Contribuciones a las Ciencias Sociales
Diciembre 2008

 

DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO COMUNICATIVO
 


Juan Francisco Tejera Concepción
jtejera@ucf.edu.cu


RESUMEN.

La práctica médica está insertada en el complejo sistema de las relaciones humanas, al margen de esta consideración resulta insuficiente entender la esencia de esta actividad profesional así como el dominio del método que la distingue, pues el médico se relaciona con seres humanos para restablecer, mantener o incrementar la calidad de vida de los mismos, su bienestar físico, biológico, psicológico y social, por lo que no resulta suficiente actuar con un elevado profesionalismo científico-técnico que no tenga en cuenta la esencia de ese ser humano; es decir, su mundo interno, subjetivo.

Significa que pensar en términos de competencia y desempeño en medicina lleva incuestionablemente a profundizar en el proceso de comunicación, ya que el mismo representa quizás la manifestación más compleja de las relaciones entre los seres humanos y la práctica médica no es más que un tipo específico de relación interpersonal donde resulta imprescindible que el profesional de la salud sea capaz de utilizar con efectividad métodos y procedimientos de interacciones socio-psicológicas



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Tejera Concepción, J.F.: Desarrollo de la comunicación. Aspectos fundamentales del proceso comunicativo, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, diciembre 2008, www.eumed.net/rev/cccss/02/jftc3.htm


Introduccion.

El proceso comunicativo distingue la forma de existencia del hombre, por lo que puede entenderse como una forma de relación interpersonal en la actividad humana. En este sentido resulta válido observar que en el desarrollo individual del hombre, este no solo adquiere experiencia histórico-social mediante las actividades que despliega, sino también mediante la comunicación con otras personas, pues su desarrollo se condiciona por el desarrollo de todos los individuos con quienes él se halla en comunicación directa o indirecta, de ahí que este proceso tiene un impacto transformador y enriquecedor para la personalidad, lo que tiene una importancia vital en la relación médico-paciente ¿por qué esta afirmación?

Siguiendo esta línea de análisis se puede entender que en el proceso comunicativo se lleva a cabo un intercambio de actividades, representaciones, ideas, orientaciones, intereses, pensamientos, aspiraciones, etc. En el marco de la relación sujeto-sujeto (s). La comunicación asumida en este sentido actúa como una forma independiente de actividad del sujeto, cuyo resultado es la propia relación con otra persona, o personas; es decir, ocurre un intercambio humano intenso y profundo pues se asocian emociones y vivencias muy diversas que evidencian la complejidad de las personalidades interactuantes en cuyo entorno se forman y auto-transforman los seres humanos, es por ello que una práctica en salud de excelencia no puede desatender estos elementos, que por otra parte son consustanciales al método clínico aún cuando no siempre este se desarrolla con la dimensión humana que lo caracteriza y que ha distinguido a la práctica médica desde sus orígenes; pues ya en el pensamiento hipocrático (400 a.c.??). Se planteaba la necesidad de enseñar a resulta importante señalar que en el proceso comunicativo se realiza la presentación del “mundo interno” del sujeto a otro sujeto, por lo que el mismo supone la existencia de este mundo interno, subjetivo, individual. Por lo tanto la comunicación es interactiva. Se distingue por la interacción de las personas que entran en ellas como sujetos, aquí es interesante precisar que no solo se trata del influjo de un sujeto a otro (lo que no se excluye) sino de la interacción, pues para la comunicación se necesitan como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto; es decir como un “reflujo” donde cada uno de los actos de sus participantes forman un todo con modalidades nuevas en comparación con las acciones de cada uno de ellos, esto hace a este proceso irrepetible y lleno de riqueza.

DESARROLLO.

Estos argumentos son vitales para una práctica médica que se distinga por su esencia humanista, lo que implica el reconocimiento del “otro” con toda la riqueza interna que lo define. Este nivel de análisis permite entender que la comunicación, humana, se caracteriza por la manifestación de ciclos en los cuales se expresan las interrelaciones de posiciones, orientaciones y puntos de vista de cada uno de los participantes y se entretejen los vínculos interpersonales en el flujo de la información circulante que se concreta en un diálogo real.

• ¿Puede pues la práctica médica ser ajena al dominio esencial del proceso comunicativo?

• ¿Puede haber excelencia de salud al margen del reconocimiento del mundo interno del ser humano?

Esta línea de análisis resulta fundamental para el profesional de la salud, pues implica entender al proceso comunicativo con un peculiar “fondo común” de la información que se puede emplear por cualquiera de las personas implicadas (en nuestro caso paciente-médico), ya que se han establecido relaciones de colaboración, estrategias comunes para la solución de problemas y un estilo de actividad común. Se distingue como un sistema abierto o móvil que garantiza el intercambio, la cooperación, la compensación, etc., siendo sus momentos esenciales la empatía y la reflexión.

Aunque resulta difícil proponer un modelo satisfactorio del proceso comunicativo se pueden señalar algunas de su fases fundamentales.

• La primera fase: determinación de las “coordenadas” comunes para los participantes de la interacción, es decir la base en relación con la cual se estructura todo el proceso.

En el caso de la relación médico-paciente juega un papel importante las técnicas o procedimientos que garanticen el inicio de la interacción, es oportuno señalar en este momento que el proceso comunicativo es secuencial, cada ciclo representa un acto conjugado de las partes integrantes.

1. La fase final: se caracteriza por un acuerdo entre las soluciones individuales (parciales o finales), se elaboran las posiciones comunes, o la separación de las partes.

Es importante tener en cuenta que la sucesión de los ciclos no se puede predeterminar por ningún programa o plan confeccionado de antemano.

La comunicación humana se dirige por la marcha de la actividad conjunta que se realiza. Como puede observarse el desconocimiento de estos elementos, limita sustancialmente la práctica médica, la excelencia de los servicios y lo que es aun más importante la humanización, en la relación médico-paciente y médico-familia. 3- El tercer nivel de análisis(Mico-Nivel) se refiere al estudio de actos conjugados aislados de la comunicación o ciclos elementales en este proceso tales como: preguntas-respuestas, incitación para la acción, transmisión de una información-reacción antes esta, y toda clase de reacciones mímicas, etc. En este nivel resulta importante estudiar los ciclos de comunicación, los medios empleados en las interacciones, etc.

Por último es necesario plantear que los niveles enumerados del análisis de la comunicación se relacionan estrechamente entre sí, y el estudio de cualquiera de ellos exige la revelación de esta relación..

A partir del desarrollo que han tenido los estudios realizados en las dos últimas décadas en torno a la relación comunicación- educación emerge La Comunicación Educativa como un área específica de las Ciencias de la Educación y cuya elaboración teórica metodológica no es aún una construcción acabada. El término Comunicación Educativa no ha sido empleado solamente en relación con la educación escolarizada, sino que está vinculado a diferentes áreas de la práctica social. Por ejemplo, en el área política-ideológica, en la práctica de los medios de difusión masiva y en el área pedagógica, que es la que nos interesa abordar, esta última referida por algunos autores como Comunicación Pedagógica (término menos aceptado por su menor grado de generalidad).

En el área pedagógica se distinguen dos enfoques: La comunicación educativa instrumental: Se enfatiza la comunicación como técnica e instrumento valioso para la educación. Se atiende aquí a la didáctica de los medios de enseñanza y el control del sistema de transmisión entre docente y alumnos con vistas al logro de los objetivos propuestos, así como al uso de técnicas comunicativas utilizadas por el profesor como recursos para que el mensaje llegue al alumno mejor.

Este enfoque se corresponde con el primer y segundo modelo de educación ya analizada La comunicación educativa procesal: En éste los procesos comunicativos no son instrumentos o estrategias de aprendizaje, sino que constituyen su esencia. En este caso se centra la atención en el proceso mismo y no solamente en sus resultados. Se destaca el papel de la interacción, de la elaboración conjunta de significados entre los participantes como característica esencial del proceso pedagógico. Se tiene en cuenta la contextualización de la acción educativa, considerando los factores socio - políticos que intervienen en la determinación social y el papel de lo individual, lo que se corresponde con el tercer modelo de educación. (Profesora. Estrella Rodríguez Lema año 2003).

Un proceso realmente educativo tiene lugar solamente cuando las relaciones humanas que se producen en el proceso pedagógico no son únicamente de transmisión de información, sino de intercambio, de interacción e influencia mutua, lo que propicia el desarrollo del individuo, su personalidad y del grupo escolar, así como del profesor, ya sea como profesional y persona.

La Profesora Laura Magda López Angulo (2006).En el “Folleto Instrumentos de Evaluación Psicológica y Pedagógica. Enfatiza la importancia que tiene para un profesional de la salud desarrollar de una forma más eficiente y eficaz las Habilidades Comunicativas para de esta forma diagnosticar eficientemente al paciente e interrelacionarse más con éste y la familia, Carlos Manuel Cañedo Iglesias (2004) en su Tesis Doctoral asume la necesidad que tienen los profesionales de prepararse aún más para poder desarrollar en los estudiantes Habilidades comunicativas, es por ello la necesidad de elaborar una Estrategia que contribuya a satisfacer las necesidades qué tienen éstos en cuanto a formar en los estudiantes de Medicina el desarrollo de las Habilidades Comunicativas .

E. Landivar define la Comunicación Educativa como “el área de conocimiento teórico- instrumental cuyo objeto de estudio son los procesos de interacción propios de toda relación humana, en donde se transmiten y recrean significados”. Considera Landivar que los procesos de interacción pueden ser presénciales o no, ocurrir en un mismo espacio y tiempo, ser formales, no formales y poseer diferentes grados de sistematización y complejidad tecnológica.

Y por finalidad educativa interpreta el propósito explícito o no de una persona o grupo por alcanzar o promover una conducta, actitud conforme a ciertos valores, a partir de lo cual se decidió la acción en el marco de la realidad en que se inscribe.

Sagué, al investigar la capacidad para la Comunicación Educativa realiza una revisión bibliográfica considerable acerca de la misma planteando como aspectos esenciales en su comprensión:

• Carácter de proceso bidireccional, interactivo.

• Necesaria intencionalidad consciente del que educa.

• Responde a fines siempre positivos (en correspondencia con el sistema de valores del marco de referencia).

• Se rodea de un “modo de hacerse” particular (exigencias que son afines tomar al “otro” en cuenta en la comunicación, permitir su expresión auténtica en el diálogo, acceder a un clima afectivo positivo).

Cuando se trata de un proceso de comunicación educativa que tiene lugar en un contexto educativo planificado y dirigido hacia objetivos determinados como la institución escolar, ello exige la intención del sujeto educador que debe poner en función todos sus recursos para lograrla; por lo que debe esperarse la preparación del educador en este sentido. Por lo tanto cuando se plantee establecer una comunicación adecuada profesor alumnos en el proceso pedagógico, se trata pues de lograr una comunicación educativa. Como parte del perfeccionamiento continuo y el desarrollo acelerado que en estos tiempos va alcanzando la ciencia y la tecnología, el ministerio de educación superior (MES) convoca en el año 2003 a la introducción de la asignatura Comunicación Y Salud en la carrera de medicina, manteniendo los conceptos del perfil amplio pero introduciendo nuevos adelantos en las esferas científico –tecnológicas siendo necesario a partir del año 2006 aplicar un rediseño curricular en la asignatura Comunicación y Salud en la carrera de medicina, adaptados al nuevo modelo pedagógico que requieren la formación de profesionales para llevarlos acorde con las nuevas exigencias en el desarrollo social y económico del país.

Al referirse al proceso de comunicación y a la Teoría de la Comunicación, es preciso distinguir que la comunicación es un proceso de interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes que se producen como parte de la actividad humana (aunque no debe confundirse con ella), mientras que la Teoría de la Comunicación es una rama de la ciencia contemporánea que resume los sistemas conceptuales y sistematiza las leyes que operan en estos procesos comunicativos, cuya aparición se remonta sólo a unos 40 años( Claudia Shannon, Norbert Wiener. 1958 EE.UU.)

Estas valoraciones introductorias permitirán establecer la relación de la Teoría de la Comunicación con otras ciencias, algunos antecedentes de carácter histórico de este problema, así como los niveles en que se desarrolla el proceso comunicativo humano. También insistiremos en algunos elementos de la psicología de la personalidad y de la psicología social, los cuales influyen de manera predominante en muchos de los procesos y fenómenos que se presentan en la actividad comunicativa de los individuos citados por Randal Harrison. Teoría de la comunicación. Universidad de la Habana 1983.

Comenzaremos por ver las definiciones y conceptos básicos relativos a la comunicación y sus diferencias con la Teoría de la Comunicación. Citado en “La Comunicación en el Proceso Docente-Educativo” de Bertha Durán. Seminario nacional de dirigentes, metodólogos e inspectores. Ministerio de Educación (La Habana 1985).

….. No puede limitarse el examen de los mecanismos formales de este proceso, al margen del análisis del contenido social de la comunicación espiritual de los hombres (Más reciente muchos estudiosos en la Unión Soviética, República Democrática Alemana, Colombia, Ecuador y en nuestro país, han desarrollado investigaciones y publicaciones que les ha permitido ofrecer un amplio impulso al proceso comunicativo implícito en la psicología social, tomando mayor auge en la última década del año 60).

Marx y Engels en 1854 señalaban al respecto que el comportamiento mutuo en cuanto a tales individuos creaba y volvía a crear diariamente de nuevo las relaciones existentes. Los propios creadores del materialismo histórico argumentaban:

… primero el trabajo y después, conjuntamente con él, el lenguaje articulado, fueron los dos estímulos más importantes bajo cuya influencia el cerebro del mono se transformó en cerebro humano.

Posteriormente se fueron desarrollando varias tendencias pedagógicas como la pedagogía liberadora de los años 60, la pedagogía autogestionada en los años 80; aportando cada una elementos para el desarrollo de la ciencia que nos da la oportunidad de darle el enfoque histórico- cultural de Vygotsky que trajo consigo la concepción actual de nuestro sistema de educación, basado esencialmente en el desarrollo integral de la personalidad y su marco teórico metodológico que es el materialismo dialéctico.

En el proceso histórico, la relación de los hombres ante el trabajo propició cambios en la forma de producción social así como en la conciencia social, y todos esos cambios estuvieron acompañados a otros cambios en sus procesos comunicativos. La comunicación fue y es un factor fundamental desde el punto de vista social en el desarrollo del hombre, tanto en lo psíquico como en lo sociológico.

El especialista soviético Predvechni en 1965 afirma que:

… Al surgir la sociedad humana en la forma más primitiva, la comunicación pasó por un largo camino de desarrollo, se perfeccionó junto con la producción social y la conciencia social. La comunicación se hizo más compleja en cuanto a sus formas concretas, se enriqueció su contenido y experimentó la influencia de la formas dominantes de la conciencia social.(…) Las funciones sociales de la comunicación en la sociedad moderna se pueden dividir teóricamente en dos categorías: la propiamente social, encaminadas a satisfacer las necesidades de la sociedad en general o de algunos de sus grupos en el proceso de su funcionamiento y de su interacción, y las psicológico-sociales relacionadas con las necesidades de algunos miembros de la sociedad.También plantea que la comunicación puede entenderse como intercambio, interrelación, como diálogo, como vida en sociedad, todo ello relacionado indisolublemente con las necesidades productivas de los hombres y no puede existir sin el lenguaje y comunicación es pensamiento compartido y no puede existir pensamiento sin palabra.

La Dra. Cp. Marta Martínez Llantada año 2000 del IPS. “ E.J.V.” en su tesis doctoral hace alusión que : La caracterización del universo comunicación al del hombre actual puede expresarse como un incremento de la pasividad y multiplicidad de los mensajes, la aparición de nuevos lenguajes como resultado de las posibilidades combinatorias de las nuevas tecnologías, la ampliación de los circuitos o redes de circulación, la rápida circulación de los mensajes, la aparición y conformación de gustos populares, la redefinición de lasa relaciones de fuerza existentes entre los diversos campos culturales de cada sociedad en particular y la constitución de nuevas hegemonías en manos de grandes corporaciones que dominan totalmente la propiedad de los medios tecnológicos de comunicación a escala mundial.

Conclusiones.

Resumimos este epígrafe planteándonos que: El volumen de información y conocimientos crece sin cesar y es absolutamente imposible que un estudiante reciba en el currículo de su carrera todo lo cognitivo que necesita, es por eso cuando se habla del “carácter científico” de la enseñanza no es una referencia al volumen, sino, plantean Silvestre M (2001) y Ziberstein J. (2003) debe favorecerse el operar con generalizaciones teóricas que conduzcan al estudiante a apropiarse de un modo de pensar que le permita dominar leyes, teorías y conceptos para transformar careadoramente la sociedad .

Resulta importante señalar que existen retos en el proceso comunicativo en la actualidad, entre ellos se denotan los relacionados con la presentación del mundo interno, del sujeto a otro sujeto, por lo que él mismo supone la existencia de este mundo subjetivo e individual, por lo tanto, la comunicación es interactiva, se distingue por la interacción de las personas que entran en ellas como sujetos, lo que implica el reconocimiento de toda la riqueza interna que lo define. Este nivel de análisis permite entender que la condición humana en los momentos actuales se caracteriza por la manifestación de ciclos, en los cuales se expresan las interrelaciones de posiciones, orientaciones y puntos de vista de cada uno de los participantes, teniendo en cuenta los vínculos interpersonales en el flujo de la información circulante que se concreta en un diálogo real, es un proceso multidimencional, polifuncional y sistémico.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Castro Ruz, Fidel. Ideología, conciencia y trabajo Político Editora Política 1991.

2. Aguirre Ledezma, Noel. Base teórica para la elaboración y desarrollo de proyectos educativos. (PIE) (CEBIAE). La Paz Bolivia. 1997

3. Alonso Sergio. Administración por objetivos en el MINED. Material impreso en el Departamento de Dirección Educacional del ISPEJVarona Cuba 1995.

4. Alvarez Pérez, Marta.; Alberto Valle Leima. La validación de planes de estudio en el contexto de la formación de profesores para la educación media en Cuba. Pedagogía 93. Material impreso. La Habana. Cuba, 1993

5. Alvarez Zayas, Carlos. Una escuela de Excelencia, Editorial Buró de investigaciones pedagógicas de las FAR 1996

6. ____________________. La Pedagogía Universitaria una experiencia cubana. Pedagogía 95. Revista UNESCO-INICEF. Palacio de las Convenciones. La Habana. Cuba , 1995.

7. ____________________. La Universidad como institución social. Editorial Academia. La Habana 1996.

8. _____________________. Didáctica de la escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación, 1999.

9. Alvarez Zayas, Carlos M. y otros. Diseño Curricular. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Cátedra UNESCO en Ciencias de la Educación. Material impreso, 1996.

10. Alvarez de Zayas, Rita. Didáctica y Currículum del docente. ISPEJVarona La Habana1995.

11. _______________. Hacia un currículum integral y contextualizado. Honduras, Fotocopia, 1998.

12. Alvarez de Zayas y Sierra Lombardia Virginia: La Universidad. Sus procesos y Evaluación Institucional. Monografía. ISPEJV. MES La Habana. Cuba, 1997.

13. Alvaro Page, Marianao y Otros: Evaluación Externa de la Reforma Experimental de la Enseñanza media.

 


Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-7833
EUMEDNET