Contribuciones a las Ciencias Sociales
Junio 2010

DIGITALIZACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA ENERGÉTICA EN LAS COMUNIDADES PESQUERAS DE LAS TUNAS
 

 

Magalis López Rojas
maricarmencr@ult.edu.cu


 

En Cuba, la cultura en toda la extensión de la palabra es síntesis fecunda de historia, tradiciones, pensamiento filosófico, realizaciones sociales, devenir político…. La cultura es ámbito terrenal y soñado, país presente y país futuro, continuidad y herencia, es obra viva, en permanente revolución; es garantía de unidad, de libertad. En fin la cultura cubana es el rostro de un pueblo que ha hecho del anhelo de independencia y soberanía su principal apostolado. Es nuestro estandarte, nuestra bandera. Nuestra nación.

En los últimos años se han tomando medidas a escala internacional y nacional para promover la enseñanza básica para todos. La enseñanza, la transmisión y la divulgación de la ciencia deben construirse sobre esta base. Las comunidades de trabajadores de cualquier sector aun requieren una atención especial. Hoy más que nunca es necesario fomentar y difundir la alfabetización científica en todas las culturas y todos los sectores de la sociedad, así como las capacidades de razonamiento y las competencias prácticas y una apreciación de los principios éticos, a fin de mejorar la participación de los ciudadanos en la adopción de decisiones relativas a la aplicación de los nuevos conocimientos. Habida cuenta de los progresos científicos, es especialmente importante la función de las universidades en la promoción y la modernización de la enseñanza de la ciencia y su coordinación en todos los niveles del ciclo educativo. En todos los países, especialmente en los desarrollados, se refuerza la investigación científica en los programas de enseñanza superior y de estudios de postgrado tomando en cuenta las prioridades nacionales.
 



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
López Rojas, M.: Digitalizacion del programa para la transformacion de la cultura energetica en las comunidades pesqueras de Las Tunas, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, junio 2010, www.eumed.net/rev/cccss/08/mlr.htm 


La cultura energética puede servir para explicar y comprender aquello del pasado que continua impidiendo en el presente un desarrollo, un desenvolvimiento más cabal, más pleno, para ayudar a los actores sociales a conocer sus verdaderas capacidades creadoras y a lograr su realización cultural y social.

¿Cómo puede contribuir al incremento de la cultura energética a la integración social de los trabajadores en las comunidades pesqueras de Las Tunas?

¿Cómo elevar la cultura energética se puede convertir en un instrumento de crecimiento productivo para las personas?

Impacto del Programa para alcanzar la eficiencia energética en las comunidades pesqueras de Las tunas a través de la digitalización del control de los portadores energéticos derivados del petróleo, tomando en consideración la baja cultura energética de las comunidades pesqueras de Las Tunas.

La ciencia es útil, porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el buen desarrollo de la sociedad.

El conocimiento ordinario se ocupa usualmente de lograr resultados capaces de ser aplicados de forma inmediata; con ello no es suficientemente verdadero, con lo cual no puede ser suficientemente eficaz. Cuando se dispone de un conocimiento adecuado de las cosas es posible manipularlas con éxito. La utilidad de la ciencia y las TIC como integrantes es una consecuencia de su objetividad, la investigación los provee a la corta o a la larga. La sociedad moderna paga la investigación porque ha aprendido que la investigación rinde. Por este motivo, es redundante exhortar a los científicos a que produzcan conocimientos aplicables, no pueden dejar de hacerlo.

Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines pacíficos, y los gobiernos son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad. Los científicos pueden, a lo sumo, aconsejar acerca de cómo puede hacerse uso racional, eficaz y bueno de la ciencia.

La conexión de la ciencia con la tecnología no es, por consiguiente, asimétrica. Todo avance tecnológico plantea problemas científicos, cuya solución puede consistir en la invención de nuevas teorías o de nuevas técnicas de investigación que conduzcan a un conocimiento más adecuado y a un mejor dominio del asunto. La ciencia y la tecnología constituyen un ciclo de sistemas interactuarte que se sustenta uno del otro.

El científico torna inteligible lo que hace el técnico y este provee a la ciencia de instrumentos y de comprobaciones; y lo que es igualmente importante, el técnico no cesa de formular preguntas al científico, añadiendo así un motor interno al motor externo del progreso científico.

La continuación de la civilización moderna depende, en gran medida, del ciclo del conocimiento, la tecnología moderna como ciencia, y la ciencia moderna depende a su vez del equipo y del estimulo que le provee una industria altamente tecnificada.

Por lo tanto la ciencia es útil en más de una manera. Además de constituir el fundamento de la tecnología, la ciencia es útil en la medida en que se emplea en la edificación de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y en la medida que crea el hábito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, en que acostumbra a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente.

La ciencia es una actividad profesional institucionalizada que supone educación prolongada, internacionalización de valores, creencias, desarrollo de estilos de pensamiento y actuación. La ciencia es toda una cultura y así debe ser estudiada.

En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad, es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente

La sociedad es un objeto ilimitado en el tiempo. Como tal, tiene un inicio, dado a partir del propio auto movimiento de la naturaleza, por tal razón, no se presenta a los conocimientos concretos de su existencia. Esto quiere decir que, hasta una determinada forma histórica de existencia de la sociedad no adquiere un determinado grado de desarrollo, su estudio resuelta extremadamente difícil. La parte más compleja es la propia condición de la sociedad como objeto del conocimiento, se establece una clara delimitación sujeto, el sujeto aparece frente al objeto como premisa de la objetividad científica. En la sociedad, como objeto de conocimiento encontramos que el sujeto forma parte del objeto, ya que la sociedad no aparece al margen del hombre, es precisamente resultado de la interacción reciproca de los hombres, es el conjunto de estas relaciones humanas (filosofía-marxista) la visión tradicional de la tecnología la comprende solo como ciencia aplicada pero no se puede reducir la tecnología a la ciencia; la tecnología debe entenderse como un conjunto de procedimientos que permiten la aplicación a la producción industrial de los conocimientos propios de las ciencias naturales, teniendo características claves que la distinguen: ser realizable, su carácter sintético (cualquier tecnología está insertada en un entramado socio-técnico que la hace viable y no por un conjunto de artefactos aislados), la heterogeneidad, la relación con la ciencia y la división del trabajo entre quienes la desarrollan, producen, operan, y usan.

Las modernas tecnologías (TIC) están en el centro mismo de la civilización contemporánea. Ellas cambian permanentemente el mundo en que vivimos, desde la producción social hasta la comunicación y la sensibilidad humana; lo típico de esa tecnología es que ella incorpora de modo sistemático los resultados científicos; ciencia y tecnología constantemente hasta confundirse.

En la actualidad el término de “tecnología” caracteriza una manera de pensar, de analizar, de concebir y de crear en la cual el procedimiento científico ocupa un lugar primordial pero a su vez le reconoce su importancia a la ejecución técnica. Es la relación de plan, objeto. Modelos, diseños, patentes, maquinarias, equipos, programas y manipulación o aplicación del conocimiento existente.

El abordar esta investigación en la que se analiza acerca de las limitaciones en el trabajo de la culturización del tema energético que realizan las comunidades pesqueras de Las Tunas con sus trabajadores afectándose su estatus social, exige profundizar en los aspectos referidos a equipos, tecnologías, técnicas, programas computarizados, bibliografías documentos y fuentes orales, así como establecimiento de fuertes criterios para orientar con más acierto el estudio del objetivo de investigación científica.

La revisión y análisis de la literatura consultada ratificó la necesidad de conducir el ejercicio del criterio asumiendo cuatro conceptos medulares, así como las teorías lo cual permite explicar el proceso mediante el cual se puede influir para la integración social - productiva: animación social, cultura, comunidad, teorías de las representaciones sociales y su impacto en los procesos productivos o de servicios.

Las tesis de las que parte para el análisis crítico son:

1. La animación energética como proceso mediante el cual las comunidades pesqueras de Las Tunas se convierten en protagonistas de su propio desarrollo, las formas de hacer y pensar a los actores sociales mediante la participación y el compromiso.

2. La cultura energética como conjunto de elementos y rasgos que distinguen a un grupo humano, los cuales adquieren determinados significados como resultados de las actividades humanas.

3. Las comunidades pesqueras como unidades sociales constituidas por grupos, que ocupan un determinado territorio cuya pluralidad de personas e intereses entre sí, acompañados de una conciencia de pertenencia en donde sus miembros comparten un sistema de orientaciones valorativas, que tienden a regular de manera semejante su conducta.

4. La integración social como participación real y efectiva de las personas dentro de la sociedad de la que forman parte, independientemente de su procedencia y grupo social.

La reanimación cultural energética consiste en encontrar, arrancar y acelerar el motor revolucionado del alma interior, ese motor impulsor que el hombre lleva dentro, que los impulsa a la creación cultural y científica desde su ángulo de acción. No hay estimulación posible si esta dependencia de factores externos, ajeno al propio ser humano que sueña, se ilusiona, se apasiona y crea.

No hay posible animación cultural energética duradera sin la creatividad matricial y viva de los seres humanos que tienen pasión de crear, de expresar originalmente algo que está dentro de sí ardiendo y pujando por salir, como la ERA, en poner a todos los humanos en la situación y disparadero de crear, sentir y actuar como creadores. Diseñar y desenvolver sus mismos procesos creadores en ambientes propicios.

Esta se mueve en el nivel de las prácticas sociales y no en nivel de las teorías, por lo que es una practica social con fundamento científico, constituye un proceso encaminado a organizar, promover las acciones de las personas para gestar programas de desarrollo endógenos desde la cultura energética y para el desarrollo social, es también considerada una metodología participativa dirigida a estimular la intervención de grupos en la interpretación y solución de la cultura energética de las comunidades pesqueras de Las Tunas. Cuando se precisa que la animación de la cultura energética tributa al desarrollo de la cultura se están indicando que con ella se trabaja para un cambio cultural en las actitudes, las maneras de relacionarse, de crear, donde la cultura se concibe como manera de estar y hacer, como forma de expresarse e interpretar las cosas.

Al concepto de la cultura energética está vinculada la adquisición por el individuo de conocimiento y experiencias en uno y otro campo de actividad, la asimilación de un sistema de valores técnicos y la elaboración de ciertas normas de conducta en la asimilación de la ciencia, las TIC y las nuevas tecnologías. Cada individuo se encuentra desde la infancia bajo el influjo de una cultura determinada: de objetos, ideas, valores y modelos de conductas. Todo esto implica también nuevos frentes de creación individual y colectiva en los campos científicos, tecnológico, artesanal, artístico. Así como causa y efecto del desarrollo cambia toda la cultura se modifican los valores las actividades humanas, la cantidad y calidad de los objetos y procesos creados por el hombre y cambian también las formas y hábitos de vida y las pautas y normas de conducta individual y colectiva (así por ejemplo cambian las normas, de consumo, los medios de transporte, el vestido, las formas expresivas, las costumbres, los procedimientos y los ritos, la comunicación, el paisaje rural y urbano).

En la actualidad en Cuba, Como parte indisoluble a la Batalla de Ideas, La cultura energética ha tomando un auge extraordinario y decisivo para el ahorro, nos encontramos en medio de un proceso de crecimiento del ámbito productivo y cultural del país en el que ya algunos importantes indicadores se ubican por encima de su comportamiento en la década de los ochenta. La cultura energética es asumida por la animación en la medida que el hombre, desde el prisma culturológico, concibe la integración social del colectivo de obreros de las comunidades pesqueras de Las Tunas, siendo estas comunidades de características disímiles respecto a otras, estas las hacen diferentes.

La integración social en las comunidades pesqueras de Las Tunas, constituye de hecho, en una derivación por etapas del proceso de acción y relación entre el trabajador vinculado directamente a la energía y los restantes trabajadores.

Por lo que, se convierte en un conjunto de acciones, que deben comenzar en el centro mismo “Empresa Pesquera de Las Tunas”.

Y aunque la producción constituye un fenómeno de la sociedad, particularmente complejo, da respuestas a retos de la época. En la investigación que se realiza constituye un elemento cultural preponderante el logro de una cultura general integral energética en las comunidades pesqueras de Las Tunas.

Los procesos sociales surgidos al calor de la batalla de ideas proporcionan la necesidad y posibilidad de perfeccionar no solo la enseñanza universitaria sino la cultura general integral en las empresas y colectivos obreros, como exigencia misma de la estrategia general de la sociedad cubana para atemperarse, vivir en el mundo contemporáneo y contribuir a la consolidación del proyecto social y humano de la Revolución cubana. El programa de la universalización de los Conocimientos Superiores, constituye un programa verdaderamente revolucionario, iniciado en el año 2002, con la apertura en todos los municipios del país de las Sedes Universitarias hasta el presente curso escolar, en el que se introduce uno de los cambios del proceso de institucionalización del país que es la integración de las SUM en CUM o sea Centro Universitario Municipal. Desarrollándose una Revolución Educacional.

El Programa de reanimación para alcanzar la Eficiencia Energética es entendido como una propuesta de interpretación y condición de los procesos culturales en una institución estatal o comunidad y el instrumento fundamental de planificación del trabajo de la cultura energética o cultural en el sentido amplio de la palabra, además de estar dirigidos a la animación cultural de las comunidades pesqueras de Las Tunas, mediante la solución de diferentes problemáticas con el concurso de la población, de forma tal que sean capaces de lograr un equilibrio coherente entre cultura, desarrollo , aplicación de las TIC y la política cultural cubana.

El Programa para la alcanzar la Eficiencia Energética en las comunidades pesqueras de Las Tunas, constituye un instrumento de transformación socio-productivo-cultural para los trabajadores de la Empresa Pesquera PESCATUN y por ende en el protagonismo de todos los grupos que componen las comunidades pesqueras, para su desarrollo y logro de una cultura general integral.

Este programa posibilita avanzar con una mayor precisión y seguridad, para lograr una transformación social, cultural y científico-tecnológica, siempre que se considere el contexto actual de las comunidades pesqueras de Las Tunas , se entiende que la función de toda propuesta teórico metodológica desde el trabajo socio productivo es contribuir a la mayor inserción del sujeto en el contexto socio-histórico cultural, lo que implica una toma de conciencia sobre su propia realidad humana y la de su entorno, compromiso de cambio, transformación, desarrollo de ambos, cuestión que sabemos es en extremo difícil por la reacción desfavorable de los individuos al cambio, por los siglos de los siglos ha constituido la mayor traba para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Derivado de los métodos y técnicas utilizadas en las comunidades pesqueras de Las Tunas, reflejo de la percepción social, de la realidad, vista a través de los comunitarios fue posible determinar las necesidades de incrementar la cultura energética de dichas comunidades, entre ellas tenemos:

 No se aprovechan los potenciales de capacitación al personal vinculado directamente a la energía, los técnicos y dirigentes y el resto de los trabajadores

 No existe elevada conciencia de la necesidad del ahorro y uso racional de los portadores energéticos derivados del petróleo, por desconocimiento e instrucción del concepto de ciencia, técnica, la tecnología y de las TIC.

 No hay sistematicidad en las actividades que se desarrollan

 No existe un sistema de divulgación del tema y de los resultados obtenidos

 Las actividades se realizan en su mayoría con poca calidad.

Todo este proceso dinámico de la producción, el aprendizaje, la creación, la búsqueda de la satisfacción de las necesidades e inquietudes hacen posible la evolución y la del grupo al que se pertenece, en la consolidación de la cultura energética.

Contribución de la investigación a la solución del problema

Ciencia: Estudio actualizado sobre el impacto del “Programa para la Eficiencia Energética” en las comunidades pesqueras de Las Tunas

Tecnología: Metodología para el control digital del consumo energético.

Social: Inculcar la cultura energética a las comunidades pesqueras de Las Tunas mediante la materialización de la aplicación de la metodología y la obtención del producto terminado “EL AHORRO”

Económico: Lograr conferir una acción prioritaria homogénea y única al uso racional de los portadores energéticos derivados del petróleo, devenido del impacto en la aplicación del Programa para la Eficiencia Energética en las comunidades pesqueras de Las Tunas.

 Cambio en la educación formal de los trabajadores, reflejado en la elevación de su cultura

El desarrollo de la cultura en los últimos tiempos, alrededor de 4 décadas, la educación y las ciencias han constituido una prioridad fundamental del Estado cubano. Esto se ha expresado no solo en avances significativos en estos campos sino también en una cierta mentalidad y estructura de valores entre los profesionales, en particular los vinculados al campo científico-técnico, donde el sentido de responsabilidad social se haya ampliamente extendido. Existe una percepción ético política del trabajo científico que incluye la clara concepción de que el mismo se realiza, sobre todo, para satisfacer las necesidades del desarrollo social y la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos. Esa percepción es compartida por los actores involucrados en los procesos científicos tecnológicos y de innovación y tiene sus raíces en las transformaciones sociales que el país ha vivido y la ideología revolucionaria que lo ha conducido.

La relación de la investigación con la ciencia es que esta nos permite a través de un sistema de conocimientos modificar nuestra visión del mundo real y enriquecer nuestra imaginación y cultura; es un proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, los que a su vez ofrecen mayores posibilidades de manipulación de los fenómenos: es una fuerza productiva que propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza; es profesión debidamente institucionalizada portadora de su propia cultura y con funciones sociales bien definidas.

Los problemas sociales de la ciencia y la tecnología consisten en que no siempre se comprende que las relaciones ciencia-sociedad, son instancias que interactúan de manera directa en todo su desarrollo y que al mismo tiempo la ciencia y la tecnología son procesos sociales y su funcionamiento y desarrollo es impensable al margen del contexto social que los envuelve y condiciona.

Ambas ciencia y tecnología existen para dar respuesta a los problemas que tiene que enfrentar la sociedad y en la búsqueda de resolver esos problemas se desarrollan y cuando la sociedad aplica los conocimientos científicos y el desarrollo tecnológico, también se desarrolla.

El “Programa de Eficiencia Energética”, contiene un conjunto de actividades socioculturales que contribuyen a elevar el nivel cultural integral de las comunidades pesqueras de Las Tunas, entre ello los trabajadores, lo utilizan concretamente en la elevación de la cultura energética, la utilización del hecho cultural como elemento esencial de interrelacionarse con la sociedad, así como la obtención de conocimientos y formación de valores a través de la animación de la cultura energética contribuye a la integración de los trabajadores de las comunidades pesqueras de Las Tunas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Núñez, J. (1994). La Ciencia y la Tecnología como Procesos sociales. . P.100

2. Canguithem, G. (1982) El objeto de la historia de l a ciencia”, Introducción a la teoría de la historia de la ciencia, Antología, Saldaña, J, J. (compilador), UNAM, México.

3. Valdés, Valdés Orestes” La Educación Ambiental: Concepción, Resultados Proyección. Examen de categorización de Profesor Titular, Septiembre 2004.

4. Chalmers, A. (1992): La ciencia y como se elabora. Siglo XXI de España Editores, S. A., Madrid.

5. Chambers, D. W. (1993): “Locallity and science: myths of centre and periphery., Mundializacion de la ciencia y cultura nacional, Editorial Planeta, Madrid.

6. Coltins, H; Pinch, T. (1996: El gólen. Lo que todos debiamos saber acerca de ciencia CRITICA (Grijalbo Mondador, SA), Barcelona.

7. Conferencia Mundial sobre la ciencia para el siglo XXI: Un nuevo compromiso. UNESCO – ICSU. Budapest (Hungría) del 26 de junio al 1ro. De julio de 1999.

8. Barnes, B (1995): Sobre ciencia, RBA Editores, S. A., Barcelona.

9. Echeverría, J. (1995): Filosofía de la Ciencia, AKAL, Madrid.

10. Bunge, Mario La Ciencia, su Método y su Filosofía.

 


Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-7833
EUMEDNET