Juan Francisco Tejera Concepción
jtejera@ucf.edu.cu
RESUMEN
El Profesor Titular Ricardo González Menéndez (año 2002) y la Dra. En Ciencias Psicológicas Lucía Alba Pérez (año 2004) plantean que:”La comunicación fue y es un factor fundamental desde el punto de vista social en el desarrollo del hombre, tanto en lo psíquico como en lo sociológico, teniendo gran influencia en el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento”.
Es aquí la importancia que tiene la formación de los futuros egresados de las Ciencias Médicas, así como la importancia de la preparación pedagógico-didáctica del profesor de la carrera de Medicina constituyendo uno de los grandes temas que en la actualidad está abriendo un nuevo discurso hacia la necesidad de argumentar y aportar propuestas para la mejora docente, sobre la necesidad de formar con sistematicidad Habilidades Comunicativas en el proceso de formación del Médico General Básico. Derivado de éste análisis es que el profesor Vicente González Castro (2004) en su texto “La Comunicación aplicada a los servicios de salud”, puede estudiarse por Gerencia en Salud y todo profesional de la enseñanza necesita:
Conocimientos básicos de las asignaturas por temas.
Capacidad e interpretación.
Lenguaje científico.
Caracterizar los estilos funcionales para motivarse con un mismo tema.
Caracterizar al paciente con estilo coloquial.
Actitud para perfeccionar la formación académica, laboral e investigativa de los futuros profesionales de la salud.
El profesor en las Ciencias Médicas necesita poseer un conjunto de capacidades, actitudes, conocimientos, destrezas, habilidades y valores que se suponen indicadores de la calidad docente investigadora en el contexto universitario: planificar y desarrollar el currículo, evaluar los resultados, orientar a los estudiantes, organizar, dirigir y desarrollar la investigación, de modo que, siendo productiva, facilite al mismo tiempo la formación de los futuros investigadores y profesores. Otro indicador a tener en cuenta es el de sus modos de actuación que deben corresponderse con su perfil ocupacional.
El Profesor Titular de la Universidad Central de Las Villas, Luís Felipe González Herrera (2006). Doctor en Ciencias Psicológicas y Especialista en Comunicación plantea que todo profesional de las Ciencias Médicas debe poseer un grupo de Habilidades Comunicativas y para ello necesita:
• Conocimientos básicos aplicados.
• Capacidad crítica, intelectual y práctica.
• Espíritu activo e innovador.
• Rigor metodológico y conceptual.
• Conocimiento del contexto.
• Actitud reflexiva y colaborativa”.
En cuanto a las actitudes que deberían fomentar los profesores para que posibiliten su pensamiento reflexivo según este autor son:
• “Apertura de pensamiento”. Deseo activo de escuchar, de analizar datos, de prestar una absoluta atención a las posibilidades y alternativas, de reconocer la posibilidad de error incluso en nuestras creencias más arraigadas. Es decir, este autor plantea una actitud de mente abierta que revise aquellos aspectos educativos que tradicionalmente se han dado por sentados y una revisión continua de la propia cultura.
• Actitud de respuesta. Se hace necesario una actitud de elaboración de lo recibido y una reflexión práctica.
• El entusiasmo, el interés, la esperanza que suscita el pensar que estamos haciendo algo útil y que esto ha de ser necesariamente fruto de nuestra propia reflexión”.
Es por ello que el autor plantea en el presente epígrafe relacionado con el desarrollo socio-psicológico de los estudiantes en el colectivo puede determinar el tipo de relación que se establece en el grupo, donde la actividad socialmente significativa constituye el agente que determina las relaciones interpersonales, la comunicación (su contenido, frecuencia y estructura ) y estará centrada en la tarea en cuestión, en las vías para alcanzar los objetivos trazados y en las valoraciones de las dificultades, estando acorde con la adecuada preparación pedagógica y docente del colectivo basado en las características individuales de la personalidad del educando, sustentado por sus motivaciones, intereses y concepciones, constituyendo una verdadera dirección científica del proceso pedagógico, que requiere una sólida preparación no sólo en pedagogía sino también en ciencias afines a la educación, como la Cibernética, la Filosofía, y la Psicología entre otras.
Por lo que actualmente existen deficiencias en la preparación del profesorado con vistas a desarrollar las Habilidades Comunicativas derivadas de los diagnósticos realizados en el presente proceso investigativo y éstas se localizan principalmente en:
El grado de claridad desde el punto de vista teórico-formal que tienen los docentes de la concepción sobre la relación entre educación-instrucción dentro del proceso pedagógico.
La representación simbólica conceptual que parte de organizar el proceso de transmisión de conocimientos que es objeto de apropiación por parte de los estudiantes.
La incidencia de la participación en la construcción teórica de la realidad educativa para dirigirla hacia metas superiores.
La contradicción entre posibilidad de acceso de todos a la enseñanza y la individualización de la misma.
Reconocer el carácter social de la actividad humana, teniendo en cuenta el papel de los factores sociales en el devenir y desarrollo del hombre que significa reconocer como producto el trabajo colectivo transformador de si mismo, proyectado sobre la base de objetivos previamente determinados que ha puesto a este, como sujeto del proceso productivo, es por ello que las Ciencias Médicas en estos momentos se encuentra en una etapa de profundización en la transición de los valores culturales, éticos y estéticos capaz de diseñar una nueva metodología que abarque la formación del profesorado para el desarrollo de las Habilidades Comunicativas en el profesional que se encuentra formando, adaptado a las exigencias del momento histórico-social concreto y a los diferentes modelos de formación en el Médico General Básico.
Desarrollo.
A través del proceso de comunicación social se transmite el resultado de la actividad psíquica de los hombres y desde sus orígenes permitió la transmisión de ideas, pensamientos y experiencias vividas, pero también de los conflictos, las necesidades, las aspiraciones de los hombres.
Al intervenir en el proceso de la competencia lingüística como parte fundamental en el desarrollo de las Habilidades Comunicativas del Médico General Básico es importante señalar que el científico soviético B .F. Lomov a inicios del siglo XXI plantea la existencia de tres niveles en el desempeño de la comunicación humana es un proceso multidimensional, polifuncional y sistémico, la estructura comunicativa desde la perspectiva psicológica, a juicio del autor se plantean teniendo en consideración las siguientes regularidades, basadas en tres niveles de análisis:
• Macro nivel: la comunicación del individuo con otras personas, se analiza como un aspecto de su modo de vida. Esto supone el estudio del desarrollo de la comunicación en los intervalos de tiempo a lo largo de la vida del sujeto.
En este nivel de análisis, se tienen en cuenta las interacciones que se establecen en los diferentes grupos sociales, laborales, de estudio, familiares, aquí la comunicación aparece como una compleja red de interrelaciones entre los seres humanos, donde se hace evidente el carácter de este proceso, y se manifiestan aspectos del desarrollo comunicativo, en dependencia de normas tradicionales y reglas sociales.
• Meso nivel: es el acto de comunicación en grupos más o menos aislados. Lo esencial en este tipo de comunicación es el tema o contenido que se trasmite y en ellas se crean las bases para la socialización de las relaciones humanas. Se relaciona con el estudio de actos de comunicación aislados, de contactos aislados conversación, juegos es precisamente en este nivel donde se puede incluir la relación del médico con la familia, médico-paciente. Aquí se pueden destacar los períodos de la comunicación y la interacción de los sujetos.
• Micro nivel: es el escalón más simple del proceso comunicativo y se refiere a los actos aislados de un individuo en particular y a sus relaciones personales. Esta forma comunicativa es predominantemente a través de preguntas y respuestas, y las formas lingüísticas empleadas son sencillas y directas en términos generales. En este nivel podemos encontrar las relaciones orales con otros individuos de la casa o la clase o también por escrito, por ejemplo, una carta de amor a su amada.
En las habilidades encontramos otras de las formas de asimilación de la actividad. El término habilidad es utilizado, generalmente, como un sinónimo de "saber hacer".
Desde el punto de vista semántico la habilidad es definida como la capacidad y disposición para una cosa y también como cada una de las cosas que una persona ejecuta con destreza. (Diccionario Océano, 1983.)
Petrovsky (1985) define que las habilidades constituyen el dominio de un complejo sistema de acciones que permite una regulación racional de la actividad con la ayuda de los conocimientos y hábitos que el sujeto posee. Carlos Álvarez de Zayas (1999) por ejemplo: Define la habilidad como la dimensión del contenido que muestra el comportamiento del hombre en una rama del saber propio de la cultura de la humanidad. Es desde el punto de vista psicológico, el sistema de acciones y operaciones dominado por el sujeto, que responde a un objetivo. También las considera un sistema de acciones y operaciones para alcanzar un objetivo". En su tesis doctoral Gisela Bravo López (2004) retoma algunas definiciones de habilidades expuestas por diferentes autores entre lo que expresa: “Son el dominio de acciones (psíquicas y prácticas) que permiten la regulación racional de la actividad con ayuda de los conocimientos y hábitos que posee el sujeto”. (Brito Márquez 2005) las define como: "Formaciones psicológicas mediante las cuales el sujeto manifiesta en forma concreta la dinámica de la actividad con el objetivo de elaborar, transformar, crear objetos, resolver situaciones y problemas, actuar sobre sí mismo: autorregularse".Zilbertein (2005) señala que como parte del contenido de la enseñanza, la habilidad implica el dominio de las formas de la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa, es decir, "el conocimiento en acción".
En este contexto es oportuno rescatar las aportaciones de Leontiev (2006), cuando refiere que las habilidades son procesos complejos que están integradas por acciones y operaciones, así mismo presenta los fundamentos psicológicos de las definiciones de las mismas. Teniendo en cuenta estos fundamentos se considera la acción como una unidad de análisis, que aparece sólo cuando el individuo actúa; la cual se descompone en varias operaciones con determinada lógica y consecutividad. Por su parte las operaciones constituyen pequeñas acciones, procedimientos, formas de realización de la acción atendiendo a las condiciones, o sea las circunstancias reales en las cuales se realiza la habilidad, le dan a la acción esa forma de proceso continuo.
El Dr.C.p. Profesor academédico y Titular Vicente González Castro en su texto: Profesión Comunicador describe que: En cada habilidad se pueden determinar las operaciones cuya integración permite el dominio por el estudiante de un modo de actuación, una misma acción puede formar parte de distintas habilidades, así como una misma habilidad puede realizarse a través de diferentes acciones, las acciones se correlacionan con los objetivos, mientras que las operaciones se relacionan con las condiciones.También hace alusión que:Debemos recordar que un grupo tiene una formación relativamente estable, supone una forma permanente y directa de comunicación, posee una determinada estructura de interacción determinada por las características de la actividad conjunta, posee unidad de objetivos, intereses, actitudes y orientaciones valorativas, posee un sistema normativo que regula conducta de sus miembros y que es asimilado y compartido por toda la membresía, las relaciones entre los miembros se realizan sobre la base de la actividad común y los miembros del grupo están unidos por compartir criterios semejantes acerca de los fines de la actividad esta cita es fácil deducir que no todo conjunto de personas constituye un grupo, hablando en términos estrictamente psicológicos. Las relaciones comunicativas establecen la dinámica bajo la cual se mueve y actúa un grupo dado. De su eficacia dependerá en gran medida la comprensión la unidad de criterios y la solidaridad de sus miembros. Ya desde los primeros años de vida el niño asume este plano comunicativo cuando defiende sus intereses familiares en el aula o cuando participa en los juegos de roles, actividad en la que el niño asume muy seriamente los papeles que se le encomiendan o se auto asignan en actividades que requieren de la interacción de sus miembros: por ejemplo, un niño juega a ser barbero y el otro es el cliente o uno el médico, la otra la enfermera y algunos los enfermos. En estos juegos de roles los niños comienzan a distinguir el papel de un contenido informativo que va más dirigido a la función social que le corresponde y como tal, se comportan. Mucho mas adelante, los colectivos escolares, los grupos sindicales, el colectivo obrero de la fábrica, el claustro de una institución, son buenos ejemplos de lugares donde se desarrollan meso niveles de comunicación.
La comunicación personal incluye planificación y desarrollo de actividades conjuntas, la aceptación y transmisión de normas morales y de conducta, la satisfacción de necesidades afectivas y cognoscitivas, entre otras. Las características de la comunicación en cada individuo dependen sobre todo, de su personalidad y de los rasgos del carácter. Hay personas extrovertidas que hacen partícipes a los demás de sus problemas y éxitos, otros son introvertidos y se franquean con muy pocas personas, para permitir a duras penas que alguien sepa lo que le sucede, algunos son rígidos, autocríticos, inflexibles, dominantes, mientras que otros son más flexibles, dependientes y democráticos a la hora de hacer valer sus opiniones. La comunicación humana siempre tiene el sello de la individualidad. (Dra.C.s. Benita Mavel Beltrán González año 2004.)
El Dr.C.p Carlos Álvarez de Zayas (1999) clasifica las habilidades, según su nivel de sistematicidad en:
• Las propias de la ciencia específica, que en el contexto del presente estudio se sitúan en la frontera entre las habilidades propias de la profesión de la medicina y las que se integran desde la lengua materna en el desarrollo de la competencia comunicativa de estos profesionales.
• Las habilidades lógicas, también llamadas intelectuales o teóricas, las que se aplican en cualquier ciencia, tales como inducción-deducción, análisis-síntesis, generalización, clasificación, definición.
• Habilidades propias del proceso docente en sí mismo, y de auto instrucción, tales como el tomar notas, la realización de resúmenes y de fichas, el desarrollo de los informes, la lectura rápida y eficiente, entre otras.
Las habilidades más generales se tienen que formar y desarrollar mediante la actuación coordinada de todas las disciplinas docentes que forman el plan de estudio.
Al caracterizar la Habilidad, se deben tener en cuenta las regularidades que a continuación mencionamos:
• El estudiante, debe dominar dicha habilidad para alcanzar el contenido.
• El sujeto, sobre el que recae la acción del estudiante (el contenido).
• La orientación de la acción que determina la estructura de dicha acción (el método).
• El contexto en que se desarrolla.
• El resultado de la acción.
Conclusiones:
Concluimos el presente epígrafe planteando que: Para Klimgberg (1972) el desarrollo de las habilidades es de gran importancia pues las ve “como necesarias para toda actividad, ya que además de facilitar el transcurso de éstas, hacen posible la ejecución de tareas cada vez más complicadas y difíciles. Para él las habilidades son “los componentes automatizados” de la actividad del hombre surgidos mediante la práctica y el hábito”. Relaciona las habilidades motoras prácticas.
Al trabajar con las habilidades es necesario determinar aquellas que resultan fundamentales o esenciales o que en calidad de invariantes, deben aparecer en el contenido del sistema de asignaturas en la etapa de formación. Estas invariantes son las que deben llegar a ser dominadas por los estudiantes de las ciencias médicas y son las que aseguran el desarrollo de su independencia cognoscitiva, es decir, la formación en la personalidad del estudiante de aquellas potencialidades que le permiten enfrentar problemas complejos y resolverlos en su etapa de pre-grado y post-grado mediante la aplicación de dichas invariantes.
La doctora en ciencias pedagógicas y profesora titular de la universidad de la Habana M. Caridad Vinajeras Torres (2003) plantea que el lenguaje hablado (verbal) con su acompañamiento extraverbal (gestos, modulaciones e intensidad de la voz) constituyen, sin duda, las principales vías de comunicación en la relación, aunque el divulgador no debe olvidar la conveniencia de recursos gráficos similares a los utilizados en las actividades docentes, encaminadas en la formación de las Habilidades Comunicativas para el desarrollo de la personalidad.
Teniendo en cuenta el criterio anterior es que planteamos que la comunicación es una palabra de origen latino (comunicare) que quiere decir compartir o hacer común. Se considera una categoría poli semántica en tanto su utilización no es exclusiva de una ciencia social en particular, teniendo connotaciones propias de la ciencia social de que se trate. La condición humana está asociada indisolublemente a la comunicación como forma de relación entre los hombres. Al explicar su origen F. Engels (1853) relaciona el trabajo y la necesidad de comunicación: El desarrollo del trabajo al multiplicar los casos de ayuda mutua y de actividad conjunta, para cada individuo, tenía que contribuir forzosamente a agrupar aún más los miembros de la sociedad. En resumen, los hombres llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse los unos a los otros”.
De esta manera, filogenéticamente la actividad y la comunicación como categorías psicológicas constituyen formas de relación humana con la realidad complementaria e interdependiente. En el plano ontogenètico, igualmente se ha demostrado a través de investigaciones en diferentes latitudes la intervención de la actividad y la comunicación en su unidad en la formación y desarrollo de la personalidad.
Una de las ideas centrales en la obra de Vygotsky considera que los seres humanos se desarrollan en una formación histórica cultural dada, creada por la propia actividad de producción y transformación de su realidad y es a través de la actividad humana que se produce el desarrollo de los procesos psíquicos y la consiguiente apropiación de la cultura, por lo que la actividad humana es siempre social e implica por tanto la relación con otras personas, la comunicación entre ellas, siendo en esa interacción con otros que surge el mundo espiritual de cada uno, su personalidad.
La Habilidad se forma y se desarrolla (Esquema 8: Técnicas de Análisis en el proceso comunicativo. Como formación de Habilidad Comunicativa.) En la actividad y para ello es preciso que se le den a los estudiantes las orientaciones de cómo proceder para que hagan consciente su actuación, así deben reconocer sus carencias y potencialidades, la profundidad de las mismas y determinar con la ayuda del profesor qué operaciones deben efectuar para gradualmente solucionar y ampliar estas. Se puede hablar de una habilidad desarrollada cuando hay determinados niveles de ejecución de una acción y se consideran estos suficientes.
Referencias Bibliográficas.
1. Alvaro Page Mariano y Cedán Victoria Jesús. Evaluación Externa de la Reforma de las Enseñanzas Medias a la Evaluación Permanente del sistema Educativo. Revista de Educación No.287. Editorial (CIDE). Madrid España 1998.
2. Alvira Martín, F. Metodología de la Evaluación de Programas, Colección “Cuadernos Metodológicos”. CIS. Madrid. España, 1991.
3. Añorga Morales, Julia: La profesionalización y la Educación Avanzada. Cuba 1997.
4. Añorga Morales, Julia. Proyecto de mejoramiento Profesional y Humano. Conferencia dictada en el 1er Taller de Educación Avanzada, Ciencia y Técnica. Material impreso. CENESEDA. La Habana. Cuba, Dic.1995.
5. Añorga Morales, Julia y otros. La Educación Avanzada y el Diseño Curricular. Material impreso. CENESEDA. ISPEJV. La Habana. Cuba.1995.
6. Añorga Morales, Julia y Oliva C. Marisel. La Evaluación formativa de la Educación Avanzada. Material Impreso ISPEJVarona. La Habana, Cuba 1997.
7. Araujo M. Nélida Rosa. Una propuesta de evaluación cultural para el Instituto Pedagógico J. M. En Paradezona. Vol 9. No. 12. Maracaibo, Venezuela 1998.
|