Contribuciones a las Ciencias Sociales
Noviembre 2009

 

HISTORIA DEL PERIODISMO
 


Nuria María Palanco López
jmariohv@yahoo.es



 

En la actualidad los medios de comunicación –mass media–ha adquirido tanta importancia e influencia en la sociedad que se les ha calificado como el cuarto poder. Esta importancia surge de la necesidad de información que en nuestros días demanda la sociedad de consumo.

Los medios de comunicación son muchos y variados; cada uno precisa un código específico para emitir sus mensajes. Así la radio, medio auditivo, recurre a la palabra oral, a los sonidos; la televisión, audiovisual, combina imagen (fija y en movimiento) y sonido; y la prensa, medio gráfico, combina en sus mensajes ilustraciones y lengua escrita.
 



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Palanco López, N.M.: Historia del periodismo, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre 2009, www.eumed.net/rev/cccss/06/nmpl6.htm


El periodismo nos ofrece una visión amplia de realidad. Como canal de comunicación, ofrece noticias que transmiten lo que sucede de forma inmediata; reportajes que nos ayudan a conocer mejor la noticia transcurrido un tiempo; la crítica que ofrece opiniones especializadas, etc.

El periodismo tal y como hoy lo entendemos nace en Inglaterra, en el siglo XVIII. Con anterioridad a esta fecha, existieron ciertas formas de comunicación social para difundir ideales monárquicos, eran gacetas de origen francés. No será hasta 1702 cuando nazca el primer diario, el Daily Courrant. Hacia 1715, hay ya una gran actividad editorial, apareciendo un gran número de publicaciones de periodicidad variable. La distribución se hace por medio de pregoneros. A mediados de siglo son muchos los empresarios que, con una nueva mentalidad, reducen costos y aumentan la capacidad productiva.

En España el desarrollo de la prensa no se producirá hasta el siglo XVIII. Se instauró como una de las vías principales por las que se propagaron las ideas ilustradas en España. Algunos de estos periódicos fueron El Diario de los Literatos de España, publicación de carácter cultural; El Diario Noticioso, Curioso, Erudito, Comercial y Político, que recogía artículos de opinión y de información económica; o El Correo de Madrid, que recogía artículos de divulgación literaria, científica ,etc.

En el siglo XIX se produce una auténtica revolución del periodismo por los siguientes factores: avances tecnológicos, ampliación y agilización de las comunicaciones, mejora de los medios de transporte para la distribución; reducción del analfabetismo y concentración de la población en las ciudades. En este siglo se pueden diferenciar dos bloques de contenidos en los medios:

El periodismo político, caracterizada por la utilización de los medios como vehículo de transmisión de una ideología.

El periodismo informativo: que evolucionará hacia la prensa de masas que hoy conocemos, y cuya finalidad inmediata es el beneficio económico.

En España los acontecimientos políticos entre liberales y absolutistas conduce el periodismo hacia una prensa de confrontación. Hacia 1870 nace el periodismo informativo, de rigor. Siguen existiendo periódicos de opinión, pero se la prensa informativa tiene más éxito y alcanza mayores tiradas. Los periódicos españoles más importantes son: La Correspondencia de España, El Imparcial y El Liberal.

En el siglo XX, los avances tecnológicos, la informática, las telecomunicaciones y una mayor cultura, hacen de la información un elemento clave para la sociedad. Los escritores que pretendían el renacer de España a través de la cultura utilizaron los periódicos para transmitir sus ideas. Pertenecen a la prensa escrita de este periodo los periódicos El País, El Globo, El Imparcial, La Nación, ABC y El Sol.

Durante la guerra civil, el periodismo estuvo controlado por el control de los bandos y se limitaban a informar sobre el conflicto y los ideales de cada uno; terminada la guerra comenzaron a desaparecer los periódicos liberales, socialistas, comunistas y republicanos, sólo perdurando una minoría. Aparecerán otros guiados por el régimen, como Alcázar o Arriba.

En los años 70 se inicia una crisis que da entrada a la sociedad de información en la que estamos inmersos. El desarrollo de las nuevas tecnologías afecta a todos los medios de comunicación. Han favorecido a la rapidez de difusión de los mensajes, a la vez que han mejorado las posibilidades de actualización de sus contenidos. Ha cobrado mayor importancia el mercado audiovisual de modo que los diarios se contagian de la fuerza de lo icónico. La amplia implantación que han alcanzado los medios de comunicación los convierten en eficaces instrumentos de difusión de la información y la cultura, pero a la vez está haciendo de ellos poderosas herramientas de manipulación y propaganda.

A la hora de clasificarlos son distintos los criterios a seguir. Uno de los más extendidos es el que se rige por el mayor o menor grado de objetividad que manifieste el autor ante la información transmitida. Según esto, los géneros periodísticos se dividen tres grandes grupos:

1. Géneros informativos

o Noticia: relato objetivo de unos hechos marcados por la actualidad, la novedad y el interés.

o Reportaje: es una ampliación de la noticia que permite un estilo más personal.

2. Géneros de opinión

o Editorial: es un escrito que ofrece la postura ideológica del periódico sobre un asunto de actualidad.

o Artículo de fondo: es como un pequeño ensayo en el que el autor expresa su opinión sobre cualquier asunto de interés.

o Columna: comentario sobre tema de actualidad, con una posición fija en el periódico.

o Comentario: similar a la columna pero sin lugar fijo.

o Carta al director: textos en los que los lectores manifiestan su opinión sobre un tema de actualidad.

3. Géneros mixtos

o Crónica: noticia comentada por cronista testigo de los hechos.

o Crítica: el autor informa y valora algún tipo de actividad cultural o artística.

Bibliografía

Barrera C.: Historia del periodismo universal. Ariel. Barcelona. 2000.

Barrera C.: El periodismo español en su historia. Ariel. Barcelona. 2000.

Cervera, A.: Guía para la redacción y el comentario de texto. Espasa Calpe. Madrid. 2005.

De Miguel Losada, F.: Lengua fácil. Espasa Calpe. Madrid. 2008.

Fuentes, J.F. y Fernández Sebastián, J.: Historia del periodismo español.Síntesis. Madrid. 1999.

Sáiz, M.D.: Historia del periodismo en España. 1. Los orígenes. El siglo XVIII, Alianza Editorial. Madrid. 1983.

Seoane, M.C.: Historia del periodismo en España. 2. El siglo XIX. Alianza Editorial, Madrid 1983.

 


Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-7833
EUMEDNET