Yaneisy Velázquez Frómeta (CV)
La presente investigación Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas
´´: Aproximación a Memoria Histórica", se realiza con el objetivo de redactar un
documento que ayude al conocimiento y reconocimiento de la labor realizada por
el colectivo de trabajadores del mismo, durante 50 años de labor. El estudio es
un aporte al rescate de información relacionada con los hechos de relevancia
para el pueblo tunero y que han marcado la existencia del centro, así como un
documento para conocer y reconocer la labor de hombres y mujeres que dedicaron
su vida a la salvaguardar la de otros. Para la realización del mismo se tuvieron
en cuenta diversos indicadores que componen la categoría Memoria Histórica,
estos indicadores son: sucesos significativos, fundación, fundadores,
personalidades, misión del centro, títulos honoríficos, distinciones
individuales y colectivas recibidas.
PALABRAS CLAVES: MEMORIA HISTORICA, MEMORIA COLECTIVA, HOSPITAL, INSTITUCION DE
SALUD
yaneisyvf@ult.edu.cu
RESUMEN
Introducción
Últimamente, tiene una gran difusión y está de actualidad el tema relacionado con la memoria histórica. Multitud de excavaciones son llevadas a cabo varios países, monumentos y placas en honor a los republicanos desaparecidos, se realizan mesas redondas, charlas, exposiciones y demás actos. También se han editado muchísimos libros y revistas concernientes a la memoria histórica y se han constituido asociaciones sociales para promover las investigaciones.
La memoria juega un papel muy importante dentro de la vida del hombre, toda vez que forma parte de nuestra conciencia y constituye la base de nuestra identidad. Sin ella no lograríamos conservar los conocimientos y por consiguiente no sabríamos movernos en el mundo, justamente porque no sabríamos reconocernos como parte de el.
En estos últimos años, muchos han oído hablar de algo llamado “Recuperación de la Memoria Histórica”. La mayor parte sabe que se trata de algo que hace referencia a la guerra civil y a la represión franquista, pero todo son ideas vagas. Desde los medios de comunicación se dan noticias sobre actividades y opiniones sesgadas de especialistas en diversas materias que dan una imagen distorsionada del tema. Casi todo se está viendo reducido a reivindicaciones nostálgicas y privadas de familiares y protagonistas de una época que no sólo se ha pretendido olvidar, sino que, en la actualidad, se trata de mostrar algo histórico. Se ha potenciado sobre todo en países como España y Argentina, victimas de las dictaduras, la violencia y el horror de los crímenes cometidos por el poder militar.
La historia, más que realidad vivida, es fuerza inspiradora de la sociedad. Los pueblos tienen la facultad de conservar las acciones de las generaciones pasadas en su memoria histórica, evocarlas y proyectarlas en el presente, convertidas en emblemas, en símbolos, en pujanza.
Dentro de las acciones realizadas por instituciones españolas para potenciar la Recuperación de la Memoria Histórica se encuentra la creación en el año 2004 por La Universidad Complutense la Cátedra Extraordinaria sobre la "Memoria Histórica del Siglo XX", esta pretende responder a una demanda social y aportar a la sociedad, mediante la investigación, el estadio y el contacto con la sociedad, pretende aportar una contribución independiente y rigurosa al estudio de la historia de las víctimas de la violencia política en España en el siglo XX, al análisis de la memoria colectiva de ese hecho y a la relación entre memoria histórica y movimientos sociales,
En el plano internacional diversos autores han tratado el tema referente a memoria histórica, entre ellos se encuentra Elizabeth Jelin la cual realiza una análisis de la memoria y la identidad de los individuos, , trabaja esta categoría como categoría social y los usos políticos y sociales que le dan los actores. Xerardo Pereiro (2003) presenta algunas perspectivas antropológicas de la memoria, analiza la relación entre memoria e historia y el inevitable vinculo entre las identidades individuales y colectivas. Francisco Sebares (2008) este autor aborda el concepto de memoria histórica, sus orígenes y desarrollo así como las ideas de imperativo político y deber moral de la memoria, resaltando las incongruencias teóricas de la noción del término. José María Ruiz-Vargas (2008) desde la psicología cognitiva analiza los fundamentos de la memoria humana configurando un marco teórico que aborda la validez científica de los términos: memoria colectiva, memoria social y memoria histórica.
En el caso de los autores cubanos, son escasos los estudios realizados ya que es un término de reciente utilización en las Ciencias Sociales. En Cuba se cuenta con una Sociedad de la Memoria Histórica, cuyos trabajos investigativos no están al alcance de la autora. Dentro de los autores se encuentra la Doctora Rafaela Macias (2006) quien realiza una aproximación al término y a los elementos que la conforman, así como su importancia para mantener la identidad de las comunidades. Contribuir al desarrollo de la espiritualidad de de los hombres. Otro autor es el Master Alberto Guerra (2008) el cual aborda a la Memoria Histórica del Sindicato de la cultura en la provincia Las Tunas.
Dentro de los elementos que conforman memoria histórica se encuentran los relacionados la cultura material : monumentos, personajes históricos, calles, plazas, parques, escuelas, iglesias, edificios públicos como palacios, castillos, ayuntamientos, parlamentos, entre otros. Muchos de estos elementos constituyen instituciones que surgieron en un momento determinado y conforman la memoria histórica de grupos, comunidades, ciudades y países.
En el siglo XVI, cuando el Imperio Romano admite el Cristianismo como religión oficial, esto hace que el cuidado de los enfermos se haga general y pase a ser regulado por los obispos.
Uno de los cambios es que los enfermos serán acogidos en las casas de los diáconos en las que había unas habitaciones para cuidarlos mejor. Pero llega un momento en que son insuficientes y se construyen edificios para albergar a estos enfermos y son los llamados "Xenodoquios", que son hospitales primitivos, en sus inicios, era un centro de acogida donde se ejercía la caridad que acogen a los enfermos de la comunidad cristiana, pero poco a poco empiezan a acoger a gente necesitada sin hogar, huérfanos, ancianos, a personas pobres, enfermos, huérfanos, mujeres desamparadas, y peregrinos, atendidos por monjas y religiosas. En el del sur de Europa tomó una forma muy concreta, con una capilla en el medio que separaba a la vez que comunicaba cuatro galerías de enfermos (diferenciados por tipos de enfermedades).
Un hospital es una compleja institución con una plantilla médica y de enfermería organizada, y con instalaciones permanentes, que ofrece gran variedad de servicios médicos, incluyendo cirugía, para quienes requieran un tratamiento u observación más intensivos. También incluye instalaciones para atender las urgencias, a los recién nacidos y lactantes, así como diversas consultas ambulatorias y el llamado "hospital de día", donde se realizan curas y atenciones sin hospitalización permanente del paciente. En los hospitales, los esfuerzos se han dirigido a impulsar la asistencia ambulatoria, los servicios sociales, o la creación de programas de educación para pacientes y para la comunidad, así como sobre la atención psiquiátrica ambulatoria.
El Hospital Pediátrico " Mártires de Las Tunas " es una institución reconocida tanto por la población tunera como por las autoridades políticas del territorio, por su desempeño durante cinco décadas, donde se han salvado miles de vidas, destaca en la formación de profesionales del territorio y extranjeros y en misiones internacionalistas. Sin embargo desde la indagación científica no existe un estudio donde se aborde su surgimiento, desarrollo y aportes a la sociedad tunera en materia de salud. Además en ese centro se dejó de potenciar la historia, lo que influye en el poco conocimiento de muchos trabajadores y del pueblo tunero sobre el origen del mismo y la labor de hombres y mujeres, muchas veces anónimos, en la lucha por preservar la salud de los infantes. La autora solo tiene constancia de un trabajo relacionado con la historia del hospital, realizado en el año 1998 por la Dr. Nancy González Velázquez y el Lic. Alfredo Leyva, donde se abordan elementos de la fundación del centro sin lograr abordar los logros y méritos del mismo.
Memoria Histórica del Hospital Pediátrico "Mártires de Las Tunas" a través de su labor médica.
En el imperio Bizantino, el cuidado de los hospitales estaba en manos de la iglesia. Uno de los primeros monásticos fue creado en el siglo IV en las posiciones orientales del Imperio Romano, en Cesárea, Encapadocia, región del Asia Menor, habitada por los Armenios. Este hospital sirvió de prototipo para la creación de hospitales semejantes en el Oriente y más tarde en el Occidente.
Los primeros hospitales en el oriente surgieron hospitales en Europa occidental entre los primeros están los de Lyon se les llamaba ´´ Hotel Dieu (casa de Dios) ´´ en Paris, el primero fue fundado en el año 542 después de Cristo y el segundo en el siglo VII a.n.e, después el hospital de San Bartolomé en Londres siglo XII. Estos se construían en el interior de las ciudades, a veces al lado de las catedrales o iglesias más importantes.
El término Hospital proviene del latín hospitalis, es un lugar físico donde se atiende a los enfermos, para proporcionar el diagnóstico y tratamiento que necesitan. Existen diferentes tipos de hospitales, según el tipo de patologías que atienden: hospitales generales, hospitales psiquiátricos, geriátricos, materno-infantiles.
Cuba no escapó a esa tendencia de construir hospitales para aislar a los enfermos fundamentalmente a los leprosos, así en 1603 se funda el hospital San Juan de Dios para varones y el San Francisco de Paula (1730) para hembras. Para los militares se construyo el hospital San Ambrosio. Estos hospitales no eran suficientes para atender la población habanera que era de unos 250 000 habitantes y solo existían en ejercicios 61 médicos, 333 cirujanos y 100 farmacéuticos.
El estado sanitario de los primeros hospitales era deplorable según escritos del doctor Jorge Le Roy Cassá (1867-1934). Los hospitales eran un inmenso depósito de enfermos hacinados, encerrados entre paredes ennegrecidas por el polvo y la suciedad, cobijada bajo un techo de gruesas viguetas, con hileras interminables de camas.
El 7 de agosto de 1821 se funda la primera clínica privada en Cuba por el Doctor Belot Lorent donde se atendían enfermos de diferentes nacionalidades con una alta tasa de mortalidad. Luego fueron surgiendo otras clínicas privadas y nuevos hospitales como por ejemplo el de coléricos y leprosos en 1875, así como otros centros fundamentales dedicados a la atención de enfermedades infecciosas y mentales.
Este aspecto de desarrollo sanitario en Cuba alcanzo todos los lugares de la isla incluyendo Victoria de Las Tunas, podemos mencionar diversas clínicas particulares que existían, algunas con asociados pero en cualquier forma el costo de 31 servicios médicos era excesivo para gran parte de la población que debía acudir al único hospital que existía, cuyas características no eran muy diferentes a las descritas por el doctor Jorge Le Roy Cassá.
Dentro de estas clínicas se encontraban:
- Centro médico
- Clínica del Dr. Chamizo (1934) Santa Marta con 26 camas.
- Casa de Socorro (1946) con 3 médicos, 2 enfermeras, 1 comadrona, 1 auxiliar de laboratorio, 1 dentista y personal de limpieza.
- Clínica del Dr. Rafael Arenas García (1948)
- Clínica Nuestra Señora de Loreto (1953). Fundada por el Dr. Freire Sirvan con 32 camas.
- Clínica del Dr. Tablado, esta ofrecía consulta gratis a los pobres los martes de 9:00 am y 11:00 am.
Era inminente la necesidad de construir un hospital que pudiera atender mayor cantidad de de pacientes fundamentalmente de áreas rurales de escasos recursos económicos. El llamado hospitalito infantil era un pequeño hospital que fue creado por iniciativa de algunos ciudadanos y médicos, por razón de la total carencia de estos servicios a la niñez en el territorio. Contaba con 20 camas, dirigido y sufragados sus gastos (alquiler, alimentos) incluso las cajitas mutuarias por un patronato el que anualmente realizaba una colecta publica para su mantenimiento. Aunque estas instituciones tenían destinados presupuestos por el Estado, la mayor parte se utilizaban para engrosar las cuentas bancarias de los políticos de la época. (López Matamoros, 1996)
En esta época existía un alcalde llamado Ernesto Payet que con el representante Luis Lima inicia un proyecto de construcción del gran hospital de Las Tunas.
El señor José Acosta rico terrateniente poseía grandes extensiones de terreno en varios lugares de la provincia, uno de estos era una finca de 30 caballerías dedicada a la ganadería, en lo que hoy es el terreno que ocupa el Hospital Pediátrico. El representante Luis Lima compra este terreno de 10 000 m ² a un precio de 17 000 pesos con el objetivo de dotar al territorio de un hospital. El 29 de noviembre de 1955 comienza el movimiento de la tierra para la construcción de esta obra que se prolongo hasta el 28 de agosto de 1960 en que se inaugura el mismo.
El Hospital " Mártires de Las Tunas " recibe este nombre como símbolo del cumplimiento de los ideales de muchos tuneros que cayeron porque Cuba tuviera una vida mejor, esta fue una de las primeras obras de la Revolución en la Provincia.
Surge esta obra en una época en que solo existían en el territorios distintas instituciones de salud de carácter privado, fundamentalmente para sus asociados, no llegando así la publica como tal a toda la población, por lo que adquiere una relevante importancia. Se comenzó la construcción con capital procedente del Estado, ampliado por el Ministerio de Salubridad. De muchos lugares venían personas que se incorporaban a las labores de la construcción, aunque esta se detuvo en varias ocasiones debido al déficit de presupuesto, esta construcción más que para resolver una necesidad de la población tunera, estaba destinada a servir de propaganda política del gobierno batistiano. Además, esas construcciones siempre representaban jugosos ingresos para los politiqueros, quienes se apropiaban de una buena parte del presupuesto asignado e incluso ponían en juego la calidad constructiva por la baja calidad de los materiales utilizados.
Con el triunfo revolucionario de enero de 1959 se reinician las obras y ya en Julio de 1960 en el periódico local ´´ Eco de Las Tunas ´´ aparecía el siguiente aviso: ´´ Toda persona que desee trabajar en el hospital de esta ciudad en calidad de auxiliar de enfermera o sirviente debe presentar su solicitud de aspirante con la mayor urgencia a través de sus respectivos sindicatos del coordinador Sr. Alfredo Estrada, personalmente pueden hacerlo frente al Dr. Arada Fonseca, director del Hospital o ante el Dr. Rodríguez González, delegado del Ministerio de Salud Publica ´´, obligado por la premura solo podían atenderse las solicitudes presentadas antes del 23 de Julio. La selección se hizo en función de la capacidad técnica, de la necesidad de trabajo y de la actitud revolucionaria debidamente investigada.
Ya el 28 de agosto de 1960 el Eco de Las Tunas publica la inauguración del gran hospital Victoria de Las Tunas donde asistió el Ministro de Salud Publica el Comandante Dr. José Ramón Machado Ventura, el Dr. José Rodríguez González fue nombrado director del hospital, quien hablo de la atención a los humildes, de cómo había que trabajar para dar cumplimiento a los deberes contraídos por médicos, enfermeras y empleados en las atenciones de la obra de servicio social.
Dentro de los fundadores del centro se encuentran los compañeros Rafael Herrera Matamoros, trabajo en la ejecución de la obra (jubilado en el 2008), Francisco Oliveras Herrera y Reymundo Arias Velázquez (cocinero), Rigoberto Mayo (cocinero), Rafaela Núñez, Julia Téllez (enfermera), Alicia Frómeta.
En los primeros años de trabajo el Hospital General contaba con médicos con una formación ética prerrevolucionaria, prevalecía la medicina curativa y existía una alta morbimortalidad por enfermedades prevenibles y curables como las Enfermedades Diarreicas Agudas. Con el impetuoso desarrollo del sistema nacional de salud se perfeccionan los métodos de enseñanza.
En el momento de la inauguración contaba con una planta principal y un sótano, en la primera funcionaría la dirección, trabajo social, farmacia, laboratorio, rayos x, cuartos de cura, varios departamentos de consulta externa y de reconocimiento, unidad quirúrgica con dos salones de operaciones y una sub-estación de esterilización, almacén, anestesia, locales para camillas, taquillas para médicos y enfermeras, salón de fractura con sus locales anexos, estación de enfermería, 14 habitaciones para 7 camas con sus baños, 2 para 3 camas y 2 para 2 camas con servicios y terrazas al fondo para esparcimiento de los enfermos, salón de lectura y una sala de descanso para los médicos. Al triunfar la Revolución el edificio estaba terminado con capacidad para 96 camas. Se iniciaron algunas modificaciones como: se amplio la capacidad de 2 camas por sala, se le añadió una sala de niños y otra de parto.
En el sótano funcionaba la unidad de emergencia, garaje, anatomía patológica con su vestíbulo para conservación, laboratorio y sala de necropsia, taquillas para hombres y mujeres, pizarra eléctrica, lavandería, mantenimiento general, comedor para médicos, aire acondicionado, intercomunicadores, luz fluorescente y otras comodidades.
A partir de 1971 crece el número de camas a 232, se crea el departamento de Anatomía Patológica, se adquiere una planta eléctrica nueva, se moderniza la cocina y se compra una mesa para el Salón de operaciones. En 1975 se produce un incremento de los médicos y con ello un mejoramiento en los servicios en sentido general.
Respecto a los servicios del laboratorio clínico, cuando el hospital era general solo se realizaban exámenes simples, no es hasta 1973 que comienza el primer especialista en laboratorio clínico Dr. Arturo Ferreiro, a partir de esta fecha comienzan a realizarse estudios especializados de hepatología incluyendo medula ósea, función renal y función hepática. En 1988 se inician los estudios inmunológicos, todas estas técnicas se mantienen en la actualidad.
En la microbiología, en esta primera etapa de fundación del centro no contaba con este servicio, las muestras se tomaban por los técnicos y eran procesadas en el Centro Provincial de Higiene, antiguo Bacteriológico. En 1984 se da apertura del laboratorio, se asigna a un técnico especializado y se comienzan a realizar algunos estudios. En 1985 comienza en función el primer médico especialista en microbiología, con ello se perfecciona el trabajo y mejora la calidad del aislamiento de gérmenes para ayuda diagnosticada. En 1977 se introduce una nueva autoclave para la esterilización de material usado, se realizan todos los estudios excepto estudios micótico y de diagnóstico rápido.
Los servicios especializados del laboratorio SUMA se inician con la inauguración del laboratorio en 1988. Los primeros estudios realizados fueron de TSH y Alfa Feto Proteína que permiten el diagnóstico precoz de enfermedades como el hipotiroidismo que con tratamiento adecuado evita secuelas definitivas en el desarrollo del mismo. En el mes de Abril de ese mismo año se incluyen estudios de laboratorio, en 1990 la dosificación de IgE para el diagnostico de base alérgica y en 1996 la medición de T4 para diagnostico y manejo de enfermedades endocrinas.
El servicio de radiología funcionaba como tal desde la fundación del hospital, en la etapa inicial contaba con dos locales de guardia, ingreso y consulta interna que funcionaban juntos, solo disponían de dos equipos de rayos X y dos portátil. En 1983 se habilita un nuevo equipo en el local de la construcción nueva de cuerpo de guardia. Después de la remodelación de 1986 se centraliza el trabajo y se elimina el local destinado a consulta externa. Con el avance de los medios diagnostico se incorporan nuevos equipos, el ortopantomografo en 1986 para estudio diagnostico de afecciones de la cavidad bucal, en 1987 un equipo de televisión es usado como medio diagnostico y terapéutico, de vía digestiva, renal y cardiovascular, en febrero de 1997 se comienza a realizar los estudios Ultrasonográficos.
En cuanto a los Recursos Humanos no se encontró información oficial sobre este aspecto solo se cuenta con la información que verbal de los compañeros entrevistados. En la etapa de hospital general la plantilla aproximada era de 126 trabajadores, en cuanto al personal medico solo existía un especialista en cada servicio, las enfermeras trabajaban una en cada turno, la que realizaba el horario de la mañana cumplía función administrativa y asistencial.
En sus inicios la institución tuvo capacidad para 185 personas, 130 de enfermedades generales, 25 niños, 14 de maternidad, 4 de enfermedades contagiosas, 4 de accidentados de quemaduras y 8 pensionados. Desde su fundación fue prevista la ampliación del mismo.
Con el decursar del tiempo, la provincia que en algún momento fue catalogada aldea, tuvo un auge en su desarrollo económico, político y social, en materia de salud se comienza a dar respuesta a los problemas mas acuciantes y es precisamente el 14 de Junio de 1980 que el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz inaugura el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Dr. Ernesto Guevara de la Serna, aparejado a esto el Hospital General Docente Mártires de Las Tunas, pasa a ser Hospital Pediátrico Provincial.
El mismo ha sido reconocido a lo largo de los años por pueblo tunero y autoridades políticas y administrativas por los resultados históricos alcanzados tanto en la asistencia a los pacientes como por la calidad de su programa docente. Cuenta con un colectivo muy aguerrido que ha sabido siempre crecerse ante las dificultades de estos tiempos con creatividad poniendo todo su empeño y amor en brindar servicios con la calidad que merece el pueblo. ’’ El Hospital Pediátrico Provincial ‘’Mártires de Las Tunas’’ tiene domicilio legal en calle Carretera Central Este Km. 2 ½ en la Ciudad de Las Tunas.
Posee un total de 778 trabajadores de ellos 578 mujeres y 200 hombres los cuales oscilan entre 18 y 60 años de edad, en cuanto a la categoría ocupacional existen 489 técnicos, en la categoría administrativa 31 las cuales son féminas, 62 operarios, 173 de servicios, 23 dirigentes, 101 médicos, 106 enfermeras y 9 licenciados en tecnología de la salud.
Misión: garantizar la atención médica especializada a la población infanto-juvenil tunera cuyo problema de salud no tenga solución a nivel de la Atención Primaria de Salud o en los hospitales municipales y contribuir a la formación de los recursos humanos.
Objeto Social
Brindar servicios de salud a la población infanto-juvenil cubana en las diferentes especialidades con que cuenta la institución.
Garantizar el control higiénico epidemiológico del medio ambiente hospitalario.
Realizar actividades de investigación y desarrollo en las diferentes especialidades.
Desarrollar actividades de educación para la salud en el ámbito hospitalario.
Brindar atención integral de promoción, prevención, diagnostico, tratamiento y rehabilitación de la salud de la población infanto-juvenil.
Realizar actividades docentes de pre y postgrado, de capacitación y perfeccionamiento a técnicos y profesionales.
Organizar eventos científicos con la participación de especialistas cubanos y extranjeros.
Brindar servicios de certificación del estado de salud de las personas para trámites legales.
A partir de entonces se incrementa el presupuesto por el gobierno para la ampliación y remodelación del mismo, se incrementa el número de camas teniendo en cuenta que cuando era hospital general solo disponía de 25 camas para la atención a niños.
Es significativo destacar la terminación en 1983 del subsistema de urgencia que comprende la sala de cuidados intensivos pediátricos, el cuerpo de guardia que cuenta con departamento de rayos X, laboratorio clínico, departamento de admisión y archivo, policlínica de especialidades, central de esterilización con una estructura moderna y funcional, y cuartos para médicos.
Luego de su creación como hospital pediátrico se amplia la unidad, teniéndose como logros importantes la culminación del subsistema de urgencias médicas (Cuerpo de Guardia), Terapia Intensiva e Intermedia, Central de estilización, Laboratorio SUMA, Servicios de Microbiología y Oncohematología. Todo ello conllevo a ampliar con calidad y variedad la atención que necesitan los niños.
Desde 1981 se prestaban servicios de cuidados intensivos donde radicaba el antiguo salón de operaciones hasta 1983 que abre la sala con un total de 10 camas, departamento de laboratorio clínico, rayos X, banco de sangre y habilitada de modernos equipos para el tratamiento de pacientes críticamente enfermos.
En los años 1981 y 1982 se realizaron Encuentros Provincial de Emulación responsables de la alimentación donde participaron 31 trabajadores de la salud de toda la provincia. Esta actividad se desarrollo después de de un amplio plan de emulación a nivel de Municipio, contó con la presencia de los cocineros, ayudantes, auxiliares de cocina, comedor, pantristas y gastronómicos, donde los trabajadores del centro fueron los mejores seleccionados a ese nivel.
Desde el punto de vista pediátrico, antes de Julio 1980 contaba el centro con 122 camas y 6 médicos de esta especialidad, luego se incrementó hasta 180 camas. La capacidad de las camas es de 232, en 1982 es de 232 como resultado de del esfuerzo de la Revolución para ampliar las capacidades asistenciales. (Castellanos; 1982)
Ya como hospital Pediátrico, el primer Consejo de dirección que funcionó en el centro estuvo conformado por los siguientes compañeros:
Director: Dr. Jorge Mastrapa Gutiérrez
Subdirectora facultativa: Dra. Mileydis Espinosa
Administrador: Orlando Lorenzo
Jefa de Enfermeras: Mayra Martínez
Jefa de Estadística: Nancy Lozano
Presidenta del Consejo Científico: Magalis Blodin
Y los trabajadores más destacados en el tercer trimestre del año 1980 fueron los compañeros: Midalys Espinosa, Mayra Martínez, Alicia Velázquez (trabajadora activa), Adelina Campos y Eumelia Ferrales. La enfermera más destacada en julio-septiembre de 1980, fue Oralina Rojas (trabajadora activa) y el Mejor colectivo lo constituyo el Departamento de Lavandería.
En esta fecha poseía una plantilla de 275 trabajadores, de ellos 175 mujeres y 90 hombres. El equipo medico compuesto por 13 compañeros, de ellos 9 especialistas, 52 enfermeras, la mitad de estas graduadas. Ya en el año 1986 existía un total de 411 trabajadores, de ellos 25 profesores, 125 técnicos, 14 dirigentes, 38 administrativos, 56 obreros y 157 de servicios.
En los primeros meses del año 1980 el centro se vio afectado por el ausentismo lo que lo hizo perder su condición de Moncadista. El colectivo de trabajadores realizó un arduo esfuerzo y al cierre de del año fue declarado Vanguardia Nacional por su excelente trabajo en la reducción de la mortalidad infantil, la eficiencia económica, el uso adecuado de sus instalaciones y recibieron la bandera Héroes del Moncada. Con un total de 72 538 infantes atendidos, es decir 2 6 94 más que en 1979. Dado por Roberto Veiga, Secretario General de la Cental de Trabajadores de Cuba. (Castellanos; 1981)
En el año 1981 ratificó su condición de Vanguardia Nacional en la Emulación Socialista, logro igual distinción en Protección Física y recibió además la condición de Centro Promotor de la Emulación Socialista y de la Propaganda para el IX Congreso de la UJC. Obtuvo la condición de Vanguardia Nacional durante 4 años consecutivos por lo que se declaro centro de Tradición Heroica.
Durante 1981 la mortalidad infantil fue inferior a 1980 solo con 20 muertos por cada mil nacidos vivos. Aunque aumentaron de ingreso debido al Dengue y la Conjuntivitis, se contó con 11 especialistas, las enfermeras trabajaron 1 115 horas voluntarias dedicadas a pacientes graves.
De este centro partieron en múltiples ocasiones movilizaciones a las tareas de la zafra y la producción de alimentos, 18 compañeras se incorporaron a la zafra formando parte de la brigada machetera Tanias. Durante la zafra de 1982-1983, 7 compañeros se movilizaron durante 3 meses.
En la década del 80 la Unión de Jóvenes Comunistas apoyó la recogida de algodón, pangola, limpia y siembra de caña, obras de choque como: Estructuras metálicas ´´ Paco Cabrera ´´, la fabrica de Botellas, fábrica de Refrescos, el Palacio de Pionero, obras sociales y muy especial las edificaciones construidas en el Moderno Combinado de la Salud y la Sala de Terapia Intensiva con su policlínico del centro.
La batalla por el Sexto y Noveno Grados entre los trabajadores y el pueblo cubano en general constituyo un momento importante en las aspiraciones nacionales para elevar la Cultura General del pueblo. En 1977 al llamado de Fidel Castro para alcanzar el Sexto grado en toda Cuba para el año 1980, 126 compañeros del centro se incorporaron a las aulas y 34 a la batalla por el Noveno Grado.
En 1981 se dan los primeros pasos en el movimiento de innovadores y racionalizadores, realizando algunos trabajos pero sin obtener grandes logros. En el que luego se destacaron los siguientes compañeros: Arturo Ferreiro y Humberto Segura.
El 22 diciembre de 1983 se crea la Unidad de Cuidados Intensivos como parte de la estrategia revolucionaria para enfrentar la epidemia del Dengue en la década del 80 y la lucha por la reducción de la mortalidad infantil, la misma contó con 8 camas, 1 laboratorio general, banco de sangre, departamento de Rayos X, salón de ropa, otro de estudio de casos, 1 sala de esterilización, 2 aulas de docencia medica, 5 médicos, 17 enfermeras, 6 técnicos de laboratorio, 7 de banco de sangre y 1 de rayos X.
En 1986 se comienza la restauración capital realizada por la brigada socialista " Ampliación del Pediátrico " perteneciente a la brigada n º 6 " Obras de salud del MICONS”, la construcción se encuentra en un alto nivel de ejecución y producto al Período Especial se paraliza la obra hasta la actualidad.
Con la ampliación y remodelación de muchos servicios:
Servicio de gastroenterología: total de 40 camas con un local accesorio equipado para realizar estudios endoscópicos.
Miscelánea A: 47 camas, admite enfermedades endocrinas, hematológicas, de piel, entre otras.
Miscelánea B: 45 camas, comprende enfermedades cardiovasculares, neurológicas y renales.
Respiratorio: 39 camas, inicialmente existía una subdivisión en A y B, en el primero engrasaban los niños mayores de un año, en el segundo los menores, actualmente es un servicio único donde ingresan pacientes con patologías respiratorias independientemente de la edad.
Nutrición: 8 camas, ingresan los niños menores de un año para corrección o recuperación del estado nutricional deficiente de causa primaria o secundaria.
Oncohematología: 8 camas. Equipado para la admisión de y tratamiento de pacientes con enfermedades malignas o de la sangre.
Terapia intermedia: 15 camas. Recepciona pacientes con enfermedades graves o traslados de la sala de cuidados intensivos.
En 1987 fueron declarados Modelos la Farmacia, la Sala de Terapia Intensiva y la Sala de Respiratorio B, y otros 3 departamentos, con un total de 6 departamentos modelos de 22, en el marco de las actividades por el 27 Aniversario de su fundación.
Declarado modelo Unidad Modelo por la asistencia medica que se presta, la evaluación satisfactoria de la calidad de los servicios y el grado de eficiencia alcanzado en los indicadores de salud, entre los que se destacan un índice de ausentismo de 4,37 %, reducción en 200 trabajadores de la plantilla, reducción en 18,5% a 9,5 % la tasa de mortalidad de Terapia Intensiva, con mas de 1500 niños salvados en esa unidad.
En 1988 comenzó a prestar servicios el Laboratorio SUMA de Inmunoquímica, el mismo permite rápidos y profundos estudios para detectar malformaciones en el cierre de la pared anterior del feto, renales, digestivas y defectos del tubo neural (sistema nervioso central). Permite además diagnosticar el retraso mental en los recién nacidos y a través del tratamiento medico lograr que los mismos lleguen a ser normales.
El centro ha sido objeto de visita por personalidades cubanas en varias ocasiones entre los que se encuentran: Fidel Castro Ruz, Juan Almeida, Roberto Veiga, Sergio del Valle, Rodolfo Valdivia, Arnaldo Tamayo, Faure Chomón, Luis A. Zayas Ochoa. El 14 Agosto de 1989 el Héroe de la República de Cuba Orlando Cardoso Villavicencio recorre el centro. También recibió la visita de Adolfo Valdivia, Secretario General del Sindicato Nacional de Salud.
Es una institución cuya gestión ha sido de incuestionable valor en los resultados de la Provincia en lo que a la reducción de la mortalidad infantil se refiere. En la actualidad este centro ha modificado su fisionomía desde su fundación, para diversificar los servicios a los pacientes.
En los años 90 la Salud Publica cubana que había alcanzado indiscutibles logros en la salud de la población con un importante potencial de recursos humanos de infraestructura y de experiencias, tuvo que enfrentar una critica situación, a partir del retumbe del campo socialista en Europa del este, el recrudecimiento del bloqueo imperialista de los Estados Unidos e insuficiencias de la economía interna, que condujeron a una profunda crisis.
En Marzo de 1990 la Bandera XVI Congreso de la CTC fue entregada al Hospital "Mártires de Las Tunas " único pediátrico del país acreedor del alto estímulo, en reconocimiento al meritorio trabajo de su colectivo obrero.
En el año 1991 el centro se convirtió en el primero de la Provincia en declararse unidad Del pueblo y para el pueblo en ocasión de conmemorarse el 120 Aniversario del fusilamiento de los 8 estudiantes de Medicina, reafirmando su condición de Vanguardia Nacional.
De 1985 a 1990 más de 3000 niños en grave estado fueron exitosamente salvados gracias al esfuerzo y la consagración de los especialistas y el resto del personal que labora en la sala de Terapia Intensiva.
En el año 2000 se logró la apertura de una consulta de lentes de contacto con lo que se evitó el traslado de los niños a otras provincias, así como un laboratorio microbiológico rápido.
En el año 2004 se crea un colectivo de Amistad Cuba – Laos, en la constitución del mismo participo el Embajador de Laos Lupericio Orlando Daudino. Además el centro es seleccionado para recibir la ayuda solidaria en 2 ocasiones de la Brigada Giovanni Ardizonni de Italia.
Dado el desarrollo social del país, unido a campañas de higienización, vacunación, así como el programa de Medico de la Familia, disminuyen las necesidades de ingreso por lo que se realizó un redimensionamiento hospitalario para darles una mejor utilización, quedando una dotación de 134 camas que corresponden a 8 áreas de hospitalización. Posee 16 locales de consulta y 10 de medio diagnóstico. Se brinda de forma integral atención a 19 especialidades.
Según información estadística hasta el año 2000 se han atendido en el centro 2 millones de pacientes entre los servicios de urgencias y consulta externa de los cuales han ingreso más de 1500.
El centro a ocupado un lugar cimero en la reducción del número de fallecidos, en la que destaca la Unidad de Cuidados Intensivos. Reconocer la contribución del centro en la reducción de la morbi-mortalidad por enfermedades diarreicas y respiratorias, así como infecciones del Sistema Nervioso Central.
Servicios que se prestan: Pediatría, Anestesia, Cardiología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Foniatría, Psiquiatría, Máxilofacial, Urología, Alergia, Inmunológica, Laboratorio clínico, Microbiología y Radiología.
Debido a la labor realizada algunos Trabajadores han sido condecorados dentro de ellos se encuentran:
Annia Cordero. Medalla de la Clandestinidad.
Caridad Almansa. Medalla 25 años de labor.
Justino Vargas. Medalla 25 años de labor.
Julia Téllez. Medalla 25 años de labor.
Minerva Peña. Medalla 22 Aniversario de los CDR.
Francisco Olivera. Medalla 25 años de labor.
Dentro de los directores que pasaron por el centro en la etapa de Hospital Provincial se encuentran: Dr. Rodríguez Zayas (fundador), Chamizo, Carmen, Vilaso, Yurell, Roque, Hernández Ojito, La Puente, Aida Cárdenas, Arnel Rodríguez, ya como Hospital Pediátrico el primer director fue el Dr. Jorge Mastrapa Gutiérrez (1980), Rafael Cruz Cruz (1982), Joaquín García (1885), Giraldo González (1986), José Enrique Caram Parra (1987), Manuel Escalona (1994), Otilio Heredia (1995) Rafael Peña Peña (2000), Ariel Torres Tamayo (2003) y su actual directora es la Dra. Daimarelis Ortega Rodríguez.
Por todos los logros antes mencionados el centro ha recibido en diversas ocasiones los siguientes reconocimientos y condecoraciones.
Reconocimientos
- Por alcanzar resultados relevantes en el 2003
Fecha: diciembre de 2003.
Entidad: Dirección de salud y Sindicato Provincial
- Por los resultados alcanzados en la Emulación Socialista.
Fecha: Noviembre de 2003
Entidad: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud.
- Por los resultados alcanzados en la Atención Primaria y el Programa Materno Infantil.
Fecha: abril de 2008
Entidad: Asamblea Provincial del Poder Popular.
- Por obtener la condición de Colectivo con Resultados Integrales durante el 2006.
Fecha: febrero de 2007.
Entidad: Órgano del Poder Popular y Dirección Provincial de Salud.
- Por su destacada labor el Programa Materno Infantil y la atención primaria.
Fecha: julio de 2007
Entidad: Asamblea Provincial del Poder Popular
- La utilidad de la virtud
Fecha: 19 de octubre de 2002. La Habana.
Entidad: Sociedad Cultural José MartÍ.
- Por los resultados alcanzados en el 2006.
Fecha: febrero de 2007.
Entidad: Órgano del Poder Popular y Dirección Provincial de Salud.
- Por su destacada labor el Programa Materno Infantil en el 2006.
Entidad: Órgano del Poder Popular y Dirección Materno Infantil. Las Tunas.
Condecoraciones
- Galardón XI Festival.
- Galardón XI Congreso.
- Galardón XX Aniversario de la UJC.
- Medalla XX Aniversario del Moncada.
- Medalla I Congreso del PCC.
- Unidad del Pueblo y para el Pueblo.
- Centro de Tradición Heroica.
- Centro destacado en la preparación para enfrentar el periodo Especial y la Opción 0.
- Centro listo en la Defensa en la II Etapa.
- Bandera Héroes del Moncada.
- Promotor de la Vanguardia Nacional del Frente de Capacitación.
- Declarado Colectivo Moral el 27 de Noviembre de 2003.
- Centro destacado en la Docencia y la Investigación.
- Sello de la calidad de Enfermería.
Por su destacada labor en el centro constituyen personalidades del mismo los siguientes compañeros: Dra. Alicia Velázquez Pérez, Dra. Martha Báez Sánchez, Dr. José Carlos Rodríguez Rodríguez, Dr. Alberto Dollar Ramos, Dr. Jaime Viñales Labañino, Dr. Arcel Machado Cruz, Lic. José Ramírez Calvo, Mirtha Mojena Campbel, Isabel Velázquez Espinosa, Enf. Cristina Merino Jiménez, Enf. Bertha Ramírez Cruz , Tec. Margarita Pérez Ramos, Tec. Juana Galván Cruz, Ca. Migdalia Cáceres Blanco, Ca. Ana delia Leyva Leyva
El Mártires de Las Tunas sirve también como unidad de ejercitación a los estudiantes del Instituto de Salud que cursan especialidades pediátricas. La docencia en el centro se inicio en Abril de 1980 al producirse la acreditación de la resistencia de 4 programas, ya con categorías de médicos generales. En septiembre de 1980 comienza la rotación de internos rotativos. Graduados 12 internos en 1981 con resultados satisfactorios, en este mismo año se inicio por vez primera la docencia de alumnos de Quinto año, un total de 22 y además la incorporación de 6 internos.
La superación postgraduada es de importancia capital para todo trabajador de la salud pues es una de las vías que se tiene para obtener información actualizada sobre los temas inherentes a su profesión y a su especialidad. En Cuba donde el desarrollo de la Salud Publica y las investigaciones andan de forma acelerada, donde se trabaja por disminuir los indicadores de la mortalidad infantil, es necesario mantener actualizado a los trabajadores sobre especialidades de atención al niño.
El centro juega un papel clave en la formación de recursos humanos, teniendo en cuenta que ha contribuido de forma decisiva en la formación de trabajadores de la salud en la Provincia 2 251 médicos, de ellos 101 especialistas, 918 licenciados en Enfermería y 4 318 técnicos de la salud. Además del apoyo docente de los profesores en las diferentes áreas de salud.
En el plano científico se desarrollan un grupo de importante de eventos todos los años entre los que se destacan:
Jornada Científica de Enfermería y del Personal Técnico.
Forum de Ciencia y Técnica con el consecuente aporte a la solución de problemas.
En diciembre de 1985 el centro fue subsede de la II Jornada Nacional de Terapia Intensiva Pediátrica, se presentaron 101 trabajos con la participación de extranjeros.
En el año 1991 se impartió durante 2 meses el I Curso Provincial de Terapia Intensiva con el objetivo de brindarles un mayor servicio a los niños graves. Atender pacientes con paro respiratorio, insuficiencia cardiaca, coagulación intravascular, asma severa y diarreas complicadas.
2002- Taller Provincial de Drogodependencia.
2005- IV Taller de Buenas Practicas Clínicas en Pediatría. Con un total de 72 participantes, de ellos 5 extranjeros y por la parte nacional asistieron médicos de todas las provincias.
Taller Territorial de Sepsis con la participación de las provincias orientales y del Nivel Central.
Jornada Central de Pediatría
2007-Taller Regional Oriental de Atención al niño grave. La provincia fue la sede por selección, es decir, todos los años se seleccionada una provincia oriental para su realización, el mismo se presentaron 30 trabajos.
2009-Jornada Nacional de Pediatría. La provincia fue sede de la misma por los resultados obtenidos en el Programa de Atención Materno Infantil (PAMA). En el mismo se impartieron 7 conferencias impartidas por profesores invitados.
Jornada Científica Estudiantil del Departamento de Pediatría Provincial.
Jornada Científica de Enfermería
Diplomado Nacional en Terapia Intensiva Pediátrica. 2006, 2007.
Diplomado Provincial en Terapia Intensiva Pediátrica. 2004, 2005, 2006.
Diplomado Provincial en Pediatría de la comunidad. 2006.
Estos diplomados se realizaron por solicitud de la provincia y fueron impartidos por Especialistas en Medicina Intensiva del centro. Los temas principales estuvieron dirigidos a la Pediatría General.
De manera que han servido para perfeccionar aun más el nivel científico de los hombres y mujeres de ciencia.
En el centro se encuentra la sede del Comité Académico de la Maestría Atención Integral al niño. Y radican los jefes de las especialidades pediátricas: profesor principal de Pediatría, Cirugía Pediátrica y Medicina Intensiva Pediátrica.
Además posee siete proyectos ya en fase de ejecución y algunos con resultados, dentro de los que se encuentran: el de Accidentes, Sepsis, Epilepsia, Bronquiolitis Monitoreo de la hipertensión indocraniana, este fue premiado en el Forum Provincial.
Especialistas del centro han participado en diversos eventos Nacionales e internacionales relacionados con la Pediatría dentro de los que se encuentran:
- Congreso Internacional de Ortopedia.
- Congreso Internacional de Oftalmología.
- Congreso Internacional de Hepatología.
- Congreso Internacional de Pediatría.
- Congreso Internacional de Adolescencia.
- Congreso Internacional de Cirugía Pediátrica.
- Congreso Internacional de Endocrinología.
En los diplomados que se han impartido en la provincia de han graduado 2 médicos en Cardiopediatría, 2 en Nefrología, 1 en Neuropediatría, 2 en Hepatología, 2 en Gastroenterología, 7 en Terapia intensiva, 5 en Pedagogía y 2 en Medicina Natural y Tradicional.
En el año 1983 se graduaron 37 alumnos de medicina, 30 en 1984 y en 1985 se graduaron 12. En la especialidad de Pediatría desde el año 1984, que fue la primera graduación se han graduado 101 especialistas. El 70% de los profesores son Especialista (cultiva una rama determinada de la medicina) en II Grado, además estos se han incorporado a la formación de estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM)
Respecto a la superación profesional el centro cuenta con 61 Master en Ciencias, 44 en Atención Integral al niño, 10 en Urgencias médicas, 6 en Enfermedades infecciosas y 1 en Enfermería. Lo que demuestra el alto nivel científico que poseen los trabajadores del centro, el 50% de los Especialistas que se han formado poseen el titulo académico de Master en Ciencias.
Los cursos de perfeccionamiento se planifican para todo el curso escolar, los cuales se imparten mensualmente. Los temas principales que se tratan en los mismos son: pedagogía básica, dolor abdominal, malformaciones urogenitales en el niño, hepatología pediátrica, cursos políticos, actualización en enfermedades cardiovasculares, infecciosas, infecciones respiratorias, nefrología pediátrica, tuberculosis, asma bronquial y enfermedades quirúrgicas.
En la actualidad el centro posee una matricula de 322 estudiantes tanto cubanos como extranjeros y en postgrado de 43, en las especialidades de Pediatría, Neonatología, Medicina intensiva, Enfermería intensiva, Enfermería materno infantil y Cirugía pediátrica.
En el año 2003 estuvo en el centro el renombrado Especialista de la Urología Pediátrica en el país el profesor Cordié, y esta unidad realizo varias cirugías complejas, que por vez primera se realizaban en el centro y además impartió importantes conferencias.
En la actualidad la capacitación de los recursos humanos es la respuesta a la necesidad que tienen las instituciones de contar con un personal calificado, procura actualizar sus conocimientos con nuevas técnicas y métodos de trabajo que garanticen la eficiencia y a la vez contribuye al desarrollo personal y profesional de los trabajadores.
La planificación de las actividades de capacitación correspondientes al año 2000, se realizan con el objetivo de perfeccionar a los trabajadores, a su vez lograr una mayor eficiencia y calidad en los distintos servicios de acuerdo a las necesidades de la institución en cada puesto de trabajo, en las distintas especialidades que cada trabajador desempeña, así como el desarrollo de la salud publica en Cuba. También se tiene en cuenta la superación de los cuadros y dirigentes, así como de los trabajadores en general.
Durante el año 2000 se impartieron 33 cursos, estos corresponden al Modulo de Formación, Formación completa, Habilitación, Adiestramiento y Perfeccionamiento con una matrícula de 310 compañeros. Dentro de las actividades se encuentran: Conferencias de Medio Ambiente, Gerencia de Proyectos, Género en los servicios de salud, Curso básico de Pedagogía, Conferencia sobre Código de Ética, Diplomado en Cultura y Desarrollo, Medicina Natural y Tradicional.
En el año 2002 se impartieron 63 cursos con una matricula de 838 trabajadores dentro de las actividades que se realizaron se encuentran cursos de Marketing, Informática, Ultrasonido, Dirección empresarial, Técnicas de dirección, Inglés, Diplomado de Pedagogía, del SIUM, Taller Provincial de Drogodependencia, conferencias sobre Seguridad y salud del trabajo e importancia de la Soya.
En el año 2003 se impartieron 18 cursos con una matricula de 199 trabajadores, dirigidos principalmente a dirigentes, jefes indirectos, técnicos y trabajadores. Contaron con el apoyo de Educación Municipal, Salud Municipal el Dpto. de Postgrado de la Universidad " Vladimir Ilich Lenin”, la FMC y el Instituto Superior Pedagógico "Pepito Tey ". El plan se enriqueció con conferencias sobre reglamento hospitalario, educación medioambiental, Historia Regional, apreciación de las Artes Plásticas y Cinematográficas; se contó con el apoyo de las carreras de Contabilidad, Economía, Cultura Física y Estudios Socioculturales de la Universidad " Vladimir Ilich Lenin”. Además se impartieron una Maestría en Enfermería, Licenciatura en enfermería, un curso de Pedagogía, diplomado en Humanidades, conferencia sobre Educación formal y Protección e Higiene del trabajo.
En el año 2004 con la finalidad de elevar la cultura y el nivel de calidad en el desempeño de cada trabajador, se elaboro un programa que abarcó las necesidades identificadas por los trabajadores. Su contenido teórico-práctico permitirá elevar su cultura, así como adquirir habilidades y destrezas en su actividad laboral además de incorporar nuevos conocimientos. Con una matricula de 285 trabajadores. La temática es variada, esta sujeta a incrementos o modificaciones según necesidades del aprendizaje que se incorporen, teniendo en cuenta la Revolución que en la actualidad se desarrolla en la Educación y la Cultura.
Los planes de capacitación se sustentan en 4 esferas fundamentales:
Preparación política: tiene como objetivo lograr se caractericen por su comportamiento ético, su identificación con los principios de la Revolución y por una posición firme en la lucha ideológica que libra el pueblo cubano. Dentro de esta esfera se realizan estudios sistemáticos de estatutos y discursos de dirigentes.
Se enriqueció con temas o conferencias sobre: Reglamento hospitalario, educación medioambiental, educación formal, normas jurídicas, economía en Salud, dirección y en especial aquellos temas encaminados a fortalecer el trabajo político-ideológico y la preparación para la defensa. Para la ejecución del programa se tuvo en cuenta: Necesidades manifestadas, identificación de las necesidades de aprendizaje, programas de capacitación y actualización de los Departamentos y la Vicedirección docente y las posibilidades que ofrecen Tecnológicos y Universidades, así como profesores, facultades y recursos materiales con que cuenta la institución.
Cuentan con las Unidades de Apoyo: Salud Municipal, Dpto. de Postgrado de la Universidad " Vladimir Ilich Lenin”
En el primer semestre del año 2006 se impartieron 20 cursos con una matrícula de 544 trabajadores. En este año la prioridad fue lograr la inserción en el Proyecto Revolución (introducción de nuevos servicios e implementación de nuevas tecnologías) de la atención primaria y secundaria de salud. Y dar respuesta de aprendizaje al personal de la institución, diagnosticadas a través de exámenes de competencia, visitas realizadas a otras unidades y los resultados del Programa Materno Infantil.
Dentro de las actividades que se desarrollaron se encuentran: conferencias sobre Gestión económica y administración de salud, Comunicación social, anatomía patológica, Postgrado Básico de Intensiva, cursos de calidad de los médicos, de secretaria eficaz, de Norma y Bioseguridad, preparación de Cuadros, sobre Código de Ética. Diplomado de Dirección de Salud I.
Este centro además ha sido destacado en la colaboración de Misiones internacionalistas. El internacionalismo ha sido una premisa de la sociedad socialista en Cuba y ha hecho valedero sus principios internacionalistas durante el desarrollo de la Revolución. Trabajadores, técnicos, científicos y otros especialistas de un gran nivel han dado su ayuda solidaridad a múltiples pueblos en distintas zonas del mundo y han laborado en muchas ocasiones hasta en zonas inhóspitas y en condiciones muy difíciles. Muestra de ello lo constituyen trabajadores del Mártires de Las Tunas.
Desde el año 1963 comenzó en Cuba el programa cubano de colaboración médica este centro se sumo al mismo. Los trabajadores del Hospital mártires de Las Tunas desde los inicios el programa cubano de colaboración médica a prestado ayuda a más de 27 países dentro de los cuales se encuentra Angola, Kampuchea, Ucrania, Iraq, Etiopia, Somalia, Tanzania, Libia, Sao Tome y Príncipe, Jamaica, Botswana, Honduras, Guinea Conakry, Yemen, Gana, Timor Leste, Antigua y Barbuda, Zambia, Gambia, Venezuela, Mali, Cabo Verde, Mozambique, Haití, Namibia, URSS, Bolivia y Perú.
Durante cuatro décadas en 101 países, 104 437 colaboradores cubanos en el campo de la salud han cumplido misión internacionalista. A partir del 2001 se ha incrementado el número de misiones con el Programa Venezuela. Más de 137 médicos, enfermeras y técnicos han prestado ayuda médica a otros países. Hasta el año 2009 ocurrieron 4 deserciones.
El 19 de septiembre del año 2005 queda constituida en la Ciudad de la Habana, por Fidel Castro Ruz, El Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias, el cual lleva el nombre de Brigada Emergente “Henry Reeve” en memoria de aquel excepcional joven combatiente norteamericano que murió luchando por la independencia de Cuba. Del centro, 13 compañeros integran la brigada médica Henry Reeve compuesta por médicos y enfermeras.
En la actualidad se cuenta con 78 trabajadores disponibles a cumplir misión, la selección se realiza por secciones sindicales, para dicha selección se miden 12 requisitos que debe cumplir el trabajador, ante todo la disponibilidad y la trayectoria laboral.
Conclusiones
La indagación teórica permitió realizar la crítica bibliográfica y asumir el posicionamiento científico que sirvió de sustento teórico en la elaboración del de la memoria histórica del objeto de estudio, en esta es imprescindible los elementos relacionados con la identidad de los individuos, es la capacidad del hombre de conservar información sobre eventos ocurridos con anterioridad, se forma de un conjunto de hechos y saberes: leyendas, costumbres, tradiciones, y principales hechos que marcaron una época determinada las condiciones históricas, políticas y sociales de un territorio o nación. Se encuentra estrechamente vinculada con la memoria colectiva e individual. Se compone tanto de elementos de la cultura espiritual y como material.
El Hospital Pediátrico Mártires de Las Tunas es una institución hospitalaria que ha contribuido al desarrollo del territorio a través de su labor ininterrumpida tanto en la formación de profesionales, de los recursos humanos, en la preservación de la salud de la población infanto-juvenil así como en las tareas que la Revolución a convocado porque los momentos históricos así lo han requerido.
El estudio es un aporte al rescate de información relacionada con los hechos de relevancia para el pueblo tunero y que han marcado la existencia del centro, así como un documento para conocer y reconocer la labor de hombres y mujeres que dedicaron su vida a la salvaguardar la de otros. La información fue aportada por informantes claves que dieron su testimonio, a través de la revisión de documentos y el estudio minucioso del 85 % de las ediciones del Periódico 26 y el Periódico Eco de Las Tunas.
Recomendaciones
A la dirección de cultura
Promover el estudio de instituciones y personalidades cuyo historial haya marcado el desarrollo del territorio.
Al Departamento de Estudios Socioculturales
Potenciar las investigaciones sobre Memoria Histórica a través de la formación de profesionales.
A la dirección del centro.
Realizar informes anuales donde se evidencia los logros del centro durante ese en todas las esferas que allí se desarrollan.
Darle utilización a los recursos que posee (documentos, distinciones y fotos) para potenciar el conocimiento de los trabajadores de la historia del centro.
Bibliografía
1. Basail Rodríguez, Alain y Daniel Álvarez Durán (compiladores). Sociología de la cultura, Tomos I y Tomo II, Editorial Félix Varela, La Habana, 2004.
2. --------------------------------------. Antropología Social, Editorial Félix Varela, La Habana, 2003.
3. Candau Joel. Antropología de la memoria. Edición Nueva Visión. Buenos Aires, 2002.
4. Castellanos, Andrés: El Hospital Pediátrico Mártires de Las Tunas se transforma en un año como de la noche al día. Periódico 26. 24 de marzo de 1981.
5. ________________: Decididos a mantener la condición de Vanguardia nacional. Periódico 26, 2 de Julio de 1982.
6. Colectivo de autores: Las Tunas a través del tiempo. Editorial Sanlope. Las Tunas, 2007.
7. Durkheim, Emile. Normas para la explicación de hechos sociales. En: Bohannan, Paul y Glazer, Mark. Antropología: Lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana, 2005.
8. Espinosa, Ulises: Las salas de historia: un joven movimiento Histórico-Cultural. Periódico 26. Las Tunas, 7 de Julio de 1982.
9. Geerts, Clifford. La interpretación de las culturas, edit. Gedisa, España, 2000.
10. Guerra, Alberto. Memoria histórica del Sindicato de la cultura en Las Tunas. Tesis de Maestría. Las Tunas, 2008.
11. HARRIS, Marvin Principios teóricos del materialismo cultural. En: Bohannan, Paul y Glazer Mark. Antropología: Lecturas. Ciudad de La Habana: Editorial Félix Varela, 2005, pp. 393-418.
12. Ibarra, Francisco y coautores: Metodología de la investigación social. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1998.
13. López Matamoros, Severiano. Pasado y presente de la Salud Publica en Las Tunas. (Archivo Histórico Provincial)
14. Macías Reyes, Rafaela. Metodología para el Trabajo Sociocultural. Centro Universitario, Las Tunas, 2003. (Material inédito)
15. ___________________. Acercamiento al concepto de memoria histórica. Conferencia Evento Nacional de Historiadores. Las Tunas, 2006.
16. ___________________: Normas para la redacción y presentación de tesis. Las tunas, febrero, 2008.
17. Marrero Zaldívar, Víctor Manuel. Las Tunas, localidad, cultura e identidad. Editorial Sanlope. Las Tunas, 2006.
18. Marrero Zaldívar, Víctor Manuel. Apuntes para una historia colonial de Las Tunas. (Material inédito)
19. ________________________: Ellos viven hoy más que nunca. Periódico 26. Las Tunas, 25 de Diciembre de 1981.
20. Pardinas, Felipe: Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1971.
21. Pérez Sánchez, Alexis: Buscando alternativas. Periódico 26. Las Tunas, 19 de junio de 1991.
22. Pérez Viera, Julio Cesar: único pediátrico del país ganador de la Bandera XVI Congreso de la CTC. Periódico 26. Las Tunas, 47 de Marzo de 1990.
23. Ruiz-Vargas, José María. ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria histórica? Reflexiones desde la Psicología Cognitiva. Entelequia. Revista interdisciplinar. Monográfico n º 7, septiembre de 2008.
24. Hernández Sampieri Roberto, Metodología de la Investigación 1 y 2, Editorial Félix Varela, Cuba 2003.
25. Sebares, Francisco Erice. Memoria histórica y deber de memoria: Las dimensiones mundanas de un debate académico. . Entelequia. Revista interdisciplinar. Monográfico n º 7, septiembre de 2008.
26. Valdés Bernal, Sergio. Lenguaje nacional e identidad cultural del cubano. Editorial Félix Varela. La
27. Velázquez Pérez, Rosa: La virtud de ser útil. Periódico 26. Las Tunas, 27 de Noviembre de 1991.
Webgrafía
Abdón, Mateo. Historia, memoria y tiempo presente. Universidad Nacional de Educación a distancia (UNED) Madrid. (Consulta 21/11/2008) http://hispanianova.rediris.es
Bouza Suárez, Alejandro: Algunos hechos asociados al desarrollo de la beneficencia en Cuba hasta el siglo XVIII. Revista Cubana Salud Pública 2000. . (Consulta 6/1/2010) http://bvs.sld.cu/
Díaz Gajardo, Víctor. Fragmentación cultural y memoria histórica. Centro de estudios ´´ Miguel Enríquez ´´ CEME. . (Consulta 15/10/2009) www.archivo-chile.com
Jelin, Elizabeth. ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias? Revista O Fiadeiro-El Finlandés, n º 15. (Consulta 20/1/2009) www.bajoduero.org
Jensen, Silvina. Relación entre historia y memoria en el territorio del exilio de la última dictadura militar en Cataluña (1976-1983). Revista O Fiadeiro-El Finlandés, n º 15. (Consulta 20/1/2009) www.bajoduero.org
Halbwachs, Maurice. Memoria colectiva y memoria histórica. Revista Reis, n º 69, Enero-Marzo, 1995. (Consulta 17/7/2009) http://hispanianova.rediris.es
Montagut Contreras, Eduardo. La memoria histórica como proyecto social y cultural. (Consulta 29/4/2009) www.lacomunidad.elpais.com
Pedreño, José María. ¿Qué es la memoria histórica? (Consulta 2/12/2008) www.revistapueblos.org
Pereiro, Xerardo. Apuntes de Antropología y memoria. Revista O Fiadeiro-El Finlandés, n º 15. (Consulta 2/11/2008) www.bajoduero.org
Quesada Kindelán, Luis Manuel: Estampas de Las TUNAS. El hospital pediátrico Mártires de Las Tunas. (Consulta 12/3/2009) http://www.tiempo21.cu
Rincón, Miguel Ángel. La memoria histórica cultural. (Consulta 7/1/2009) www.kaosenlared.net
|