Contribuciones a las Ciencias Sociales
Marzo 2009

 

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
 


José Mario Horcas Villarreal
jmariohv@yahoo.es 

 

La comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo estos intercambios afectan a la sociedad. Es decir, investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de base al estudio de la comunicación como proceso social. Está en estrecha relación con otras ciencias, de las cuales toma parte de sus contenidos o los integra entre sí. Son muchas las discusiones abiertas en el campo académico sobre lo que en realidad constituye la comunicación y de allí que existan numerosas definiciones al respecto, muchas de las cuales se circunscriben a determinados campos o intereses de la ciencia.

La comunicación inicia con el surgimiento de la vida en nuestro planeta y su desarrollo ha sido simultáneo al progreso de la humanidad. Se manifestó primero a través de un lenguaje no verbal, evolucionando y complicándose conforme el hombre mismo evolucionaba.
 



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Horcas Villarreal, J.M.: Lenguaje y comunicación, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo 2009, www.eumed.net/rev/cccss/03/jmhv7.htm


Todos los días los seres vivos se comunican de diferentes maneras, pero sólo los seres humanos podemos hacerlo racionalmente; llevando a cabo infinidad de actividades, tales como: conversar, reír, llorar, leer, callar, ver televisión entre otras; por ello se dice que la comunicación humana es un proceso:

• Dinámico: porque está en continuo movimiento y no se limita a una relación Emisor--->Receptor estático, pues los roles se intercambian.

• Inevitable: Pues es imposible no comunicar, incluso el silencio comunica.

• Irreversible: porque una vez realizada, no puede regresar, borrarse o ignorarse.

• Bidireccional: porque existe una respuesta en ambas direcciones.

• Verbal y no verbal: porque implica la utilización de ambos lenguajes -en algunos casos.

Además de la comunicación verbal y no verbal, el hombre también se distingue por la capacidad de comunicarse con el mismo a través del pensamiento; a esto se le llama comunicación intrapersonal.

En vvikipedia se puede encontrar lo siguiente sobre la historia del concepto: “Viene del griego el nombre de La comunicación como una disciplina unificada tiene una historia de contestaciones que pueden ser trazadas desde los Diálogos de Sócrates y en muchos casos la primera y la más debatida de las ciencias tempranas y de la filosofía. Es precisamente Aristóteles el primero en tocar el problema de la comunicación e intentar crear una teoría de la misma en su obra La Retórica. Su punto de trabajo fue esencialmente la persuasión.

Diferentes puntos de vista desde el humanismo y la retórica dominaron la discusión antes del siglo XX cuando aparece la mayor cantidad de metodologías científicas y las miradas desde la psicología, la sociología, la lingüística y la publicidad y que comenzaron a influir los estudios, el pensamiento y la práctica de comunicación al punto que la conocemos en la actualidad.

La búsqueda por un término que defina la "comunicación" como una palabra estática o una disciplina unificada puede no ser tan importante como entender la comunicación como un conjunto de semejanzas con una ámplia pluralidad de definiciones tal como establece Ludwig Wittgenstein.

Los estudios sobre la comunicación se intensificaron después de la II Guerra Mundial debido al gran interés en encontrar posibilidades de control social aportado por los mecanismos comunicativos. Se multiplicaron entonces los modelos gracias al surgimiento de las distintas escuelas sociológicas que se han aproximado al estudio de esta disciplina”.

Los términos de lenguaje y comunicación tienen un frecuente uso sinonímico. Por tanto es preciso ponernos de a cuerdo en qué entendemos por lenguaje y qué entendemos por comunicación.

Con respecto al primer término, al lenguaje, el repertorio bibliográfico es bastante amplio pero son dos las definiciones fundamentales:

• Lenguaje entendido como sistema de signos distintos que se corresponden con ideas distintas, línea difundida a través de F. de Saussure en su Curso de Lingüística General.

• Lenguaje entendido como totalidad de la función comunicativa, definición que cobra adeptos a partir de su aparición en La estructura ausente de Umberto Eco.

La definición difundida por Eco plantea un problema que radica básicamente en que si el lenguaje se entiende como la totalidad de función counicativa, la Lingüística, disciplina que se ocupa del lenguaje, estudia únicamente las lenguas naturales humanas, pero existen otros códigos, ¿qué sucede, entonces con ellos? Aquí entra en juego la Semiología, ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social.

Para Buyssens, la Semiología es una macrodisciplina que incluye la Lingüística.

En cuanto al segundo término, la Comunicación, consiste en la transición de información mediante signos.

La Comunicación, que como hemos dicho se suele confundir con el lenguaje, se convierte en un concepto renovado a partir del Congreso Internacional de Lingüística celebrado en 1928, en La Haya, en Holanda.

A partir de entonces se produce una polémica que radica en la forma de ver dichos términos porque mientras que para Saussure se basan en el signo lingüístico entendido como dualidad psíquica con significante y significado, Peirce va más allá e introduce junto al significante y el significado, el sujeto de la semiosis.

Así suele asociarse a Saussure la definición de lenguaje como intercambio de significantes y significados, mientras que Peirce da un paso más allá y, al introducir un sujeto de la dualidad entre el significante y el significado, aporta una dimensión más concreta y particular al proceso, se da paso del lenguaje a la comunicación.

Del acto abstracto, que diría Saussure, de relacionar un significante a un significado ( lenguaje), al acto concreto de relacionarlo a través de un sujeto, de alguien que lo particulariza y lo concreta( comunicación ).

Las consideraciones de Peirce dan lugar a diversas concepciones teóricas como la de la crítica alemana con su Estética de la Recepción.

Lenguaje ( según Saussure ) : un emisor , sobre el que recae el peso de lo semiótico, construye un significante y lo envía con un significado al receptor.

Comunicación ( según Peirce ) : un emisor envía a un receptor un significante; el receptor es quien lo dota de significado, si carece del mismo para el receptor no se producirá ese intercambio.

Esta diferencia entre los términos bajo los que se ampara este artículo, da pie a hablar de los términos de Competence y Performance desarrollados por Noam Chomsky.

La competencia la define como la capacidad lingüística que posee el hablante frente a la actuación que se define como la concreción de esa capacidad.

Al comunicarnos, en palabras de N. Chomsky, realizamos, primeramente, un proceso mental, en el que el emisor realiza un proceso onomasiológico (va de la idea a la palabra ) y el receptor un proceso semasiológico ( de la palabra a la idea ), en el que el proceso de actuación se corresponde con la estructura superficial y el de la competencia con la estructura profunda.

Estas consideraciones se amplían a partir del Congreso anteriormente mencionado y se profundizan y analizan los términos con un enfoque diametralmente opuesto y en el que interviene de forma clave y clara el hablante, que supone la concreción de la comunicación de la que los estudiosos no se había ocupado y habían pasado por alto ( para más información sobre ello remito a mi artículo Los límites entre La Semántica y la Pragmática, desarrollado en esta misma revista en el número de febrero ).

A partir de aquí, frente a la consideración del texto como un código cerrado, abstracto, centrado en el emisor y en sus significantes, se da una vuelta de tuerca al asunto y, a juicio de Enrique Bernárdez, el texto no es producto del lenguaje exclusivamente, sino que hay que dejar paso al receptor, como la escuela alemana mencionada más arriba, y considerar el texto como producto del hablar, pero esta cuestión es objeto del siguiente artículo.

BIBLIOGRAFÍA:

AKMAIJAN, A. et alii (1984), La lingüística. Una introducción al lenguaje y a la comunicación, Madrid: Alhambra.

ALARCOS, E. (1994), Gramática de la lengua castellana, Madrid: Espasa-Calpe.

ARENS, Hans (1975[1965]), La lingüística. Sus textos y su evolución desde la antigüedad hasta nuestros días, Madrid: Gredos.

AUSTIN, J. L. (1982[1962]), Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona: Paidós.

BÁEZ SAN JOSÉ, V. (1988), Fundamentos críticos de la gramática de dependencias, Madrid: Síntesis.

BERNÁRDEZ, E. (1995), Teoría y epistemología del texto, Madrid: Cátedra.

BERNÁRDEZ, E. (Comp.) (1987), Lingüística del texto, Madrid: Arco / Libros

BICKERTON, D. (1994[1990]), Lenguaje y especies, Madrid: Alianza.

BIERWISCH, M. (1975), “La semántica”, en J. Lyons (Comp.) Nuevos horizontes de la lingüística, Madrid: Alianza, pp. 175-194.

BLOOMFIELD, L. (1969), Language, London: George Allen & Unwin LTD.

BOSQUE, I. (1989), Las categorías gramaticales, Madrid: Síntesis.

BROWN, G. y G. YULE (1993), Análisis del discurso, Madrid: Visor.

BÜHLER, K. (1979[1934]), Teoría del lenguaje, Madrid: Alianza.

BUSTOS, E. (1987), Introducción histórica a la filosofía del lenguaje, Madrid: Cuadernos de la UNED.

CASADO VELARDE, M. (1988), Lenguaje y cultura, Madrid: Síntesis.

CERDÁ, R. (1983), “Semántica”, en H. López Morales (Coord.) Introducción a la lingüística actual, Madrid: Playor, pp. 46-57.

CHOMSKY, N. (1975[1965]), Aspectos de la teoría de la sintaxis, Madrid: Aguilar.

CHOMSKY, N. (1989[1985]), El conocimiento del lenguaje, Madrid: Alianza.

COMRIE, B. (1990[1988]), “La tipología lingüística”, en Fr. J. Newmeyer (Comp.) Panorama de la lingüística moderna, vol I, Madrid: Visor, pp. 513-527.

CONDILLAC, E. (192), Ensayo sobre el origen del conocimiento humano, Madrid: Reus.

COSERIU, E. (1977), Tradición y novedad en la ciencia del lenguaje, Madrid: Gredos.

COSERIU, E. (1978), Gramática. Semántica. Universales, Madrid: Gredos.

COSERIU, E. (1986[1973]), Lecciones de lingüística general, Madrid: Gredos.

COSERIU, E. (1986[1983]), Introducción a la lingüística, Madrid: Gredos.

COSERIU, E. (1992), Competencia lingüística. Elementos de una teoría del hablar, Madrid: Gredos.

CRISTAL, D. (1994[1987]), Enciclopedia del lenguaje, Madrid: Taurus.

 


Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-7833
EUMEDNET