Ángel Modesto Fernández Yero
anisleygr@ult.edu.cu
Resumen
El artículo describe los resultados de una investigación bibliográfica que ha pretendido la sistematización de los antecedentes históricos de la detección de talentos para deportes con pelota en el proceso de formación de talentos deportivos en edades tempranas entre los años 1902 y 2010. El inicio de un estudio para la detección de talentos en la comunidad suburbana “ El Uno” en el municipio Amancio de la provincia Las Tunas, con importantes contribuciones al talento deportivo local, provincial y nacional provocó el interés inicial del autor por la búsqueda de los antecedentes de este proceso. A partir de indicadores determinados se realizó el estudio que permitió la periodización de este proceso en tres etapas que demuestran su evolución progresiva desde un interés puramente comercial antes de 1959 hasta su conversión en una prioridad del deporte cubano en el periodo de la Revolución en el poder. En el artículo se incluyen un resumen de las tendencias del desarrollo histórico del proceso estudiado.
• Talentos.
• Detección.
• Comunidad.
• Deportes.
• Líderes.
• Escuela
REFLECTIONS FOR SOME HISTORIC BACKGROUND OF THE DETECTION OF TALENTS FOR SPORTS WITH BALL IN THE PROCESS OF FORMATION OF SPORTS TALENTS IN YOUTHS BETWEEN 1902 AND 2010.
Summary
The article describes the findings bibliographic that the systematization of the historic background of the detection of talents for sports with ball in the process of formation of sports talents in youths between the years has attempted 1902 and 2010. The start of a study for the detection of talents in the suburban community The One at the municipality Amancio of the province Prickly Pears, with important contributions to the sports local, provincial talent and the national provoked the initial interest of the author for the quest of the background of this process. The study that the periodization of this process in three stages enabled accomplished itself as from determined indicators that they demonstrate his progressive evolution from a purely commercial interest before 1959 to his conversion in a priority of sports Cuban in the period of the Revolution in power. They include a summary of the tendencies of the historic development of the studied process in the article.
• Talents.
• Detection.
• Community.
• Sports.
• Leaders.
• School
INTRODUCCIÓN
Los complejos procesos económicos, políticos y sociales que se operan en el mundo en los últimos años, resultantes de la globalización neoliberal repercuten en todas las esferas de la actividad humana, de las relaciones entre las naciones y de los organismos creados para facilitarlas. El deporte no escapa de la influencia directa de estos procesos que permean la vida social.
Como consecuencia de ellos los problemas globales se agudizan, crece inconteniblemente la brecha entre la riqueza y la pobreza y es cada vez más compleja la división entre el norte del planeta, rico y derrochador, y el hemisferio sur cada vez más pobre y dependiente, se agudizan, entre ambas zonas, un grupo de contradicciones antagónicas.
En este contexto el desarrollo del deporte refleja, a escala global, la existencia de estas mismas contradicciones. Los países del norte son potencias deportivas que poseen todos los recursos para su desarrollo, con políticas definidas para la detección y formación de talentos, y sobre todo con una estrategia acabada y cada vez más sutil para detectar, captar y robar los talentos deportivos de las naciones del sur. Grandes ofertas monetarias y ofrecimiento de niveles de vida muy superiores a los posibles a alcanzar en sus naciones de origen se convierten en una tentación no desperdiciable para los deportistas talentosos, de origen humilde, en cualquier nación subdesarrollada. Solo los valores en que se forme al atleta marcarán las diferencias.
Esta situación es contrastante si la comparamos con que en estos países desarrollados amplios sectores de la población quedan excluidos de la práctica masiva del deporte porque su posición económica y social les impide el disfrute de este derecho. A pesar de existir en estas naciones políticas más o menos efectivas para la detección y formación de talentos, es cada vez más económico invertir en la compra de talentos en el exterior que complejizar internamente estos procesos.
Para los países pobres es cada vez más complejo invertir recursos en aplicar programas de desarrollo del deporte, tan necesarios en otras esferas vitales de la vida. Resulta doloroso observar las representaciones de estas naciones a las competiciones o eventos internacionales, con mucho esfuerzo llegan, en el mejor de los casos a una decena de atletas, que en pocas ocasiones pueden alcanzar algunas de las medallas en discusión, mientras sus mejores atletas son comprados por agentes de las naciones poderosas.
Cuba, nación subdesarrollada ha sido un ejemplo de cómo estructurar políticas sustentables para propiciar la masividad en la práctica del deporte como derecho elemental de todos los ciudadanos, para hacer de esta la base del sistema de detección y formación de talentos deportivos y para demostrar que es posible una participación decorosa y digna en las justas deportivas internacionales. La efectividad de su estrategia a quedado demostrada a lo largo de cincuenta años, hoy gracias a su solidaridad y cooperación miles de técnicos nacionales brindad servicios de asesoramiento y entrenamiento en decenas de países de todos los continentes, contribuyendo a revertir positivamente los resultados deportivos en los países objetos de su cooperación y solidaridad.
Para el deporte cubano hay retos fundamentales: en la arena internacional son mas frecuentes las competencias, con un altísimo nivel y gran intensidad donde el atleta cubano se presenta con desventajas fundamental en el aspecto competitivo teniendo en cuenta las condiciones de limitaciones materiales en que se desenvuelve su entrenamiento y preparación.
El Periodo Especial y el recrudecimiento del bloqueo económico, hicieron descender los niveles de desarrollo alcanzados en la década del ochenta del siglo XX, limitaron la disponibilidad de equipamiento, el mantenimiento a las instalaciones y las posibilidades reales de disponer los recursos imprescindibles para la práctica masiva de los deportes. Este fenómeno se agudizó en las comunidades más alejadas y aunque se apeló a la inventiva y creatividad para suplir las carencias, los resultados no fueron iguales.
La ausencia de canchas múltiples o de complejos deportivos en las comunidades, el déficit de implementos, la desmotivación generada por la necesidad de atender otras necesidades vitales de la comunidad, su no inclusión dentro de las prioridades de la labor comunitaria, el difícil acceso a ellas para los técnicos del deporte por las limitaciones del transporte, la lejanía de las instalaciones deportivas, contribuyeron a que el trabajo con la detección de talentos se redujera a niveles mínimos en algunas de estas comunidades.
Ellas son fuente importante que tributa a las escuelas especializadas en el desarrollo de talentos deportivos, y de deportistas de alto rendimiento. Un número importante de los actuales deportistas de alto rendimiento en Cuba provienen de comunidades y poblados rurales o suburbanos, lo que no resulta un hecho fortuito sino el resultado de la política de promover la práctica masiva del deporte en toda la población y de favorecer institucionalmente las condiciones para ello.
El desarrollo de las actividades físicas – deportivas en las comunidades tiene como objetivos también sacar a los escolares de las tensiones y rutinas de la vida moderna, del desgaste físico y motriz que produce el deporte elegido en forma específica, para contribuir a un mayor desarrollo de las características biológicas, psicológicas y morfológicas que deben tenerse en cuenta para el entrenamiento en dichas actividades. La contribución de ellas a la formación integral de la personalidad es indudable, sin embargo, además del propósito anterior no es excluible el uso de estas actividades con el fin de la detección temprana de talentos deportivos.
En estos momentos para la sociedad cubana y para el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación es de singular importancia detectar y estimular tempranamente a los talentos deportivos. Es imprescindible que se aproveche el potencial humano de que se dispone en función de ello con el fin de prepararlos para lograr que puedan aportar todos los beneficios posibles a la sociedad en el cumplimiento de los altos objetivos que esta se ha propuesto en cuanto al desarrollo del deporte.
En el plano individual se considera importante también desarrollar al máximo las potencialidades de los sujetos talentosos en la práctica del deporte para evitar su fracaso individual como deportistas y poder estimular su crecimiento personal, como contribución necesaria de la sociedad a satisfacer las necesidades de desarrollo integral de todos sus miembros.
Los antecedentes de esta situación se remontan en el tiempo, en la historia de la humanidad y en el caso particular de Cuba en la propia historia de la formación y desarrollo de la nación cubana y de sus luchas por la independencia. Política, historia, deportes, talentos, formación y detección de talentos son procesos que tienen interrelaciones. Conocer los procesos de formación y detección de talentos deportivos para deportes con pelota requiere de un estudio histórico de sus antecedentes.
Algunos apuntes sobre la práctica de deportes y los talentos deportivos en la historia de las civilizaciones.
La historia del deporte ha estado unida a la historia de la Humanidad, desde la más remota antigüedad, en las antiguas civilizaciones del Oriente Antiguo los hombres practicaban deportes para mantener su forma física sobre todo en aquellas profesiones que por su rigor lo requerían como fue el caso de los que debía participar en la vida militar propia de estos estados guerreros.
Fue la civilización Griega la que convirtió el deporte en una actividad social de significativa importancia para los hombres libres, rindieron culto a la belleza física a partir de la práctica de actividades deportivas, Esparta con su educación para la guerra hizo de esta actividad una necesidad de todos sus ciudadanos masculinos pero el punto culminante lo constituyó la organización de los Juegos Olímpicos, durantes los cuales se detenía toda actividad bélica y se daba paso a la competición libre de los deportes donde los mejores, los de más altos resultados recibían el homenaje de toda la ciudad, estos generalmente recibían entrenamiento previo para vencer. El trabajo de preparación de estos sujetos físicamente aptos para los juegos fue un antecedente importante de selección y preparación de talentos.
Los romanos herederos de la cultura griega asimilaron estas prácticas y permitieron mantener viva la costumbre de las prácticas deportivas, a los gladiadores de los circos del Imperio Romano se les entrenaba para luchar y vencer previa selección y entrenamiento. La caída de este imperio en el siglo III de Nuestra Era dio paso al Régimen Feudal que mantuvo latente pero en menor medida la práctica de los deportes que se convirtió en una forma de esparcimiento de la nobleza y en una forma de cambiar de actividad a los jóvenes siervos en sus escasos ratos de esparcimiento, también en una actividad necesaria para estar en optimas condiciones como guerreros para las frecuentes guerras que caracterizaron la historia de esta formación económica social.
La irrupción del Capitalismo en los albores del siglo XV y los grandes descubrimientos geográficos demostraron que las Culturas Americanas hacían gala de una cultura de la práctica del deporte, Aztecas, Mayas, Incas y los pueblos agricultores ceramistas del Caribe así lo demostraron.
El desarrollo acelerado del Capitalismo convirtió el deporte en un negocio lucrativo y llevó a los que vivían de este a la búsqueda de talentos sobre todo entre las clases más pobres de la sociedad. El rescate de los Juegos Olímpicos a fines del siglo XIX, demostró la vigencia de la necesidad de preparar deportistas desde las edades más tempranas, pero sobre todo para el creciente y lucrativo negocio del deporte tradicional. Se organizaron programas de entrenamiento a partir de objetivos y técnicas bien estructuradas y fundamentadas desde las ciencias con el objetivo de desarrollar los talentos deportivos para extraerles el máximo rendimiento físico y monetario posible.
El triunfo en 1917 de la Gran Revolución Socialista de Octubre llevo la práctica del deporte a otra dimensión, pasó a ser un derecho de los más humildes con el fin de satisfacer sus necesidades de desarrollo físico, cuerpo y mente sanas, la práctica masiva del deporte facilitó con rapidez la detección de talentos desde la base, su selección y la política de desarrollo aplicada posibilitó rápidos resultados donde brillaron los atletas de la URSS primeramente y del campo socialista posteriormente. La detección dejó de ser un negocio y se convirtió en una necesidad de la sociedad socialista que crea centros de formación deportiva y hace de la práctica del deporte masivo la principal fuente de talentos.
La Cuba prerrevolucionaria manifestó estas mismas características en el desarrollo de la detección de talentos en el periodo de la República Neocolonial (1902-1958): la práctica del deporte era derecho exclusivo de la clase dominante económicamente, instalaciones deportivas escasas y mal acondicionadas, la detección de talentos limitadas a las necesidades del deporte profesional, abandono oficial a las actividades relacionadas con la Educación Física y el Deporte, esta práctica no era una prioridad de los gobiernos de turno.
En estos años de república mediatizada predominaron dos modelos fundamentales para la detección de talentos (se adopta clasificación de F. R. Balbuena y O .P. Díaz, 2007) el sistema empírico, espontáneo o natural, donde los atletas surgen de forma natural sin orientación profesional, y el modelo económico basado en la inversión económica “aportada por patrocinadores para la preparación de talentos confirmados por los resultados (…) “ cuyas ganancias pasaban a los patrocinadores.
En el caso de Cuba, el triunfo revolucionario de 1959, provocó profundas transformaciones económicas, políticas y sociales que repercutieron definitivamente en el desarrollo de la Educación Física y el Deporte, provocando una ruptura con la concepción burguesa existente hasta 1958 e iniciando una etapa superior en el desarrollo de la detección de talentos con la incorporación masiva de los cubanos a su práctica sistemática, como derecho otorgado por la Revolución. En esta etapa ha predominado el modelo científico de detección que ha requerido invertir recursos, mantener un control periódico del desempeño y contar con un personal altamente calificado, y promover la intervención de grupos de trabajo multidisciplinarios.
Reflexiones sobre los antecedentes históricos de la detección de talentos para deportes con pelota en el proceso de formación de talentos deportivos en edades tempranas desde 1902 hasta el 2010
Para el análisis de los antecedentes históricos de la detección de talentos para deportes con pelota en el proceso de formación de talentos deportivos en edades tempranas desde 1902 hasta el 2010 se realizó un estudio profundo sobre ambos procesos y a partir de sus resultados se determinaron los siguientes indicadores:
• Grado de atención a la detección de talentos en las comunidades como resultado de la organización de la práctica masiva del deporte en estas.
• Nivel en que se logra la descentralización del trabajo con la detección de talentos hacia las comunidades.
• Implicación de los líderes comunitarios y las escuelas en la detección de talentos.
• La presencia de una estrategia para la detección de talentos en la comunidad.
La aplicación de estos indicadores al estudio histórico de los procesos estudiados permitió delimitar las siguientes etapas.
• Primera Etapa: La detección de talentos como negocio.(1902-1958)
• Segunda Etapa: La detección de talentos como estrategia revolucionaria. (1959-1985).
• Tercera Etapa: La detección de talentos en condiciones de periodo especial. (1989-2010)
El comportamiento de los indicadores para el análisis histórico en cada una de las etapas se describe a continuación:
Primera Etapa: La detección de talentos como negocio. (1902-1958)
En esta primera etapa se abarca el periodo histórico nombrado República Neocolonial iniciado con el fin de la Primera Intervención Norteamericana y el traspaso de los poderes al gobierno de Tomás Estrada Palma (1902) y culmina con el triunfo de la Revolución.
La cultura física y la práctica del deporte era un derecho sólo de la burguesía que disponía de instalaciones exclusivas y de los costosos medios necesario provenientes de los Estados Unidos y Europa, imposibles de adquirir por los sectores más humildes a los que sólo quedaba vincularse a la práctica de aquellos deportes más populares y menos costosos, que requerían de instalaciones complejas y que podían practicarse en espacios abiertos como el boxeo, el béisbol y algunas modalidades del atletismo.
Una característica importante de este periodo es el abandono oficial al desarrollo del deporte, los gobiernos de turno no invertían en su desarrollo, ni siquiera en instalaciones que permitieran el disfrute popular esto era una práctica que solo correspondía al sector privado.
Tampoco había una contribución del sistema de escuelas públicas al desarrollo de la Educación Física, aunque su práctica estaba incluida en el currículo en realidad la no existencia de medios e instalaciones impedía su consecución. Solo las escuelas privadas se podían permitir este lujo.
En la práctica no existía un trabajo estable por institución alguna, pública o privada, encargada de detectar talentos en las comunidades, pueblos o ciudades, esto era realizado por individuos que respondían a intereses particulares de los sujetos que negociaban con la promoción de talentos en los espectáculos deportivos que se organizaban por el sector privado.
No existía un trabajo de atención a la detección de talentos en las comunidades con carácter sistemático porque la limitada promoción y la escasa demanda no lo requerían pero sobre todo porque no estaba organizada la práctica masiva del deporte como consecuencia de que ello no constituía un interés gubernamental ni un objetivo social definido por el sistema político vigente. Los ciudadanos tenían como primera prioridad la supervivencia, no su recreación sana.
No existía una descentralización del trabajo con la detección de talentos en las comunidades porque ello estaba en manos de los negociantes del deporte profesional aunque ello no niega que en algunas comunidades los líderes informales amantes de determinados deportes promovieran sus práctica con escasos recursos o ayudaran a progresar a algún talento deportivo de su comunidad, la historia del deporte cubano prerrevolucionario así lo demuestra.
Durante toda esta etapa no existió una estrategia oficial que posibilitara el trabajo a largo plazo con la detección de talentos en las comunidades, la propia concepción social existente impedía su implementación.
En esta larga la participación cubana en juegos regionales u olímpicos fue mínima y en todos los casos se debió a la iniciativa privada. Sólo los beisbolistas y deportistas aislados como el púgil Eligio Sardiñas, Kid Chocolate, el esgrimista Ramón Fonst, el ajedrecista José Raúl Capablanca entre otros pudieron brillar en escenarios internacionales. (M. Barrios, 2005)
En resumen esta primera etapa se caracterizó por el abandono oficial a la actividad relacionada con la Educación Física y el Deporte, por su abandono total, por la desatención a la detección de talentos en las comunidades, por la ausencia de la práctica del deporte masivo como fuente inagotable de talentos, por la poca y casi inexistente participación de los líderes comunitarios en esta labor y por la no existencia de una estrategia con este fin.
Segunda Etapa: La detección de talentos como estrategia revolucionario. (1959-1985).
La etapa se inicia con el triunfo revolucionario del Primero de Enero de 1959 y concluye con el Proceso de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas en la Sociedad Cubana.
El triunfo revolucionario llevó aparejado profundas transformaciones revolucionarias que tuvieron un impacto directo en el desarrollo de la Educación Física y el Deporte. En 1962 se erradicó el profesionalismo. En 1959 unos quince mil fueron entrenados como resultados de la prioridad dada a la práctica del deporte por el nuevo gobierno (M. Barrios, 2005).
El nuevo y democrático sistema político incluyó al deporte como un derecho del pueblo y creó las bases necesarias para el logro de su práctica masiva, la preparación del potencial humano, especialistas y técnicos, para promoverlo, la construcción de nuevas instalaciones, la fabricación de los medios necesarios y la organización de una institución que organizara y promoviera este trabajo: Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER), fundado el 23 de Febrero de 1961 y en 1965 se fundó la industria de implementos deportivos.
Un hito importante lo constituyó la organización de los Juegos Escolares el 22 de Agosto de 1963, “(…) este día en que se inician los Primeros Juegos Escolares, con participación de atletas jóvenes de todas las provincias y de todos los centros de educación (…) marca una nueva etapa, una nueva época en nuestros deportes (…).”
La práctica masiva de deportes y la popularización de algunos que habían sido privilegio de la burguesía, así como la introducción de otros no practicados tradicionalmente en el país hacen despertar un interés masivo de la población por la práctica deportiva y por el disfrute de espectáculos de este tipo ahora totalmente gratuitos.
En los primeros años de la Revolución se incluyó en el currículo de todas las educaciones el estudio de la Educación Física como materia obligatoria del plan de estudios y la práctica de deporte como actividad extraescolar obligatoria. Se organizaron los juegos escolares municipales, provinciales y nacionales y se inició la formación masiva de profesores de Educación Física que tuvieron su punto culminante en la década del 70 del siglo XX con la organizaron de las Escuelas Provinciales de Educación Física (EPEF) y también escuelas para la formación de talentos deportivos más conocidas como Escuelas de iniciación deportiva escolar (EIDE) en las cuales cientos de niños con talento para el deporte, detectados en sus comunidades a través del trabajo de sus maestros fueron introducidos en el mundo de alto rendimiento.
En estos años iniciales la labor fue fundacional, en los años siguientes se comenzaron a observar los resultados en todos los órdenes. Se producían saltos cuantitativos y cualitativos insospechados. Los principales líderes de la Revolución, destacándose Fidel Castro, seguían directamente la política deportiva y le prestaban todo el apoyo que esta demandara.
El trabajo en la base para la detección de talentos deportivos alcanza una connotación diferente pues ahora es resultado de la organización de la práctica masiva del deporte en las comunidades, aún no existe una estrategia acabada pero se esbozan las primeras acciones tácticas en este sentido, sobre todo acción conjunta entre el INDER y el Ministerio de Educación (MINED). Esta labor era bastante centralizada en estas instancias y se le daba poca autonomía a las comunidades en este trabajo de detección, eran sus especialistas los que periódicamente diagnosticaban el potencial y seleccionaban los posibles talentos.
La consolidación del trabajo con la masividad y las condiciones materiales como consecuencia del desarrollo del país posibilitó la construcción de complejos deportivos en zonas suburbanas y rurales, atendidas por técnicos y profesores que hicieron una labor detallada, más cercana a las comunidades en la detección de talentos e incluso en la preparación de estos. Se inicia un proceso de descentralización de la detección de talentos que se consolida en la etapa siguiente, además hay un grado mayor de implicación de los líderes comunitarios formales e informales que participan directamente en la promoción de actividades y encuentros deportivos en sus complejos o a intercambiar en otros, en la promoción de sus posibles talentos lo que facilita a las autoridades deportivas su detección directa en las comunidades.
En resumen la etapa se caracterizó por la consolidación del deporte masivo, por prestar una mayor atención a la detección de los talentos desde sus comunidades, la implicación más activa de los líderes formales y no formales en el proceso de detección temprana y en la concepción de acciones tácticas encaminadas a esta labor a partir de objetivos previamente definidos aunque con cierto grado de centralización.
Tercera Etapa: La detección de talentos en condiciones de Período Especial. (1989-2010)
Esta etapa está marcada por los acontecimientos que se desarrollaron a partir del derrumbe del socialismo europeo y el recrudecimiento del bloqueo contra Cuba, la crisis económica y el Período Especial.
La difícil situación económica repercutió sin lugar a dudas en el desarrollo de la Educación Física y el Deporte. Se manifestó una compleja carencia de medios deportivos, casi se paralizó la industria que los producía, las instalaciones deportivas se deterioraron y fue imprescindible recurrir a la inventiva, a la innovación y a la creatividad para mantener los servicios. No obstante a principios de la década de los noventa aún el presupuesto destinado a la actividad era tres veces superior a los de la década de los sesenta. (M. Barrios, 2005).Las instalaciones de los complejos deportivos comunitarios se deterioraron y algunas se perdieron por falta de mantenimiento no obstante se siguió la práctica masiva de deportes con limitaciones obvias de recursos.
En algunos casos el trabajo con la detección de talentos retrocede y con él las acciones que se venían ejecutando, al desorganizarse en alguna medida la práctica masiva en las comunidades dejó de atenderse con toda la prioridad que se quería el proceso en cuestión. Este vuelve a ser centralizado y controlado por las autoridades deportivas locales y aunque se contaba con la comunidad esta no podía aportar elementos de peso porque simplemente no tenía como promover el deporte de forma masiva, le faltaban los recurso y en algunos casos la voluntad de sus líderes para lograrlo. Las escuelas de las comunidades siguen participando en el proceso de detección de talentos pero más discretamente porque carece de recursos para promoverlos. La comunidad “El UNO” sufrió en carne propia los efectos de esta situación.
La recuperación económica progresiva fue permitiendo revertir la situación en los primeros años del siglo XXI, se ha ido mejorando progresivamente el estado de las instalaciones, se ha mejorado la existencia de implementos deportivos, se reanimó la industria deportiva, se incorporó como resultados de la universalización de la educación superior un número mayor de técnicos y especialistas que promueven el trabajo deportivo en las comunidades, pero estos elementos positivos aún no han permitido llegar a los niveles alcanzados en la etapa anterior.
En esta etapa se redujo la práctica masiva de deportes como resultado de las condiciones que enfrentó el país lo que limitó la atención a la detección de talentos en las comunidades, el nivel de descentralización que se iba logrando en este trabajo se perdió; se redujo la actividad de los líderes comunitarios y las escuelas en la detección de talentos y aunque se mantuvo una estrategia en este sentido esta no llegó a alcanzar los resultados logrados en momentos anteriores por falta de recursos para materializarla.
Para el estudio realizado se consultó una variada bibliografía y se utilizaron los métodos del nivel teórico siguientes: histórico y lógico; análisis y síntesis e inducción y deducción. Además de los métodos del nivel empírico se utilizaron: la revisión documental y la entrevista.
Tendencias manifestadas en el análisis histórico de la detección de talentos para deportes con pelota en el proceso de formación de talentos deportivos en edades tempranas desde 1902 hasta el 2010
El análisis histórico de la detección de talentos para deportes con pelota en el proceso de formación de talentos deportivos en edades tempranas entre 1902 y el 2010 ha mostrado una tendencia que se pudiera resumir en: la no existencia de atención oficial a esta en el periodo prerrevolucionario, caracterizado por el abandono, la falta de recursos, la imposibilidad de acceso al deporte de las grandes masas, la no existencia de deporte comunitario y de un trabajo para la detección de talentos, y el cambio definitivo de la situación en el periodo de la Revolución en el poder donde se transita a través de diferentes etapas en un proceso de cambios cuantitativos y cualitativos que se encaminan a que la atención a la detección de talentos en las comunidades sea resultado de la organización de la práctica masiva del deporte en estas, a la elevación del nivel de descentralización de este trabajo con mayor responsabilidad en las comunidades, sus líderes y sus escuelas en labor conjunta con el INDER y en la presencia de una estrategia diseñada con estos fines.
Conclusiones
La detección de talentos deportivos en el período prerrevolucionario se caracterizó por la no existencia de atención oficial, el cambio definitivo de la situación en el periodo de la Revolución ha ido transitando a través de diferentes etapas en un proceso de cambios cuantitativos y cualitativos encaminados a su realización en las comunidades como resultado de la organización de la práctica masiva del deporte.
Bibliografía:
1. BALBUENA, F. R Y PADILLA DÍAZ, O. Tendencias actuales del entrenamiento en el Béisbol. Editorial Deportes, La Habana, 2007.
2. BARRIOS RIVERA MARTÍN Y OTROS. Fundamentos de la ideología de la Revolución Cubana. Tomo 3.Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2007.
3. BLANCO PEREZ, ANTONIO. Sociología de la Educación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2001.
4. CABALLERO DELGADO, ELVIRA. Selección de lecturas de Diagnóstico y diversidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002.
5. CASTELLANOS SIMONS DORIS. Talento estrategias para su desarrollo Pueblo y Educación. La Habana.2003.
6. CASTRO RUZ, FIDEL. Discurso pronunciado en la clausura del curso de Educación Física a los maestros de la enseñanza primaria. Obra Revolucionaria, número 20.La Habana, 1964.
7. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA. Ediciones Ponton Caribe S.A. La Habana, 2005.
8. D´ AVERHOFF, DAMIAN.” Más que promesas. Revista Bohemia. Año 101. No.2.16 de enero del 2009.
9. GONZÁLEZ MAURA, V. Y OTROS (2001) Psicología para educadores, La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
10. HERNÁNDEZ CORVO, ROBERTO. La selección de talentos trata de mejorar la salud de la población. Universidad Complutense de Madrid. Material en soporte digital. S/F.
11. HERNÁNDEZ CORVO, ROBERTO. Talentos deportivos. Editorial Deportes. La Habana, 2007.
12. MRTÍ PÉREZ, JOSÉ. Ideario pedagógico. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990.
13. MIER FLEBES, JUAN. Concepción marxista leninista de la enseñanza politécnica y combinación del estudio y el trabajo. Revista Educación, número 11.s/a
14. GONZALEZ SOCA, ANA M. Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía.Editorial Pueblo y Educación, La Habana ,2004.
15. TORRES DE DIEGO, MARIO JOSÉ. Fidel y el deporte. Selección de pensamientos 1959-2006. Editorial Deportes, La Habana, 2006.
16. VALLEDOR, ROBERTO Y CEBALLO, MARGARITA. Metodología de la investigación educacional. Biblioteca virtual de metodología de la investigación educacional. Las Tunas, 2005.
|