Contribuciones a las Ciencias Sociales
Mayo 2010

SOLYARTE. PROYECTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL PARA IMPULSAR EL DESARROLLO CULTURAL DE GUAYABAL. EVALUACIÓN DE SUS RESULTADOS
 

 

Yuniet Guerra Sosa
anisleygr@ult.edu.cu



Resultados en la implementación del proyecto.

La aplicación del proyecto de animación sociocultural SolyArte, en la comunidad de Guayabal (Municipio Amancio, provincia Las Tunas), es modelo de integración intersectorial, lo que ha permitido la combinación de los intereses culturales, las necesidades de la comunidad y del medio ambiente. De esta forma, el proyecto ha abarcado un amplio espectro, que transita desde el rescate de tradiciones culturales y demás valores patrimoniales de la comunidad, hasta las transformaciones y beneficios en sus aspectos físico-ambientales.

En el estudio realizado, que abordó los resultados del proyecto, desde sus inicios hasta la actualidad, se hace imprescindible el concurso de la información recogida por medio de las herramientas epistemológicas. La primera de estas fue la encuesta en forma de cuestionario, aplicada a una muestra de 425 comunitarios, a través de un muestreo aleatorio estratificado, en las personas encuestadas predomina el nivel de escolaridad medio superior, con un 34,2 % y media con un 26%, universitario con un 10,8 %, técnico medio 22,8 % y primario 4,9% lo que evidencia el nivel educacional en la comunidad.
 



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Guerra Sosa, Y.: SolyArte. Proyecto de animación sociocultural para impulsar el desarrollo cultural de Guayabal. Evaluación de sus resultados, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, mayo 2010, www.eumed.net/rev/cccss/08/ygs.htm 


Resultados del proyecto por objetivos:

Objetivo1: Desarrollar un conjunto de acciones que permitan la revitalización de las tradiciones y valores patrimoniales.

El alcance del proyecto va más allá del hecho cultural. Es un sistema consciente de objetivos y acciones que han calado la vida social y cultural de la comunidad, es un hecho innegable e irrebatible el impacto social que la cultura produce como inspiradora, catalizadora, integradora y en varios casos protagonista de las transformaciones comunitarias.

El primer paso en la transformación del trabajo cultural, estuvo encaminado al perfeccionamiento de los recursos humanos que se disponían en la zona. Así se procedió a la sustitución del promotor coordinador existente, el incremento de otra plaza del mismo cargo, que las complejidades del trabajo y los requerimientos del proyecto eran necesarios. Se une un tratamiento diferenciado y una mayor atención y preparación de los mismos por parte de la casa de cultura.

Se cultivaron y aprovecharon las potencialidades artísticas de la comunidad, a través de una completa programación cultural. Se aprecia proporcionalmente un incremento cuantitativo y cualitativo en el movimiento de artistas aficionados, así como en la creación de clubes de diferentes aficiones tradicionales. Se refleja en los eventos y actividades desarrolladas. La constitución y fortalecimiento del Consejo Cultural Comunitario, integrado por los factores representativos y activos para garantizar el desarrollo sociocultural. Este órgano constituye el soporte fundamental en la instrumentación del proyecto, a la vez termómetro en la evaluación de sus avances y dificultades.

Se comprobó que las actividades recreativas predominan un 41,2 %, deportivas con un 32,7 % respectivamente entre otras en menor cuantía, como actividades para el afianzamiento de la cultura alimentaria o en saludo a fechas locales significativas, actividades políticas y de masas. Se evidencia un amplio accionar comunitario, con variedad de actividades dirigidas a rescatar las tradiciones del hombre de mar. La regularidad de las actividades según el 47,4 % es mensual y bimensual el 27,3% y un 13,5 % opina que no existe regularidad. Según los encuestados la regularidad en la realización de las actividades es mensual y bimensual generalmente, lo que expresa una sistematicidad que abarca todo el año.

Se logró incorporar a la programación las verbenas, serenatas y el rincón del bolero, actividades que rescatan tradiciones culturales de Guayabal. Aunque debe lograrse que estas constituyan verdaderas acciones caracterizadoras. Actualmente se trabaja en el rescate de tradiciones comparseras que existió por muchos años y se perdió con el tiempo. Todo esto acerca a esta comunidad a una revitalización de su identidad cultural.

El rescate de la agrupación musical “Chicos del mar”,se esforzaron por mantener un repertorio que les permitió cubrir importantes espacios de actividades en barrios y organismos de la zona. Sus integrantes, trabajadores del Establecimiento Pesquero, recibieron un adecuado apoyo para su desarrollo, aunque es lamentable su desintegración.

En cuanto a la creación artística, además de un incipiente trabajo en la plástica, pintura, escultura, artesanía, se destaca la manifestación danzaría despertando el interés entre niños adolescentes y jóvenes, así como el trabajo de los instructores de la Casa de Cultura.

En la música se han realizado más de diez creaciones, que se interpretan en los eventos y actividades como patrimonio de la comunidad, siendo el resultado del concurso “La canción del SolyArte”.

La creación artística y literaria es un proceso y no se puede forzar lo que requiere de motivación, se considera que en sus avances el proyecto propicia esos ingredientes. Como principal incentivo a la creación literaria se encuentra el concurso literario “Mundo Marino“. Está implícita en sus propósitos la incorporación cada vez mayor a los talentos de la comunidad en los eventos y actividades incluyendo los referidos concursos.

Todos los avances en el marco del evento en el año 1998, se le otorgó a Guayabal por parte de la Dirección Municipal de Cultura, la condición de “Comunidad en Desarrollo Sociocultural”, ya previamente se había declarado el Círculo Sociocultural ubicado en el llamado Reparto de esta comunidad.

Un hecho cultural en la zona ha sido la inauguración de la primera Casa Biblioteca, lo que forma parte de la estrategia para la aplicación del programa de la lectura, la extensión de la experiencia del bibliotecario en el barrio y la utilización de una casetera de video para rescatar y estabilizar esta oferta cultural en la comunidad la que se había interrumpido a raíz del período especial, agudizado por la poca entrada de películas de 35mm. Esto permitió el rescate del club del cine, aficionados del video y las actividades de video debate.

En cuanto al rescate de los valores históricos y patrimoniales, se han desarrollado varias acciones por parte del Museo Municipal, en primer lugar hubo un acercamiento por parte de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana de la zona, con la que se realizan encuentros, conversatorios y distintos intercambios, lo que permite enriquecer los conocimientos de la historia local y rememorar los hechos y fechas mas importantes.

En junio de 1998 quedó develado un monumento que recuerda la toma de Guayabal por tropas mambisas en su centenario, a la vez que sintetiza el espíritu de la zona. Como muestra del conocimiento y acercamiento de los pobladores al patrimonio cultural, en julio del 2000 se develó una tarja en homenaje a Clemencia Cabrera, destacada luchadora por el embargo de azúcar a granel y los derechos de los trabajadores portuarios.

Se designó el historiador de la comunidad, en la inauguración del museo de la comunidad con documentos, fotos, medallas y otros objetos donados o en carácter de préstamo por los pobladores, lo que se convierte en otra opción más para niños, jóvenes y todos los interesados en el acercamiento y conocimiento de la historia.

Son evidentes los cambios en la comunidad después de la implementación del proyecto de animación sociocultural, se logró una relación entre la Casa de Cultura Municipal y la comunidad, lo que permite ampliar el radio de acción del trabajo cultural de la institución y materializar los principios de la política cultural, así como contribuir al estímulo de la creación y el consumo de los valores culturales que posibilitan el incremento del potencial cultural de la comunidad.

El equipo técnico asesor, se hizo acompañar de la Dirección de la Casa de Cultura Sergio Reynó Reina, sus metodólogos e instructores de las diferentes manifestaciones del arte y la literatura, concibieron en comunión el plan de acciones y actividades culturales a realizar con el objetivo de centrar la primera experiencia que respondería al diagnóstico resumido en función de concentrar y revitalizar lo que se suscitaría por tradición: la pesca, prácticas de artesanía, rincones del amor y el bolero, bailes, serenatas, congas y comparsas, mezclando el incentivo por la lectura y la literatura, la plástica y el teatro. De igual manera no era posible dejar fuera el gusto por el séptimo arte, principalmente en pantalla grande.

El diagnóstico aplicado para el conocimiento de las tradiciones del hombre de mar data de muchos años de trabajo, así como el aporte de trabajadores de la Casa de Cultura, inmersos en las investigaciones en gran medida por funciones laborales, resultó un mecanismo veraz para lograr identificar los objetivos a perseguir.

Cada una de las actividades planificadas respondió a las necesidades y/o tradiciones a rescatar, no siendo las necesarias lo que resultaría relativo si se trata de demostrar, cuando es afirmable que varias de las actividades programadas solo sirvieron para completar un programa asequible y de impacto sociocultural, se corrobora que se cumplió un programa balanceado y de aceptación para la comunidad, coincidiendo con el gusto de los comunitarios y lo que en otra etapa se practicaba.

Se divulgaban además, exponentes de tradiciones del mar en actividades como: los pescadores cuentan, pescando en el golfo, juegos infantiles y adustos tradicionales y se realizaban diferentes concursos como: la plástica en el litoral, esculturas de arenas, mundo marino y eran estimulados en el espectáculo clausura.

En la octava edición, estas experiencias no se sistematizan, se ha perdido la realización de algunas actividades caracterizadoras del proyecto, pues el mismo no sólo revitalizó las tradiciones de la población, sino que cambió la forma de pensar y actuar de la comunidad, se transformó el poblado desde las organizaciones de masas hasta las viviendas, motivo por el cual el estado emocional se elevó y consigo mejoraron los resultados en las diferentes esferas de la vida.

Las acciones que revitalizaron las tradiciones y valores patrimoniales fueron actividades como: actividad de ciclo de corte patriótico donde se realizaban matutinos comunitarios, colocar una placa en la casa donde vivió Clemencia Cabrera, develar monumentos por el centenario de la toma del poblado por los mambises, charlas sobre la historia local, medio ambiente en cuanto al cuidado de las especies, verbenas, pescando en el fondo, artesanía marina, concursos, creación de equipos deportivos como: voleibol, cursos de animación, presentación de exposiciones, festivales, entre muchas otras, que impulsaron el desarrollo sociocultural del poblado.

Dentro de las principales tradiciones y costumbres del poblado se destacan:

• Los carnavales, verbenas, rincón del bolero, serenatas, el paseo de las comparsas.

• La natación, inmersión, cabuyería, dominó, voleibol de playa, la construcción de castillos de arenas, competencias de peleas de gallos con caguara, los regatos y los paseos en chalanas por el litoral constituyen los principales juegos tradicionales del guayabalero.

• Fabricación de redes con diferentes dimensiones para pescar, se confecciona de forma manual, demostrando su habilidad y destreza en el tejido con hilos. También construyen mayas gruesas y el chinchorro para la captura de peces.

• Las formas de pescar que más se utiliza desde los siglos pasados, es a cordel y arpón submarino.

• Entre sus costumbres está el modo típico de vestir de los pescadores: short, chancleta y sin camisa, mientras las mujeres usan short, tenis y ropas de baño.

• La caza de animales para disecarlas y exponerlas en los hogares con fines ornamentales.

• La fabricación de tejidos, cuadros con conchas, corales, plantas y materiales extraídos del mar.

Objetivo 2: Contribuir a través de diferentes actividades a la revitalización de los factores de la comunidad y la población al proyecto.

Con la participación de la comunidad para determinar y dar solución a las necesidades de la zona con recursos propios el 54,4 % opina que siempre se participa, el 30,8 % a veces y el 9, 12 % nunca. Se deduce una buena participación de los comunitarios en determinar qué problemáticas los afectan, sin la intromisión de programas verticalitas para su detección. Para la materialización del proyecto se tuvo en cuenta las necesidades, problemas e intereses de los comunitarios de la zona lo que hace que el proceso fluya desde el interior de la comunidad y en segunda opción los intereses que vienen desde fuera.

La participación de la comunidad constituyó un factor primordial en el desarrollo y materialización de las acciones del proyecto desde su primer momento. Fue necesaria la sensibilización de los comunitarios, como máximos protagonistas de lo que a partir de su puesta en práctica se trazaron desde cada área las principales perspectivas de participación. La muestra se percibió en el proceso de transformación habitacional, vial, cultural, en el aporte a muchas de las actividades en su organización, dentro de las cuales se destacó la Expo. De Arte Culinaria, con los platos variados propios del mar.

Las organizaciones de masas significaron el actuar de los CDR, las integrantes de la FMC y en menor medida la CTC y la ANAP. En consecuencia tuvo a su cargo, liderar la organización de algunas acciones y actividades previstas en la planificación, pero también con carácter extraplán.

En el caso de los CDR y la FMC, subsisten acciones concernientes a sus objetivos, como lo constituye el pago de cotización, donaciones de sangre, entre otras, en saludo al evento. También el grupo gestor cumple de manera general con lo previsto para la mejor realización del evento, tomando en consideración la gestión de cada una de las entidades implicadas, las que responden a solicitudes establecidas por la Dirección Municipal de Cultura y aprobadas en el Consejo de la Administración correspondiente.

Evaluar o medir el impacto o beneficio social de un proyecto no es tarea fácil, toda vez que la diversidad y complejidad del espectro social nos permite establecer recetas o esquemas aplicables a todos los lugares, además, siempre estaría en dependencia de los objetivos o alcance y especificidad del proyecto del que se trate.

En este caso se utilizaron algunos métodos y técnicas de ambas metodologías que permitieron ilustrar los elementos positivos que, en el desarrollo social de dicha comunidad ha tenido el proyecto SolyArte.

Interesante resultan las transformaciones ocurridas en las organizaciones de masas (CDR y FMC) de la comunidad. En 1997 la situación era bastante desfavorable en ambas organizaciones, las estructuras de dirección estaban prácticamente deterioradas, caracterizadas por la inestabilidad de sus cuadros y el rechazo ha ocupar cargos directivos, además era pobre la participación en las reuniones y capacitaciones, el funcionamiento se limitaba solamente, al cobro de la cotización, lo que tampoco se cumplía correctamente (la FMC no recaudaba más del 75 por ciento en el año), el resto de las tareas numéricas así como el trabajo político ideológico que es la esencia de su labor, prácticamente era nulo. El trabajo de ambas organizaciones en esta zona, estaba entre las más rezagadas del municipio.

Hoy se aprecia con satisfacción en todas estas organizaciones un cambio positivo, donde se puede apreciar a través de algunos datos de interés seleccionados de cada organización por separado.

En los CDR:

• En 1998 por los resultados integrales en el trabajo fueron declarados CDR en quinto congreso.

• Tienen el mejor trabajo cederista integral en el consejo popular por el cumplimiento de las llamadas tareas numéricas (cotización, aporte a la MTT, recogidas de materias primas y donaciones de sangre).

• Excepto un solo CDR (número 48) todos los demás fueron declarados “En Combate por la Sede”.

• Todos los CDR y zonas están correctamente señalizados y con gran creatividad.

• Tienen creado el destacamento de vigilancia Mirando al Mar.

• Realizan despedidas a los jóvenes que van a cumplir el servicio militar activo.

• Se motivan con facilidad y tiene una activa participación en las actividades que se convocan (limpieza y embellecimientos) para las fechas conmemorativas y durante el evento a través del movimiento emulativo SolyArte en mi barrio, como la oferta de alojamiento en sus casas al que hicimos referencia.

En la FMC:

• En 1998 se ganaron la sede por el 23 de agosto.

En el mes de junio del 1999 ya tenían recaudado más del 90 por ciento de la cotización del año.

• En 1999 se manifiesta una amplia participación en sus dirigentes en la capacitación, al igual que la estabilidad de los mismos. También participaron en un concentrado de capacitación con Nieves Alemany, miembro del secretariado nacional de la FMC donde se obtuvieron muy buenos resultados.

• En sentido general el estado de ánimo y motivación hacia el trabajo de las organizaciones se manifestó al nivel de la zona.

El funcionamiento tanto de los CRR como de la FMC, es básico y determinante para el trabajo social integral, junto a los grupos de trabajo comunitario, consejos populares, médicos de la familia, educadores, entre otros, que también manifiestan avances en sus correspondientes tareas y han podido desarrollar un serio trabajo en el mejoramiento de indicadores, entre los que se destacan los referidos a prevención social y enfrentamiento al delito, aspecto, este último, que ha tenido una evolución favorable, puesta de manifiesto en la considerable disminución de la cantidad, frecuencia y gravedad de los hechos delictivos .

El quehacer de dichas organizaciones se demuestra en la disminución en cuanto a: en 1997 (inicio del proyecto) se registraban en Guayabal 32 jineteras y 9 casas de citas, ya en 1999 aparecen solamente 5 prostitutas y una probable casa de cita. Varias de estas muchachas se han incorporado a la vida social y tienen una participación activa en las organizaciones de masas y en las actividades que estas convocan.

Aspectos socio – psicológicos

En este aspecto se pueden apreciar importantes cambios, y aunque se hace difícil valorarlos de manera independiente, están implícitos en las áreas anteriores.

La población masculina está representada al 54,2 por ciento y las estructuras de grupos de edades alcanzan su mayor por ciento entre 25 y 40 años. En edad laboral representa el 54,2 por ciento del total de los habitantes que es aproximadamente de 2058 habitantes. A su vez los datos estadísticos en cuanto a la unión consensual representa por 443 matrimonios y la taza de natalidad alcanza de 13,5, mientras que la mortalidad se comporta en dos por cada mil nacidos vivos, debido a la atención sistemática que ofrece el programa materno infantil.

Se evidencia que se ha ganado considerablemente en cuanto a la atención, comprensión, empatía y confianza hacia los organismos y dirigentes de la comunidad y del municipio, y las decisiones emanadas de estos, lo que se aprecia de manera creciente en los diferentes intercambios con los pobladores. La asistencia y participación activa en las reuniones de rendición de cuenta de los delegados a sus electores, así como antes las demás tareas y actividades convocadas por las organizaciones políticas y de masa son ejemplo de lo anteriormente expresado.

Se observa un alto nivel de decisión, voluntad, disposición y entusiasmo para enfrentar y asumir nuevos retos y compromisos (Guayabal manifiesta hoy una amplia capacidad de movilización y respuesta positiva ante los diferentes llamados y convocatorias hacia tareas políticas y sociales priorizadas).

La recuperación integral del poblado (el ejemplo más práctico está en la construcción con esfuerzos cooperados comunitarios y el apoyo de todos los factores de la comunidad de más de 190 viviendas) durante la ejecución del proyecto. Igualmente se ha desatado una increíble imaginación y creatividad (individual y colectiva), todo lo cual ha permitido descubrir poco a poco el potencial de valores e inteligencia atesoradas en estos pobladores.

Aporte Social

La implementación del proyecto, ha generado un impacto social en la comunidad costeña de Guayabal. Esto se expresa a través de varios elementos comprobables que relacionaremos a continuación:

• Ubicación de dos promotores y dos coordinadores de actividades socioculturales, lo que además de garantizar tres plazas laborales de la comunidad, genera un sistema de acciones coordinadas, definidas por el proyecto, que van en beneficio de transformar la vida espiritual de la comunidad.

• Rescate de tradiciones socioculturales, prácticamente desaparecidas (verbenas, serenatas, rincón del bolero, comparsas, platos tradicionales con productos del mar, artesanía marina, taxidermia, juegos y competencias tradicionales, entre otros)

• Constitución y fortalecimiento del Consejo Cultural Comunitario de base. Este constituye un órgano para la integración intersectorial, con su consecuente efecto sociocultural.

• Rescate de la agrupación “Chicos del mar”, lo que se convierte en un elemento para la recreación, estimulación y satisfacción sociocultural de los pobladores.

• Inauguración de la casa biblioteca como institución cultural para el fomento por el gusto por la lectura.

• Constitución del círculo sociocultural en el barrio del reparto. Este se convierte en un espacio para el esparcimiento y recreación de los pobladores.

• Adquisición de una casetera de video para el cine, lo que solucionó un gran problema con el déficit de ofertas cinematográficas, por lo cual existe una gran afición.

• Se develó un monumento alegórico al centenario de la toma de Guayabal por tropas mambisas.

• Se designó el historiador de la comunidad, que juega un papel importante en el rescate, promoción y preservación de los valores históricos patrimoniales del lugar.

• Inauguración del museo de la comunidad, que sintetiza y expone objetos, documentos y otros elementos que atesoran la historia de la localidad, de gran importancia en el afianzamiento de los valores éticos y patrimoniales de niños, adolescentes y jóvenes.

• Vuelco total en el funcionamiento de las organizaciones de masas (CDR y FMC). De un trabajo prácticamente limitado al cobro de la cotización y las estructuras de dirección deterioradas (1999, pasan a ocupar uno de los primeros lugares en el trabajo integral del municipio, siendo sedes de eventos municipales y provinciales.

• Disminución considerable de los índices delictivos en más de un 55 por ciento (tanto en el orden cualitativo como cuantitativo).

• Disminución del jineterismo o prostitución (de 32 jineteras y 9 casas de citas en el año 1997, hoy se controlan menos de cinco).

• Considerable mejoramiento en los índices de salud.

• Mejoramiento en las calles

• Remozamiento y pintura de los principales establecimientos de comercio, gastronomía, salud, escuelas, entre otros.

• Recuperación de algunas áreas sociales como el Círculo Internacional y dos áreas de actividades recreativas y bailables, con más de diez años de deterioro y abandono.

• Reanimación del alumbrado público (más de 15 luminarias).

• Reforestación y embellecimiento del litoral, áreas verdes, jardines, entre otros.

• Construcción de una vivienda a una familia integrada por dos discapacitados.

• Se organiza y estimula un movimiento popular en la construcción y reparación de viviendas (considerado como un problema social), se repararon 190 viviendas).

• Adopción de medidas encaminadas a la protección del medio ambiente ( la flora y la fauna), a la vez que se desarrollaron labores educativas en este sentido con la población.

• Inauguración de una discoteca juvenil.

El impacto del proyecto se produce directamente en el aspecto social, de ahí que su aplicación ha tenido una influencia positiva en los resultados técnicos económicos de las principales entidades de la comunidad. De esta forma se ha incrementado el nivel de eficiencia y aporte de los trabajadores pesqueros y marítimos portuarios, con su consecuente repercusión económica (la terminal marítima Granma de Guayabal) obtuvo la condición de vanguardia nacional durante tres años consecutivos. Así mismo las empresas de comercio, gastronomía y el campismo popular han multiplicado sus ingresos con la puesta en funcionamiento de nuevas instalaciones y el desarrollo del evento.

Durante la implementación del proyecto la comunidad sufrió algunas transformaciones en las condiciones técnico –materiales, pues el hecho de que el proyecto se ejecute en pleno período especial le hace estar sujeto a las propias limitaciones financieras y de recurso de esta etapa, ello supone que varias de sus acciones, fundamentalmente aquellas que tienen su peso en estos recursos no se hayan ejecutado, están estancadas o no avanzan como se desea. No obstante, gracias a la sensibilidad de factores de la comunidad, hoy se exhiben algunos logros que han sido motivados e impulsados por el proyecto de animación sociocultural, los más relevantes son los siguientes :

• Reparación capital y reanimación del círculo internacional de Guayabal. Esta instalación recreativa que se encontraba totalmente deteriorada y casi en desuso desde hace más de 10 años.

• Reanimación del alumbrado público.

• Reparación, techado y pintura de las dos áreas bailables fundamentales del poblado.

• Siembra de más de 200 matas de cocos en el litoral. Esto forma parte de una acción encaminada a poblar todo el litoral de árboles característicos de la costa como lo es: el cocotero, almendro y la uva caleta e ir eliminando poco a poco la Casuarina que le resulta dañina a la playa y a su vez muy peligrosa en caso de tormenta y vientos fuertes.

• Mejoramiento de las calles.

• Remozamiento y pintura de los principales establecimientos de comercio y gastronomía, salud, vivienda, entre otros.

• Inicio de las labores de rescate del malecón tradicional construido con troncos de Jata. Este constituye un elemento vital para la preservación del poblado, pues en los últimos veinte años el nivel del mar ha descarnado y avanzado más de cuatro metros sobre la tierra. Por esta razón, sino se adoptan las medidas a tiempo se pone en peligro la existencia de algunas instalaciones en los últimos tres o cuatro años. En un futuro cuando las condiciones lo permitan debe continuarse la construcción del nuevo malecón de concreto y piedra, pero ante su imposibilidad actual, la iniciativa fue iniciar su rescate por la vía rústica o tradicional.

• Reparación media a la casa más antigua del poblado (según se recoge en la historia del lugar fue la única casa que sobrevivió a los embates del ciclón de 1932 y en el 2008 el huracán Paloma por lo que constituye un valor patrimonial de la comunidad).

• Inicio de una nueva vivienda de bajo costo integrada por una familia de dos discapacitados .Una de ellas es aficionada a la artesanía.

• Uno de los problemas más preocupantes de Guayabal es el estado físico crítico de las mayorías de las viviendas, es por ello que en junio de 1999 se promovió un movimiento para iniciar la construcción de veinte viviendas de bajo costo y a pesar del corto tiempo (15 días). Después del paso del huracán Paloma por el poblado se decidió hacer un poblado nuevo alejado del litoral, donde fueron entregadas 120 casas y se encuentran en construcción 28 más. Se iniciaron ocho previas al evento continúa incrementándose.

En el marco del evento se estimularon cuatro trabajadores destacados de la marítima y la pesca con la asignación de techo de fibrocemento y tejas criollas para viviendas con paredes sólidas. Este movimiento fue cobrando fuerzas, entusiasmo y organización y en abril del 2000 con el apoyo del gobierno y organizado por el consejo popular se construyeron más de 190 viviendas, de ellas 22 fueron techadas con la operación techos de zinc.

• De igual forma se ha generado una prioridad por parte de la Dirección Municipal de vivienda para la rehabilitación de las viviendas de la comunidad.

En cuanto a la preservación del medio ambiente se han realizado un grupo de acciones desde la firma de convenios de trabajo entre el cuerpo de guarda bosques y la Aduana para la vigilancia contra los posibles depredadores, la importación de ciclos de charlas, conferencias y talleres con la población para que ello se conviertan en los máximos custodios y evitar el robo de arena.

Debido al fuerte incremento en la construcción de viviendas se creó la brigada de corte de árboles, para evitar la tala indiscriminada, además el representante del CITMA participa sistemáticamente como asesor de la comunidad.

Lo antes expuesto, constituye los principales resultados durante la materialización del proyecto y forman parte de las primeras tres etapas establecidas para su realización, por lo que se tiene previsto para las próximas ediciones otras acciones, que completarán una vez que se materialicen la esperada transformación sociocultural de esta comunidad. Para una mejor comprensión se relacionan algunos de ellos:

• Inauguración de una librería para venta en moneda nacional y en divisa (un por ciento alto de los trabajadores específicamente los pescadores son estimulados con moneda libremente convertible).

• Restauración del muelle

• Apertura de una biblioteca (sucursal) con dos salas (una general y otra especializada en temas marinos)

• Apertura de una sala museo

• Apertura de una casa de cultura comunal

• Reinstalación de la ambulancia para emergencia médica

• Construcción de un anfiteatro

• Recuperación del club de deportes náuticos

• Recuperación del taller de artesanía marina

• Recuperación de la lancha para los paseos por el litoral y el cayo Radihorcado.

• Restauración de la comunicación marítima con Manzanillo y Santa Cruz del Sur.

El alcance del proyecto SolyArte va más allá del hecho cultural de un evento que se celebra una vez al año, es un sistema consciente de objetivos y acciones que va calando en la vida social y cultural de la comunidad, provocando un cambio que se profundiza y define en la medida que avanza su materialización.

Mientras el proyecto se consolida, deja de ser patrimonio exclusivo de la Dirección Municipal de Cultura para formar parte de la acción estratégica del Buró Municipal del Partido y del Consejo de la Administración e interés de sus máximos dirigentes, lo que se pone de manifiesto en su participación activa en la organización de los eventos y otras acciones, y en la decisión de efectuar un análisis o corte para evaluar la marcha del proyecto para tomar las decisiones pertinentes que garanticen su continuidad.

Es una muestra fidedigna y contrastable del estudio de la realidad comunitaria que permite transformar socioculturalmente el poblado, así como la respuesta a retos que imponen desarrollo.

Objetivo 3: Promover el evento SolyArte como máximo exponente de la revitalización de las tradiciones del hombre de mar y la participación comunitaria.

La labor realizada por el grupo coordinador del proyecto, se manifiesta con el concurso de los diferentes factores de la comunidad y la población, así como las diferentes direcciones de los organismos y entidades implicadas, de ahí que se convierte en el mecanismo organizativo que permite el cumplimiento del mayor por ciento de los objetivos planteados, sustentado por el control que de manera sistemática se establece a través de consejillos al efecto del evento, reuniones de coordinación, entre otros espacios que incluyen como reuniones de directores de organismos y/o entidades, consejo de la administración.

En la realización del estudio se comprobó entre los encuestados escogidos que el 47,6 por ciento opina que se le dio buena promoción al evento y el 34,5 por ciento de los encuestados opina que regular, lo que evidencia que tuvo una divulgación a la altura de las características del proyecto.

En los inicios del evento se crearon las comisiones de divulgación, la cual funcionó en todos los momentos de forma efectiva y se pudo comprobar la labor realizada previa a la materialización del mismo. Se diseñó una estrategia para que la población recibiera un amplio nivel de información, se promovieron menciones fijas en la radio municipal, se utilizó la Radio Provincial, se explotó al máximo la propaganda gráfica, se confeccionaron invitaciones, programas, diplomas, solapen, lo que fue distribuido de forma correcta.

Se logró filmar un video donde se recogió de forma general lo ocurrido durante el transcurso de los tres días del evento y se contó con la presencia de una periodista que junto a la comisión de divulgación brindaron amplia cobertura informativa a la población.

Para el poblado SolyArte significa motivación, unidad, protagonismo, transformación e impacto, demostrándolo en la medida que participan y se integran al proyecto. Es un instrumento eficaz para la acción y transformación comunitaria a partir del aprovechamiento de las potencialidades de la comunidad en función del desarrollo endógeno, ha logrado la unidad de acción entre todos los factores de la comunidad y sus pobladores, emprendiendo juntos un largo camino en pos del desarrollo sociocultural.

Se puede catalogar el trabajo de rescate de las principales tradiciones socioculturales de la comunidad como (verbenas, serenatas, rincón del bolero, platos tradicionales, artesanía marina, comparsas, entre otras), todo lo cual contribuyó al rescate y fortalecimiento de su identidad cultural, pues el evento SolyArte es la acción estratégica más importante del proyecto y rebasa los límites del mismo.

Para el desarrollo de las acciones culturales y la creación de nuevos espacios se contó con la atención y participación activa de las instituciones culturales del municipio (casa de cultura, biblioteca, galería, museo, casa de la música, librería, el cine), lo que constituyó a la vez premisa y logro del proyecto, pues complementa, amplía, enriquece y estimula todo el engranaje cultural.

La casa de la cultura Sergio Reynó Reina además de asesorar, capacitar, orientar y controlar la labor de los instructores y promotores que actúan en la comunidad, atiende con su fuerza técnica las manifestaciones menos favorecidas como el teatro, danza y la literatura, logrando de esta forma un balance e integridad en el trabajo con su correspondiente resultado en el incremento cuantitativo y cualitativo del movimiento de artistas aficionados.

Objetivo 4: Propiciar actividades de animación que contribuyan a un mayor conocimiento de los comunitarios sobre la historia y medio ambiente para impulsar el desarrollo cultural comunitario.

Las actividades del proyecto contribuyen a un mayor conocimiento de los comunitarios e impulsan el desarrollo sociocultural, lo que se refleja en la información recogida de los encuestados donde el 45,6 por ciento reconoce que existe conocimiento sobre la historia local, el 32,6 por ciento expresan que no existe tal conocimiento, por lo que la mayoría opinan que si se impulsó el desarrollo cultural, pues las acciones y actividades planificadas en el proyecto responden a estas limitantes.

El desarrollo de cada una de estas cumplen un objetivo trazado, sobre la base estratégica del mensaje que es necesario transmitir, tomando en consideración el género, el público a quién va dirigida la actividad y otros elementos que relatan cada una de las actividades como genéricas no sólo del evento, sino en su gran mayoría de la programación mensual que debe cumplirse en el poblado.

Se puede ejemplificar con actividades como: esperando la picada donde los participantes conocen aspectos insertados sobre la literatura en su más amplio sentido, curiosidades referentes a la vida de mar, bibliografías sobre temas variados, disfrutan de juegos de participación que les permite conocer a personalidades del territorio, artistas reconocidos de las diferentes manifestaciones del arte, principalmente poetas, narradores, literatos de manera general.

Otras de las actividades caracterizadoras del evento a las que se puede hacer alusión lo constituyen la práctica artesanal, los aficionados muestran sus habilidades, pero harán que los menos hábiles conozcan cómo utilizar sus materias primas y materiales en la construcción de sombreros, jabas, sobrecamas, entre otras. También se realizan actividades que poseen un corte educativo y de transmisión de conocimientos, como son: los pescadores cuentan, memorias, la plástica en el litoral, entre muchísimas otras más.

Algunas de ellas constituyen a un mayor conocimiento acerca de su historia, estas fueron: fiesta de sirena, en ella se realiza la preselección a las candidatas a sirenas en el evento con la participación de las diferentes manifestaciones del arte y la literatura, otra actividad son las verbenas, donde se rescatan las tradiciones del poblado con juegos de azares, ventas variadas y amenizadas por el órgano “El Tradicional”, “Marenigma” auspiciada por el comité de base de la UJC del sector donde se desarrolla un intercambio con la ayuda de representantes del CITMA para debatir temas acerca del cuidado del medio ambiental y compartir entre jóvenes, Banco de Sueño, con la participación de niños del poblado y como primicia la literatura para representar el tema marino, como parte del rescate de las tradiciones del hombre de mar, SolyArte en mi barrio, es el espacio que servirá para estimular al CDR que más se destacó en las tareas de limpieza y embellecimiento de las zonas, en las que han participado el órgano “El Tradicional”, Mariachis de Guáimaro, grupo Folklórico Inosá, la agrupación Son del Caribe.

Dentro de sus acciones están las charlas sobre: la historia local, leyes de protección del patrimonio cultural, hábitos higiénicos sanitarios, medio ambiente (cuidado de las especies), concursos como: ¿Qué conoces de la historia local ?, selección del historiador del barrio, visitas a centros históricos y culturales de la comunidad, entre muchas otras que le propician un mayor conocimiento acerca de su historia, sus raíces, así como su idiosincrasia .

El proyecto de animación sociocultural posee un impacto sociocultural, que va desde el sentir de cada morador de Guayabal, hasta el resto de los comunitarios del municipio, traspasando los límites del territorio y llegando a abarcar hasta la provincia.

En la última evaluación parcial, en su décima edición del año 2009, se reconoce que el mismo presenta dificultades que entorpecen su desarrollo. El diseño fue confeccionado y entregado a todos los factores de interés de forma tardía, lo que imposibilitó discutirlo y aprobarlo en los diferentes niveles como Consejo de Dirección y Consejo de la Administración.

No se realizó el evento en la fecha prevista y sí en el mes de julio, sin respaldo económico. Unido a lo anterior no se realizaron consejillos, reuniones, ni talleres para chequear las tareas previstas previas.

No hubo una comisión de aseguramiento para el desarrollo exitoso del mismo. Para la realización del evento se tuvo en cuenta documentos, metodologías existentes al efecto, previéndose las sub-comisiones de trabajo, la participación de los organismos rectores al proyecto, el análisis de los posibles gastos e ingresos, así como la concepción de las actividades tomando en cuenta el balance de las mismas y la correspondencia con los objetivos trazados.

En la actualidad solo se puede hablar del proyecto, llegando a resultar más difícil poder mencionarlo, tergiversando en cuanto a su objetivo, alcance y perspectiva con relación a lo que se planteó en su primera edición.

El evento SolyArte se convierte en una fiesta de fin de semana para Guayabal y se centra la principal perspectiva a las actividades dedicadas a matinees y bailables, así como el expendio de bebidas alcohólicas y comestibles variados por lo que no es sensato argüir que hoy el proyecto cumple con las expectativas de la población.

Los ciudadanos de la zona lo catalogan desfavorable, teniendo en cuenta sus primeras ediciones, se han suprimido actividades básicas que fueron sustento importante en sus inicios y que a nuestro juicio deben revitalizarse, se perdió la razón fundamental del proyecto que es estimular y promover la creación artística y literaria, no cuenta con una planificación objetiva y económica requerida, adolece de la intervención y participación efectiva de organismo y organizaciones de masas, no consta con un sistema organizativo que permita involucrar a todos los factores principalmente la comunidad, no se complementan los principales espacios establecidos en las primeras ediciones, no se realizan las actividades planificadas pre- al evento y las actividades revitalizadoras dentro ya del evento no satisfacen el objetivo principal por lo que fue creado el mismo.

Una de las limitantes actuales, es la situación que existe para el desarrollo del proyecto, no se aprecia interés, falta de apoyo al sector de la cultura y a la comunidad en general por parte de los dirigentes del municipio.

Actualmente no cuenta con un financiamiento económico, en su décima edición se realizó el evento por los esfuerzos de la comunidad y del potencial técnico de cultura, a pesar de no cumplir sus objetivos se realizaron el ochenta por ciento de sus acciones, no así de sus actividades planificadas todos los años en cuanto a la revitalización de sus tradiciones y valores patrimoniales de la comunidad lo que posibilita el desarrollo cultural comunitario en la zona.

Prevalece la no realización de un trabajo sistemático de capacitación, seguimiento y control de evaluación de las acciones previstas lo que repercute en el no reconocimiento y estimulación oportuna de la labor realizada por los comunitarios que aunque se realizan las actividades no reciben el estímulo adecuado.

Para que el evento cumpla los verdaderos objetivos por lo que fue creado se hace imprescindible contar con los concursos de los creadores del territorio en el momento de plantear una nueva idea para la conformación de la próxima edición del evento, organizar el evento a partir de la concepción de la sexta y séptima ediciones completadas, hacer cumplir cada mes las actividades caracterizadoras del poblado, que permitan mantener el incentivo por el rescate de las tradiciones del hombre de mar, con el funcionamiento correcto y el cumplimiento de las funciones de los promotores culturales, instructores y demás personal técnico previsto en la comunidad, desarrollar un número concebido de actividades extraplán previo al evento SolyArte y establecer un sistema promocional acorde a las exigencias del evento, por lo que es necesario contar con los principales medios de prensa del país, ordenar el sistema organizativo precedente, en fin, consolidar aún más el proyecto.

Su última experiencia se realizó en condiciones desfavorables y se puede asegurar que este año se apreciará igual o en peores condiciones, con el tiempo todas las acciones, ideas y creaciones que se pensaron en un inicio y se materializaron después y que causaron gran impacto, alcance y transformación sociocultural en Guayabal se perdió, siendo el evento SolyArte la acción estratégica más importante del proyecto y la búsqueda del respaldo financiero para éste, sería esencial para garantizar su continuidad.

BIBLIOGRAFÍA

• Alvira Martín, Francisco (et al): Selección de lecturas de metodología, métodos y técnicas de investigación social II. Editorial Félix Varela, La Habana 2005, p. 245.

• Allende, Cristóbal Domínguez, María Isabel: La participación social desde la perspectiva de la juventud cubana, pp. 166.

• Ander Egg, Ezequiel: Metodología y práctica de desarrollo de la comunidad. Qué es el desarrollo de la comunidad, Editorial Lumen-Humanitas, Buenos Aires, Argentina, 1999.

• Arias Herrera, Héctor: La comunidad y su estudio. Personalidad- educación-salud. Editorial pueblo y educación. La Habana. 1995.

• Arjona, Martha: Patrimonio cultural e identidad. Editorial letras cubanas: La Habana.1996.

• Álvarez Rodríguez, Eduardo: “Indio 40 ”. Proyecto de animación sociocultural para el desarrollo comunitario. Evaluación de sus resultados. Las Tunas. Tesis presentada en opción al título académico de Master. 2008.

• Amaya Acosta, Urbino: Hacia una cultura general integral. Cubarte.

• Alonso, Aurelio: Cultura y desarrollo. Tema Nº 15. La Habana. 1998.

• Aróstica Toledo, Ramona: Reflexiones sobre la evaluación. Centro nacional de Educación para la cultura. Ministerio de cultura. Ciudad de la Habana.

• Bernard, Pierre: La animación sociocultural. Paidos educador. España. 2001.

• Baptista Lucio, Pilar, Carlos Fernández y Roberto Hernández. Metodología de la investigación. Editorial Pablo de a Torriente, La Habana, S.A. 1995.

• Barnechea, María Mercedes: La producción de conocimientos en sistematización. Lima.1998.

• Bernad Alemany Rafael: Municipio, participación, comunidad, desarrollo cultural. Boletín coordenadas número 5. ministerio de cultura. 1998.

• Cembrano Fernando, Hernández Montesino, David y Bustelo María: La animación sociocultural. Una propuesta metodológica. Editorial Popular, S.A. España. 1993.

• Colectivo de autores: Conoce el patrimonio cultural. Editorial para la educación. Ciudad Habana. 1999.

• Colectivo de autores: Ideas sobre la animación sociocultural. Materiales, Documentales de apoyo. 1996.

• Colectivo de autores: Selección de lecturas sobre investigación-acción-participación. CIE Graciela Bustillo. Ciudad de La Habana. 1999.

• Colectivo de autores: Programa para el mejoramiento del trabajo cultural en la comunidad. Documento. Ministerio de cultura. Habana. 1997.

• Colectivo de autores: Comunidad e intervención Sociocultural.

• Colectivo de autores: El proyecto de trabajo comunitario. Integrado: Una propuesta desde el contexto cubano.

• Colectivo de autores: Gestión de proyectos. CIERI. La Habana, 2001

• Colectivo de autores: Programas para el perfeccionamiento del trabajo cultural en la comunidad. Documento .Ministerio de cultura .Habana 1997.

• Colectivo de autores: Consumo y otras formas de participación en la cultura. Centro

• Colectivo de autores: Consumo y otras formas de participación en la cultura. Centro de investigación y desarrollo Juan Marinello.La Habana.1999

• Castellano, Beatriz: ¿Qué es un proyecto de desarrollo? ISP. Enrique José Barona. Ciudad de LA Habana, 1997..

• De Castro, Ángel: La animación socio cultural. Nuevas perspectivas. Editorial popular, S.A. España. 1991.

• Díaz Bordenave, Roberto: Participación y sociedad. Ediciones búsqueda, Argentina, 2003.

• Evaluaciones parciales del proyecto de animación socio cultural SolyArte.

• Ortega Basalto, Carlos: Metodología para el desarrollo comunitario. Editorial Buenos Aires, 2001, P.80.

• Fraude Quintana, SINDO y Margarita González: Para comprender la animación sociocultural. Editorial Verbo Divino, Salamanca. España. 1995.

• Hernández Sampier, Roberto: Metodología de la investigación social. Editorial Félix Varela, 2001, p. 203.

• Hernández Montesino, David: El desarrollo en tiempos de crisis. Hacia un modelo de la inteligencia social. Editorial Popular. Córdova, España.1993.

• Hernández Sampie, Roberto: Metodología de la investigación. Editorial Félix Varela. Tomo I y II, La Habana, 2004, P475.

• Hart Dávalos, Armando: 36 preguntas y respuestas. Ministerio de cultura. La Habana, 1994.

• Linares Fleites, Cecilia (et al): La participación: Solución o problema. Editorial José Martí, La Habana, 1996, pp97.

• Linares Fleita, Celia: La participación. ¿Solución y problema ?. Centro de investigación y desarrollo de la cultura. Editorial Juan Marinello. La Habana. 1996.

• Leyva, Waldo: De que participación hablamos. Boletín coordenada. Ministerio de cultura. La Habana. 1998.

• Macías Reyes, Dra. Rafaela: Metodología de la animación sociocultural desde el proyecto Unicornio. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2000.

• Martínez, Alicia e Isabel Taquechel: Glosario de términos de promoción sociocultural en el trabajo comunitario. Santiago de Cuba. Universidad de Oriente. 1994.

• Puig Picart, Toni: Animación sociocultural, cultura y territorio. Editorial Popular, S.A. Madrid. España. 1992.

• -Ortega Basulto, Carlos: Metodología para el desarrollo comunitario. Editorial Buenos Aires, 2001, P.80

• Prieto, Abel: Necesitamos instituciones fuertes y prestigiosas para el desarrollo

de la política cultural. Boletín coordenada Nº 1. Ministerio de cultura. 1999.

• Puig Picart, Toni: Animación socio cultural. Cultura y territorio. Editorial Popular, S A Madrid. España.1992

• Pérez Serrano, Gloria: Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Nancea, S.A. De Ediciones Madrid.1996.

• Quintana, José María: Fundamento de la animación sociocultural. Editorial Nancea, S.A. España. 1996.

• Sierra Provenza, Estrella: Selección de lecturas de metodología de la investigación. Editorial Pueblo y Educación, La Habana 1986, p. 183.

• Sánchez Alonso, Manuel: La participación, metodología y práctica. Editorial popular, S.A. España. 1993.

• Vázquez Pons, Midiala: SolyArte: Proyecto de animación sociocultural para impulsar el desarrollo cultural de Guayabal. Santiago de Cuba. Tesis Presentada en opción al título académico de Master. 2001.

WEB GRAFÍA:

• Razas Pagosa, Marganita : El trabajo social comunitario en las actuales relaciones Estado-Sociedad. Disponible en :http:// www.margen.org (Fecha: 10/11/2009 , a las 8:00p.m)

• Mir A. Ferdowsi, Incidencia de la cultura en el desarrollo .Texto completo de un artículo publicado en D+C . desarrollo y cooperación Nº 4, julio- agosto, P.8-12. http:// www.euforic.org//danc/94s_fer.htm

• http://es.wikipedia.org/wiki/comunidad (Fecha: 5/10/2008, a las 7:00 p.m)

• http://www.impusar.org/index.php?option= com_content&task=view$id=58&Itemid=12(Fecha:20/8/2008, a las 8:30 p.m)

http://www.infed.org/community/b-comwrk.htm. ( Fecha:15/9/2009, a las 8:00 p.m )

 


Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-7833
EUMEDNET