Horacio Mercado
Vargas (CV)
HMV44@PRODIGY.NET.MX
Marisol Palmerín Cerna
RESUMEN:
El estado de Michoacán es la entidad de México, que ocupa el, nada honroso,
primer lugar por la migración hacia los Estados Unidos. Como consecuencia de
ello, tenemos que a esta entidad ingresan remesas que los migrantes envían a sus
familias. Esto ha sido muy importante para la estabilidad de uno de los estados
más pobres y más bellos de México.
La crisis por la que atraviesa nuestra vecina nación del norte está afectando a
los migrantes, como consecuencia tenemos un estancamiento en la economía
estatal, dado que las remesas son el principal motor de la economía en diversos
municipios y comunidades que son exportadoras de mano de obra, al reducirse los
envíos, las familias enfrentarán fuertes limitaciones económicas.
De continuar la crisis en EUA, los consumidores michoacanos podrían encontrarse
sin el amortiguador económico, que es en lo que se han convertido las remesas
para muchas familias, lo que afectará los niveles de vida de las localidades y
por ende agravará la incidencia de la pobreza en el estado.
PALABRAS CLAVE: Migrantes, remesas, Michoacán, Estados Unidos.
1.- EL PROBLEMA DE LA MIGRACIÓN DE MEXICANOS A LOS ESTADOS UNIDOS.
El desempleo se ha vuelto crónico en México, y se ha agudizado en las últimas tres décadas, eso ha determinado que la migración se saliera de control, pues no la pueden controlar ni las autoridades mexicanas, ni las estadounidenses. Ha podido más la necesidad que tienen los migrantes mexicanos, que las restricciones migratorias, esta etapa ha coincidido con la disminución de la demanda de mano de obra mexicana, y el aumento de su oferta, generándose un gran conflicto entre los intereses de los dos países. En el nuestro, tenemos una política económica mal orientada, y un crecimiento demográfico que origina disminución de empleos y cada año una nueva generación de solicitantes de trabajo y, en los Estados Unidos se ha presentado un enorme crisis, que da lugar a una carencia de empleos, por lo que les implica, a los mexicanos, mayor dificultad conseguir empleo.
Por otro lado, el sistema económico de Estados Unidos, siempre se ha beneficiado del trabajador mexicano, dado que lo explotan y su trabajo es muy mal pagado. Pero los mexicanos que van a Estados Unidos a buscan trabajo, siguen sufriendo trato injusto, discriminación, fomento de pensamientos xenófobos que causan innumerables casos criminales y de otra índole, pero que se trata de violaciones a los Derechos Humanos de nuestros connacionales que emigran ilegalmente, empujados por la necesidad de sobrevivir, ya que en su propio país no encuentran trabajo.
Ciertamente los Estados Unidos, están en su derecho de aplicar en su territorio las leyes que a su interés convenga, pero la evolución social y política universal hace que por encima de las fronteras exista un respeto a los derechos de todo ser humano, por el simple hecho de que se trata de un ser humano. También es universal la obligación de observancia de los Derechos Laborales de todos los trabajadores, independientemente de su nacionalidad o condición migratoria. Estos derechos de nuestros connacionales deben ser respetados en los Estados Unidos, aún cuando sean indocumentados.
No porque seamos un país con una economía inferior a la economía norteamericana, debemos aceptar que los mexicanos sean vejados, discriminados y mal tratados por los norteamericanos.
Estas son solamente algunas consideraciones, que hacen relevante el tema de la migración mexicana hacia Estados Unidos.
2.- IMPORTANCIA DE LAS REMESAS PARA EL ESTADO DE MICHOACÁN.
Para Michoacán, como para México, la migración hacia los Estados Unidos es un elemento importante por el ingreso de divisas, gracias al envío de remesas. Cabe señalar que, en el año 2006, ingresaron a México unos 24 mil millones de dólares por esa vía. Michoacán percibió la cantidad de 2 mil 594 millones de dólares, por lo que se ubicó entre las diez entidades federativas con mayor recepción de remesas familiares. De tal, que forma que Michoacán, ocupó el primer lugar, en el año de referencia, le siguieron Guanajuato con mil 700 millones de dólares; en tercer lugar Jalisco; en cuarto el Estado de México y en quinto el Distrito Federal.
Las remesas que se han estado enviando al estado superaron, durante algunos años, el presupuesto estatal. La distribución es de la manera siguiente: el setenta por ciento, de esas remesas fue para uso familiar, empleándose en necesidades básicas como comida, ropa, educación y salud; el restante 30 por ciento, se gastó en reparaciones y construcción de vivienda, arreglo de iglesias, escuelas y mantenimiento de campos deportivos.
3.- LA DISMINUCIÓN DE REMESAS PODRÍA GENERAR SERIOS PROBLEMAS EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.
De continuar la tendencia de menor flujo de remesas a la entidad habrá efectos negativos en los municipios y comunidades más marginadas de la Meseta Purépecha y de Tierra Caliente, ya que su economía se basa en los envíos que realizan los michoacanos radicados en Estados Unidos.
Las remesas son el principal motor de la economía en diversos municipios y comunidades que son exportadoras de mano de obra, por lo que al reducirse los envíos, las familias enfrentarán fuertes limitaciones económicas.
Si sigue la crisis en EUA, los consumidores y la población de la entidad se van a encontrar sin el amortiguador económico, en eso se han transformado las remesas para muchas familias. Lo que indudablemente, afectará los niveles de vida de las ciudades, pueblos, localidades y rancherías, lo que agravará la incidencia de la pobreza en el estado.
A pesar de que el estancamiento, de las remesas, se empezó a registrar en el estado desde el 2005, fue hasta el año 2008 cuando el envío registró una tasa negativa muy importante. Con lo que quedó de manifiesto, que esta fuente de ingreso para millones de familias se estaba afectando, poniendo en riesgo el sustento de un grupo importante de la población michoacana, y quizá la estabilidad estatal.
Por otro lado, de acuerdo con datos del Banco de México al cierre del año 2007, el estado captó, por este concepto, un total de dos mil 263 millones de dólares, lo que representó una caída del 8.4 por ciento, en comparación con el año 2006, cuando se recibieron poco más de dos mil 472 millones de dólares.
Cabe señalar que la tendencia de captación, de remesas, en el estado sigue a la baja, durante el primer trimestre del 2009, Michoacán recibió cerca 533 millones de dólares, lo que representa una caída del tres por ciento, comparado con el mismo periodo del 2007.
Es necesario subrayar, una vez más, que Michoacán, es el estado del país que más remesas recibe de los migrantes, tales divisas han permitido elevar los niveles de bienestar de la población, de una buena cantidad de comunidades marginadas, por lo que ahora que están disminuyendo causarán un efecto negativo a muchas familias michoacanas.
Las remesas que mandan los connacionales radicados en Estados Unidos, constituyen un subsidio o un apoyo para muchas familias, puesto que les permite adquirir bienes y servicios, pagar sus gastos de salud, educación e incluso rehabilitar o mejorar sus hogares.
La caída de las remesas que los migrantes envían a Michoacán ya empieza a arrojar sus primeros efectos, tal y como lo platicó María Consuelo Ávila, quien cada vez recibe menos dinero de su esposo, quien vive desde hace más de tres años y medio en Estados Unidos.
La oriunda de la comunidad de San Nicolás Tumbastatiro, del municipio de Villa Madero, señaló que las cosas para los connacionales que viven en la Unión Americana cada vez resultan más difíciles. Ahora, tienen menos oportunidades de acomodarse en un trabajo. La señora Ávila dijo: “ya he intentado pasar al otro lado varias veces pero no he tenido éxito, estoy buscando reunirme con mi esposo, pues hace dos años tuvo un accidente y ya casi no trabaja porque quedó mal de una pierna y cada vez me manda menos dinero”.
Por otro lado, cuando las cosas estaban mejor, doña María recibía cada quincena hasta 200 dólares, pero desde hace dos años recibe un envío cada cinco o seis meses, pues la salud de su esposo no es muy buena, y trabaja de manera temporal en lo que puede.
Y opina: “mi esposo me comenta que las cosas no están nada fácil para los paisanos en Estados Unidos, pues cada vez hay menos trabajo, todos los migrantes viven atemorizados, ya les da miedo salir a las calles porque luego los detienen, además de que ya no los quieren contratar en las empresas por instrucciones del gobierno”.
María Consuelo, quien trabaja vendiendo productos naturistas casa por casa, explicó que el dinero que gana apenas le alcanza para subsistir, pues además de sus gastos personales tiene que mantener a sus papás que ya están en edad avanzada, y termina diciendo: “mis papás reciben una ayuda del programa federal para las personas de la tercera edad y con lo que gano y lo que manda mi esposo de vez en cuando pues medio llevamos las cosas”, relató.
Otro caso es el de la pareja de esposos Avalos Cortés, para quienes la situación no es menos favorable, pues a pesar de que tienen dos hijos viviendo en Santa Ana, California, desde el año pasado han empezado a recibir menos dólares, tienen que apretarse el cinturón para sobrevivir. Federico Avalos, habitante de la comunidad de San Juan del municipio de Cuitzeo, señaló que el mayor de sus hijos radica en Estados Unidos desde hace dos décadas, y aunque siempre los había apoyado con recursos, ahora cada vez les envía menos dinero dada la difícil situación en la que viven.
Para Federico Ávalos: “muchos paisanos se quedaron sin empleo y los que sí trabajan, como es el caso de mi hijo, ahora los contratan por menos horas y pues por eso ya no pueden mandar tanto dinero a México”. Explicó que: desde el año pasado entre sus dos hijos les envían cada mes 100 ó 200 dólares, según puedan, lo que representa su único ingreso ya que por su edad y sus enfermedades ya no pueden trabajar. “Sabemos que las cosas ya no son nada fáciles para nuestros hijos, ellos nos dicen que nos vayamos a vivir con ellos, por eso estamos buscando en la Secretaría del Migrante su apoyo para tramitar la visa haber si nos podemos ir a los Estados Unidos”, finalizó el señor Ávalos.
La disminución de los recursos enviados por los trabajadores mexicanos para mitigar la pobreza de sus familias radicadas en el país, se explica por el debilitamiento que ha experimentado la economía estadounidense, aunque existen otras causas que influyen, como el deterioro del sector de la construcción estadounidense.
Ese sector, inmobiliario, afecta a otros sectores que ocupan mano de obra mexicana, como la industria de alfombras y tapices, fabricación de telas, por mencionar algunos. De acuerdo con datos oficiales, el sector de la construcción ocupa a cerca del 20 por ciento de los inmigrantes mexicanos, y la quinta parte trabajan en el sector agropecuario, que también se ha debilitado por la crisis económica.
Pero, además, existen otros factores que influyen en el declive de las remesas en la entidad, como el fuerte control migratorio en las fronteras con Estados Unidos, para evitar la internación de los migrantes, así como la composición demográfica de los mexicanos que radican en el vecino país del norte, quienes al permanecer más años en ese país tienden a reducir el monto de sus envíos hacia sus hogares.
De acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se estima que la cantidad de personas que viven en Estados Unidos, y que envían dinero a sus países de origen descendió en un 25 por ciento el 2008.
El envío de remesas se ha convertido en una fuente de ingresos fundamental para el estado de Michoacán, toda vez que hubo años en los que estos recursos financieros superaron los que la federación envió al estado como presupuesto. Para la ex titular de la Secretaría del Migrante del gobierno del estado de Michoacán, Alma Griselda Valencia Medina, la crisis económica que vive Estados Unidos provocó que el envío de remesas disminuyera en un 2.3% en 2008.
Es decir, mientras en el 2007 llegaron a Michoacán mil 252 millones de dólares en el primer semestre, en el mismo periodo del 2008, se recibieron mil 135 millones de dólares, lo que representan 17 millones de dólares menos”. Si bien se esperaba un retorno de los migrantes, a fines del 2008, que salieron de sus comunidades de origen un par de años atrás y no han pudieron colocarse en un empleo estable, hay connacionales que prefieren pasar la crisis en Estados Unidos.
Aún así, el gobierno del estado de Michoacán, supuestamente ha otorgado apoyos y subsidios para aquellos migrantes, que regresen con la idea de poner algún pequeño negocio o bien reactivar la producción en sus tierras. En ese sentido esos mismos subsidios están disponibles para los familiares de los migrantes que, por la crisis, han dejado de recibir la misma cantidad de remesas que en años anteriores.
Sin embargo, en muchas ocasiones o no existe claridad en el otorgamiento de tales apoyos por parte del gobierno del estado, o los propios migrantes ignoran su existencia. En otros casos, es tal la cantidad de requisitos que les piden, que los migrantes que están de regreso, prefieren no solicitar nada.
Cabe señalar que, es lamentable que las familias no hayan aprovechado los tiempos de bonanza, que no hayan ahorrado para crear un taller, un invernadero, cría de ganado o bien algún pequeño comercio con las remesas que se enviaron.
Por otro lado, es necesario destacar que la migración en Michoacán es un fenómeno social y se ha expandido de las zonas rurales a las zonas urbanas, y que obedece principalmente a la necesidad de buscar mejores condiciones de vida, aunque también se habla de una cultura de migración, cuando los hijos esperan tener la edad adecuada para emigrar y “alcanzar” a su padre o a su tío en Estados Unidos.
Los flujos migratorios en Michoacán cada vez se presentan en edades más tempranas, lo que se puede observar con la deserción escolar en secundarias y preparatorias ante un panorama poco positivo para encontrar empleo. Lo anterior, genera una pérdida de personas capacitadas y que, de quedarse, podrían contribuir al desarrollo del estado.
Esta mano de obra se concentra en otro país y aporta para la economía de Estados Unidos y para el estado. Con la migración, hay un cambio en la estructura familiar: las mujeres se convierten en cabeza de familia y comienzan a ejercer roles que antes no tenían y estos roles, conllevan más responsabilidades. Los núcleos familiares cambian cuando los padres varones forman una familia en Estados Unidos. No obstante, la mayoría, si bien, no tiene posibilidades de regresar, envía remesas a sus familiares y este recurso se ha convertido en el sustento de las familias michoacanas y de la entidad en un marco más amplio.
4.- LOS MIGRANTES MICHOACANOS EN CIFRAS.
De acuerdo con autoridades migratorias, el flujo de migrantes michoacanos a los EUA es de 40 mil personas anualmente. Datos oficiales del gobierno del estado Michoacán indican que entre 2.5 y 3 millones de migrantes en aquella nación son michoacanos o de origen michoacano; de esta cantidad, más de 600 mil tiene una situación irregular. De los 113 municipios, que tiene Michoacán, sólo ocho registran una baja intensidad migratoria. En 105 municipios, se advierte en mayor o menor medida algún tipo de contacto con la Unión Americana, ya sea a través de la migración hacia el vecino país del norte o el retorno a México. En 71 municipios, el 62 por ciento, se presenta una alta intensidad migratoria; 34 municipios, que representan el 30 por ciento, registran una intensidad media; ocho municipios, el siete por ciento, exhiben una baja o muy baja intensidad migratoria.
Así, las entidades que tienen mayor flujo migratorio de carácter laboral son: Michoacán, Jalisco, Michoacán, Zacatecas y Guanajuato, que representan más de la tercera parte del total de mexicanos migrantes.
Por otro lado, los principales lugares a donde se dirigen los michoacanos son: California, con 73 por ciento; Ilinois, con el 7.2 por ciento; Washington con el 6.9; Florida con el 2.4 por ciento; Alabama con el 2.1; Oregón con el 2.10 por ciento.
Es necesario subrayar que de acuerdo con el nuevo embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, la reforma migratoria se presentará al Congreso de la Unión Americana hasta el 2010. No obstante, lo cual, dicha reforma se complicará, dado que ese año será de elecciones intermedias en EUA.
De acuerdo, con el embajador Carlos Pascual, para Obama la prioridad son las reformas de salud lo esencial para la economía norteamericana y para la salud de los ciudadanos de ese país.
5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Se puede concluir que la migración de mexicanos a los Estados Unidos, no es un fenómeno nuevo, ya que sus antecedentes se ubican en tiempos remotos, lo que se debe a diferentes factores, entre los que destaca la falta de empleos en nuestro país, y a que cada vez es mayor la demanda y muy poca la oferta, la economía de nuestro país está en una posición muy endeble y dependiente en relación a la economía de Estados Unidos, esto obliga a los mexicanos a emigrar en busca de mejores oportunidades y mejor calidad de vida.
Michoacán es la entidad de México, que ocupa el primer lugar por la migración de su población a los Estados Unidos de América. Lo que trae como consecuencia que ocupe, también, el primer lugar en el envío de remesas de los migrantes.
Como consecuencia de tales envíos, Michoacán depende prácticamente de esos dólares. Ante la crisis por la que atraviesa aquella nación, las remesas que ingresan al estado de Michoacán, han disminuido notablemente poniendo en peligro la estabilidad, y dando lugar a que la pobreza y los problemas sociales y económicos se agudicen.
El gobierno mexicano debe atender las necesidades que tiene la población del país, como son: empleo, educación alimento, vestido, vivienda, salud, comunicaciones, agua potable y energía eléctrica.
Es conveniente establecer políticas por parte del gobierno, en coordinación con el sector privado de combate a la pobreza, ya que actualmente en México, existen más de cincuenta millones de pobres. Lo que debe hacerse a través de distintos programas que se hagan efectivos, que no sean electorales o solamente progubernamentales.
México debe buscar formas y medios para defender los derechos más elementales de los migrantes mexicanos, usando para ello: el Derecho Internacional, los foros y organizaciones internacionales.
México y Estados Unidos deben incorporar en su Agenda Bilateral, todos los temas relacionados con la migración mexicanos a Estados Unidos, buscando con ello atender los problemas de los migrantes con programas de toda índole.
El problema de la migración debe ser tratado por las autoridades norteamericanas, como un asunto de carácter laboral y no penal.
El asunto de la migración mexicana a Estados Unidos debe resolverse por la vía diplomática.
Las remesas de los migrantes michoacanos deben ser aprovechadas de manera conveniente para realizar proyectos de inversión productivos, por medio de los cuales se generen empleos, se comercialicen productos diversos de preferencia en el mercado norteamericano.
Esas remesas tienen que promover el crecimiento y desarrollo sobre todo de las comunidades y áreas urbanas del estado, donde pulula la pobreza, buscando que se aprovechen al máximo en proyectos de diversa índole.
6.- BIBLIOGRAFÍA:
A.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS Y HEMEROGRÁFICAS:
- Díez-Canedo Ruíz, Juan. “La Migración Indocumentada de México a Estados Unidos”. Fondo de Cultura Económica, México 1994.
- Díez de Velazco, Manuel. “Instituciones de Derecho Internacional Público”. Editorial Tecnos, Madrid, España, 2001.
- Durand, Jorge. “Más allá de la Línea”, Patrones Migratorios entre México y Estados Unidos”. CONACULTA, México, D.F., 1994.
- Mercado Vargas, Horacio y Palmerín Cerna, Marisol. “La Importancia Financiera, Socioeconómica, Política y Jurídica de los Migrantes Mexicanos”. Ediciones Michoacanas, Morelia, Mich., mayo de 2006.
- Ortiz Ahlf, Loretta. “Derecho Internacional Público”. Editorial Harla, México, 1994.
- Periódico: “El Financiero”, 25 de agosto de 2009.
- Periódico: “El Financiero”, 27 de agosto de 2009.
- Periódico: “EL MUNDO”, 7 de abril de 2006.
- Periódico: “El Financiero”, 11 de septiembre de 2009.
- Periódico: El Financiero”, 22 de octubre de 2009.
- Periódico: “La Voz de Michoacán”, 11 de septiembre de 2009.
- Periódico: “La Voz de Michoacán”, 10 de septiembre de 2009.
- Periódico: “La Voz de Michoacán”, 8 de octubre de 2009.
- Sepúlveda, César. Derecho Internacional. Editorial Porrúa, México, D.F., 1990.
- Verea Campos, Mónica. “Entre México y Estados Unidos: Los Indocumentados”. Ediciones El Caballito, S.A., México, 1982.
B.- SITIOS Y FUENTES DE INTERNET:
- Amnesty International: www.amnesty.org
- Comisión Nacional de Derechos Humanos: www.cndh.org.mx
- Consejo Nacional de Población: www.conapo.gob.mx
- Gobierno del Estado de Michoacán: www.seplade.gob.mx
- Gobierno del Estado de Michoacán: www.michoacanelalmalde.gob.mx/
- Secretaría de Relaciones Exteriores: www.sre.gob.mx
|