Es conductista, reduccionista reproductivo.
• Considera que la producción de conocimiento científico es imparcial, independiente de las personas implicadas en el proceso.
• Es una investigación sobre la educación, sin compromiso con la transformación de la realidad. Kemmis la considera como “investigación en tercera persona”. Los sujetos son sólo objetos de estudio calificados como “llos o ellas”. Subvalora los fenómenos subjetivos.
El paradigma o enfoque Interpretativo , también denominado hermenéutico, cualitativo, cultural, constructivista, clarificador, fenomenológico o humanista:
• Se enfrenta al paradigma positivista y niega las nociones científicas de predicciones y control de los hechos de la realidad.
• Engloba un conjunto de corrientes humanistas que desarrollan los métodos interpretativos eminentemente cualitativos, que pretende comprender y explicar el mundo personal subjetivo.
• Comprende la realidad como dinámica y diversa y a los individuos como seres activos.
• Pretende “ayudar” a los individuos a la toma de decisiones y autodeterminarse para lograr una vida personal más plena. No pretende cambios sociales.
• Dirige su atención a los fenómenos subjetivos (necesidades, motivaciones, creencias, significados y todo tipo de actuaciones personales y grupales).
• Busca establecer un consenso entre los investigadores sobre los fenómenos subjetivos, como criterio de objetividad y validación.
• Implica conservadurismo. Es una investigación sobre la educación porque busca la comprensión sin implicar a las personas en la transformación de la realidad.
• Según Kemmis es una “investigación en segunda persona” , se dirige a la persona investigada como “ tu o usted”.
• Se basa en el diálogo sobre la base del respeto a la individualidad, pero no existe un compromiso del sujeto y el investigador, éste sigue siendo un agente externo .
• Hiperboliza lo personal y subvalora la actividad colectiva hacia metas afines dirigidas a la autotransformación y la transformación de la realidad.
• No contribuye a una verdadera integración del individuo a su contexto social que potencie el crecimiento a favor de sí mismo y de los otros.
El paradigma o enfoque sociocrítico:
• Engloba diversas corrientes y modelos que se enfrentan a las concepciones positivistas e interpretativas.
• Se sustenta en una concepción holísta, dinámica, integradora del ser humano y la realidad. Se propone profundizar en el conocimiento del proceso educativo con vista a su mejoramiento y transformación.
• Se propone conocer y comprender la realidad como praxis, unir teoría y práctica, desarrollar el conocimiento como una vía liberadora del individuo.
• Se basa en el compromiso de los sujetos y su acción dirigida a la transformación personal y del contexto social (no macrosociales generalmente) por los propios sujetos implicados.
• Los diversos modelos de investigación (Acción, participativa, etc) persiguen involucrar a los sujetos activamente en la exploración y concientización de sus problemas y la búsqueda de soluciones.
• Su metodología participativa constituye una herramienta trascendental en el desarrollo de las ciencia sociales y pedagógicas en especial, pero no logra fundamentarla a través de una plataforma teórica que amplíe sus perspectivas.
• Resuelve la dicotomía investigador sujeto. El investigador se involucra conjuntamente con los sujetos en la reflexión crítica y autocrítica para mejorar las situaciones y las formas de comprensión por medio de acciones conjuntas.
• Según Kemmis es una “investigación en primera persona”, donde los sujetos son tratados como “yo o nosotros”. Se trata de una “investigación en la educación o educativa” y no “sobre” o “acerca” de la educación.
• Pretende superar el reduccionismo y el exceso de objetividad del positivismo y el conservadurismo y subjetivismo del paradigma interpretativo.
• Reconoce los valores de la investigación interpretativa al tratar de comprender y explicar la subjetividad humana, pero rechaza su hiperbolización, planteando la posición de la “subjetividad crítica”.
• Reconoce el valor de la complementación de los estudios cualitativos con datos cuantitativos cuando así se requiere. No fundamenta cómo accionar con ambos enfoques.
El paradigma o enfoque dialéctico:
• Se sustenta en la concepción “materialista dialéctica e histórica” que brinda una fundamentación teórica y metodológica coherente, lógica que integra un sistema de leyes, principios y categorías para el estudio y la explicación científica de los fenómenos objetivos y subjetivos de la realidad.
• Aporta una estrategia metodológica general científica “la dialéctica” que posibilita las vías y formas del accionar investigativo a través de la diversidad de métodos y técnicas particulares en todos los campos de las ciencias.
• Permite rescatar lo más valioso de las concepciones tradicionales y contemporáneas de las ciencias superando todo el eclecticismo.
• Se cuestiona la supuesta imparcialidad de las ciencias. Fundamenta la relación ciencia valor, el carácter axiológico, valorativo del conocimiento científico. Asume la necesidad de que éstas se sustenten en criterios históricos, ideológicos, éticos.
• Explica la relación entre la práctica y el conocimiento, el camino de su construcción, “de la contemplación viva al conocimiento teórico y el regreso a la práctica”.
• Es emancipadora. Su fin fundamental es desarrollar un conocimiento cada vez más profundo de la realidad para transformarla en beneficio de los seres humanos.
• Se base en el principio del rol activo, comprometido y transformador por los seres humanos de la realidad, en beneficio personal y social, haciendo énfasis en la necesidad de cambios económico-sociales a nivel macro, radicales.
• Enfatiza el compromiso de los individuos con el cambio, y el beneficio de las grandes masas en la lucha por metas comunes, pero en su aplicación con frecuencia se pierde de vista , un tanto la defensa de las necesidades personales o microsociales.
• Concibe las ciencias y el desarrollo del conocimiento científico como una vía determinante para el desarrollo material y espiritual de la sociedad y los individuos. Intercondiciona ciencia y cultura al desarrollo humano.
• Si bien concibe el proceso de investigación y de educación como activos, atribuyéndole a los sujetos un rol dinámico, no explicita la necesidad de una verdadera relación participativa entre el investigador y los sujetos, como protagonistas del proceso de construcción y apropiación del conocimiento.
• Teniendo en cuenta el análisis de Kemmis (1992), por su flexibilidad permite complementar, en la búsqueda del conocimiento, las tres formas de investigación, en primera, segunda y tercera persona. Según las necesidades desarrolla investigaciones “sobre y “en“ la educación.
• Supera el reduccionismo y el exceso de objetividad del positivismo y el conservadurismo y subjetivismo del paradigma interpretativo y las limitaciones del sociocrítico en cuanto a su trascendencia social.
• Reconoce los valores de la investigación positivista en la búsqueda de conocimientos causales objetivos, los aportes de la interpretativa al tratar de comprender y explicar la subjetividad humana y el carácter transformador y dialéctico de las concepciones sociocríticas y los integra de manera lógica y sistemática en una plataforma teórica, dialéctica que impide el eclecticismo.
• Reconoce el valor de la complementación de los estudios cualitativos con datos cuantitativos y fundamente como accionar con ambos enfoques.
La comprensión dialéctica del proceso del conocimiento parte de la praxis, de los problemas de la realidad o contexto educativo singular, llevando a cabo la búsqueda intencionada de aquella información significativa y necesaria para su comprensión y transformación; reflexiona acerca de la praxis, partiendo de los datos obtenidos y de sus referentes teóricos, proceso este que no constituye un mero ejercicio de abstracción, sino “un ir y venir entre nuestra práctica-realidad y nuestro pensamiento, entre la práctica y la teoría, entre el hacer y el pensar; regresa a la praxis educativa, no solo como punto de referencia obligado para la comprobación de la veracidad del conocimiento alcanzado, sino con la finalidad de intervenir activamente, cambiando el curso de las problemáticas que condicionan la necesidad de la investigación.
ANEXO 2
El último tercio del siglo XX ofreció nuevos hallazgos y modelos científicos … haciendo nacer un pensamiento sistémico compacto… que en términos paradigmáticos se rotula bajo el nombre de Paradigma de la Complejidad (que implica también a la Teoría del Caos).
Este Paradigma aglutina a científicos de distintos campos del conocimiento que insisten en la conveniencia de adoptar nuevos modelos teóricos y metodológicos , y por ende una nueva epistemología… Esta actitud reformista afecta indistintamente tanto a las ciencias empírico-naturales como a las ciencias sociales y humanas y , en consecuencia incide asimismo en las Ciencias de la Educación.
El intento por proyectar esta visión transdisciplinar en las Ciencias de la Educación lo ha proyectado Georges Lerbert , 1995 . Frente a la fragmentación … propone una nueva epistemología del saber educativo , propone la cooperación transdisciplinar entre científicos procedentes de diversos campos (neurobiológicos , sociohistóricos, antropológicos, pedagógicos propiamente dichos). Estas nuevas ciencias de la Educación incorporarían un puente entre las miradas biótica y la simbólica y tendrían como objetivo elaborar un conocimiento unificado, fiable y global del fenómeno educativo en su contexto presente.
En relación con la escala de racionalidad aplicadas por la ciencia analítica que aplica el “reduccionismo” –parte contra todo- , repetición (experimentación) y refutación de hipótesis , la transdisciplinariedad incorpora tres principios : 1) el principio de la no reducción; 2) el principio del tercero incluido (principio de inclusión); y 3) el análisis sistémico que se interesa por dicha complejidad dinámica.
Las posibilidades que estos modelos científicos ofrecen al estudio de la educación y , en general, de los sistemas sociales y psíquicos son diversas. … Nos permiten en educación analizar los procesos homeodinámicos (transformaciones, cambios o derivas, bifurcaciones, desarrollos ulteriores) que inevitable y afortunadamente caracterizan a los sistemas abiertos. Desde el punto de vista instruccional, la perspectiva caótica y dela complejidad nos advierte del impacto significativo que pueden tener sobre un sujeto o grupo de sujetos las condiciones “ocultas” involucradas en los aprendizajes. Asimismo permite comprender y explicar la conectividad entre los procesos sociohumanos y educativos.
Esta nueva forma de hacer ciencia desde la Complejidad y el Caos implica las siguientes características definitorias:
• Analizar la complejidad…, es decir indagar las relaciones dinámicas del todo con las partes y las relaciones dinámicas entre el azar (lo indeterminado) y la necesidad (determinado, probabilístico).
• Analizar lo caótico, es decir, el comportamiento impredecible del sistema, pero que responde, no obstante a un orden subyacente. …El caos no es desorden sino aparente desorden manifiesto que, sin embargo, obedece a un orden latente. Los sistemas caóticos implican una dependencia sensible a las condiciones iniciales (1) y son aperiódicos por lo que resulta difícil predecir su trayectoria o evolución. Descubrir el comportamiento caótico del sistema o ese orden subyacente es el objetivo de la Teoría del Caos. Descubrir los atractores o focos activos de los sistemas , sean físicos o sociales, las fluctuaciones, la fractilidad, la coevolución de los distintos sistemas, etc., son, entre otras, dimensiones de la realidad que son posibles conocer mediante esta teoría y este nuevo paradigma científico.
Mediante el Paradigma de la Complejidad nos aproximamos a una nueva forma de pensar la realidad. Si la ciencia mecanicista aspiraba (solo) al conocimiento de lo universal, la ciencia de la complejidad aspira (también) al conocimiento de la diversidad y de lo particular. Frente a una ciencia dualista, el Paradigma de la complejidad se estructura sobre presupuestos no dualistas que reconoce diferencias de procesos deferentes -biofísicos, psicosociales , socioculturales- integrado en un sistema o todo organizado y en funcionamiento. Frente a una ciencia reduccionista y monolingüe, el Paradigma de la complejidad nos exhorta a construir una ciencia integradora, políglota, y, por tanto, inter y transdisciplinar. Frente a una ciencia que excluye la aleatoriedad, las bifurcaciones y fluctuaciones, en definitiva el tiempo y con ello la irreversibilidad, el Paradigma de la Complejidad los incorpora, y con ello la capacidad evolutiva, la capacidad transformadora de los sistemas. Frente a la visión entrópica de la realidad, se opone en el Paradigma de la Complejidad, una visión sinérgica de la realidad. Frente al monismo de la cienciea analítico-mecanicista, el pluralismo metodológico del Paradigma de la Complejidad.
(Fragmentos del artículo “Paradigma de la Complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo” de la Dra. Clara Romero Pérez, Universidad de Huelva, en versión cotejada por la Dra. Aleida Márquez Rodríguez).
(1) Esta ley de dependencia sensible a las condiciones iniciales, a menudo recibe el nombre de “efecto mariposa” (el impacto de los microcambios en el comportamiento del sistema, volviéndolo impredecible). El comportamiento caótico de un sistema se visualiza cuando ante dos condiciones iniciales similares un sistema evoluciona de manera radical o parcialmente diferente a otros sistemas que parten de las mismas condiciones, como puede inferirse el fenómeno del aprendizaje puede, de este modo, categorizarse como un fenómeno caótico.
|