Contribuciones a las Ciencias Sociales
Julio 2008

 

ALGUNAS HIPÓTESIS ACERCA DE LAS POSIBLES CAUSAS DE LA PROPAGACIÓN DE CIERTAS “MODAS INTELECTUALES”
 


Adrián López


 Freud “... tiene la dicha de que no vaya tras él la jauría universitaria”

Jacques Lacan (1)

1. Resumen

Con base en la lectura crítica de Imposturas intelectuales (2), arriesgaremos algunas ideas que se orienten a perfilar los motivos factibles que pueden actuar para que determinadas “modas intelectuales” del carácter de la postmodernidad, se diseminen en los claustros.

Palabras clave: Posmodernidad – Pensamiento Único – Marxismo - Capitalismo



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
López, A.: Algunas hipótesis acerca de las posibles causas de la propagación de ciertas “modas intelectuales”, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, julio 2008. www.eumed.net/rev/cccss


2. Aclaraciones previas

Au fond, la postmodernidad es una parte (3) de lo que con pensadores como Chomsky, se denominó “Pensamiento Único” (4): hay que incluir ciertas versiones del posestructuralismo, de algunas sociologías (5) en oferta (Bourdieu), de los múltiples ecologismos, de los feminismos reacios a las elucubraciones del nacido en Tréveris. Se debe sumar la Escuela de Frankfurt, determinadas vertientes historiográficas (6), la Hermenéutica, la Fenomenología, la filosofía de Heidegger (7), entre otras innumerables corrientes.

A pesar de las discrepancias de sus temas, problemas y objetos de estudio, de las técnicas de indagación en juego, de las fechas de aparición, etc., fueron integrándose (8) como ese Pensamiento Único en el sentido amplio y global, de ser formas de resistencia contra la rebelión popular (9) y clasista que procura disolver el valor autócrata. Por consiguiente, esas “líneas” ponen en cuestión de cerca o de lejos, la viabilidad de la revolución y de un mundo socialista, además de contribuir a seguir sepultando a Marx con un grueso manto de ignorancia “adornada” de presunta erudición o “saber”. En este aspecto, Derrida acertó al pincelar que casi todos los intelectuales del traumático siglo XX se ocuparon de desconocer (10) al amigo de Engels, aun cuando supuestamente, se abocaran a una exégesis parsimoniosa de sus obras. En el gesto de Althusser, que hace gala de crear un marxismo más “marxista” que el de Marx (11), observamos con claridad lo que apuntó el argelino.

Sin embargo, esto no quiere decir que los diversos “zócalos” apenas mencionados deban ser desechados; lejos de nosotros una actitud oscurantista y fanática, tal que lo que no sea marxismo no sirva. Esta reserva nos conduce a otra, a menudo amortiguada en Sokal: que Lacan pueda ser criticado aquí y allá porque su ego lo condujo a querer utilizar la Topología para dar cuenta de la psiquis, no deja de lado que el Psicoanálisis lacaniano en todos los otros aspectos o en muchos de ellos, sea una herramienta que pueda dirigirse incluso, contra el capital y el capitalismo. Cierto que Sokal y su compañero, advierten que no irán más allá de cuestionar esa impostura por la que los intelectuales abusan de la poca o nula competencia de quienes los escuchan, pero en realidad, sí traspasan lo que se habían impuesto respetar. Entonces, caen en la toma de posición conservadora y positivista de arrojar el Psicoanálisis al desván de la Historia, como si se tratara de “brujería”, tal cual una actitud de ese ideólogo que es y fue Mario Bunge.

De manera análoga, es viable razonar en torno a Kristeva, Deleuze y otros, desmantelados por Bricmont: que algo o mucho sea criticable de lo que proponen (de hecho, contra esos patronímicos emprendí una deconstrucción bastante mal recibida en la academia...), eso no puede legitimar que se desestime sin más los planteos hondos que están en juego. Por ejemplo, puede ser factible que la semióloga búlgara (12) haya extrapolado sin fundamento teorías determinadas, pero no se puede ignorar que quizá haya algo de cierto en que las ciencias son discursos, aunque no sean sólo discursos (13). Puede que Deleuze haya exagerado en sostener que los acaeceres son signos (14), mas no se puede negar que los acontecimientos se elaboran a través del lenguaje y con el lenguaje: no es ni bueno ni malo; no hay otra manera de acceder a la realidad. Puede que el Programa “fuerte” de la “sociología”(15) de la ciencia conduzca a un relativismo y escepticismo radicales e idealistas, pero no es factible soslayar que en el pertrechamiento de teorías intervienen activamente elementos no científicos, como las redes y juegos de poder. No es posible entender porqué sino, determinados académicos se irritan en virtud de que se arremete contra los nombres fálicos que los sostienen como sujetos (nombres de padres como los de Nietzsche (16), Weber (17), Elias, Heidegger, Morin, etc.). A partir de la identificación con ellos, a estos sujetos sujetados y que aceptan su situación de sometimiento simbólico, se les vuelve factible armar su identidad.

3. Hipótesis “atrevidas” (18)

Sentipensando (19) por qué ocurre lo que acontece, nos negamos a formular una única “intuición” que siga el principio ockhamista de que la explicación verdadera es la más sencilla, por cuanto en esta circunstancia, lo que permita comprender y explicar los motivos por los cuales las “modas” del talante de la postmodernidad, se esparcen en los templos laicos (20) de la academia, habrá de involucrar hipótesis múltiples ubicadas en disímiles “niveles”.

Una de las más abstractas es que las universidades, los institutos, etc., que se hacen eco de esas modas, son miembros de un sistema social y económico que se tiene que reproducir, para lo cual el régimen burgués debe garantizar su (auto) reproducción. En la escala en que dichas vertientes son funcionales a la continuidad del capital, se entiende uno de los factores que ocasionan que se diseminen por doquier en el vasto campo cultural, intelectual y académico.

Por las características de los pensadores (ser “improductivos”, presupuestívoros, parásitos (21), etc.) y del campo en el que se sitúan (hacer una carrera...) para obtener la renta por su servicio de gubiar sistemas simbólicos que den coherencia, cohesión y sentido al capitalismo, tienen que estar informados de lo “último” que se induce, lo que los torna proclives buscar estar a la moda. Los intelectuales improductivos que consiguen elevados ingresos por mercadear con lo que conocen, desempeñan una función asignada por la división del trabajo en el trabajo de la dominación (Bourdieu): mientras distintas capas y fracciones de las clases propietarias se disputan el plus producto, los pensadores ofrecen sistemas simbólicos para estabilizar el régimen.

Lo que nos conduce a la hipótesis abocetada por Chomsky (22), respecto a que los intelectuales son propensos a creer en los mitemas e ideologemas que ellos u otros “inventan”, para desactivar las luchas. Tal como expresa Sokal (23), el relativismo desenfrenado de las modas que se compran y venden, contribuyen a que las causas de la pobreza, la marginación, la opresión, el dominio, la explotación, etc., no se coloquen en tela de juicio. Al sacudirse de forma extrema la razón, se vuelve imposible o difícil que se critique racionalmente (24) la comuna burguesa y se argumente a favor de vías de existencia no capitalistas o decididamente socialistas.

“Descendiendo” en la escala de las apuestas, ciertos nombres fálicos y sus “teorías” son palabras “mercantilizadas”, signos-“valores de cambio” o palabras/mercancías muy estimadas en el “mercado lingüístico” de los institutos (25). Por esto, para ser “reconocidos”, se debe apelar a esos Nombres del Padre a fin de ser “aceptados” por los colegas que están insertos en los circuitos de comercialización de tales saberes, y en las redes y tráfico de influencias suscitados. Con ello, la censura (26) contra las ideas ponderadas “heréticas” se torna estructural a este contexto penoso.

En nuestras desfinanciadas y liberalizadas universidades, la actitud genuflexa ante esos tótems intelectuales (que agrupan a “familias” y/o “clanes” que se reclaman “descendientes” de aquéllos...), se promulga por las medidas que nos empujaron a los “incentivos” por investigación, a la (pseudo) preocupación por la extensión al medio, a la tercerización de proyectos, a la publicación afiebrada de “papers”, a la conclusión de posgrados, a la “formación” de discípulos, a la acreditación de las carreras, a la conformación de “empalmes” supuestamente “interdisciplinarios”, etc., que conducen con una lógica aplastante, al nacimiento de “camarillas”. La competencia despiadada que estimularon estas medidas de la época de Menem, hicieron que, para sobrevivir en el (sub) campo académico, haya que “aglutinarse” con otros que, en “compañía”, garanticen el acceso a los recursos escasos por los cuales se pelea a vida o muerte, como enunciarían Hegel (27) y Lacan, por puro prestigio. En este punto, el Programa “áspero” de la “sociología” de la ciencia encuentra su asidero: se reproducen con la enseñanza determinadas perspectivas y no otras, a raíz de que son sostenidas (en los múltiples sentidos del lexema) por los “endogrupos” promiscuos, “incestuosos”, pulsionales, salvajes y que excluyen a los que no llevan una seña marcada en la frente.

Este nivel “minimalista” del tenue análisis emprendido, también se vincula con las otras hipótesis, dado que las “camarillas” se hacen eco de las modas para reproducir el capitalismo, éxito que les garantiza un standard de vida que no anhelan perder... Hay un cálculo (28) que halla beneficioso jugar a ser hasta “críticos”, con tal de conseguir cambiar de auto todos los años y anestesiarse (29) cómodamente, en el regazo “uterino” de los variados opresores. La academia, la universidad, se manifiestan como el anverso del Amo, tal como lo había previsto el que revolucionó a Freud (30).

Obras citadas

Althusser, Louis La revolución teórica de Marx. (Siglo XXI, Buenos Aires, 1973).

Bourdieu, Pierre-Felix ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. (Akal, Madrid, 1985).

Chomsky, Noam Avram et al. Cómo nos venden la moto. (Icaria, Barcelona, 1995).

Chomsky, Noam Avram La miseria de los intelectuales. (Ariel, Barcelona, 1976).

Deleuze, Gilles Lógica del sentido. (Paidós, Buenos Aires, 1989).

Derrida, Jackie Eliahou Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo de duelo y la nueva Internacional. (Trotta, Madrid, 1995).

Derrida, Jackie Elyah “Cátedra vacante: censura, maestría y magistralidad”, en http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/conflicto_facultades.htm. Archivo “capturado” en junio de 2008.

Derrida, Jackie Eliahou “‘Hay que comer’ o el cálculo del sujeto”, en http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/comer_bien.htm. Documento “bajado” en junio de 2008.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich Fenomenología del Espíritu. (FCE, México, 1966).

Kristeva, Julia Semiótica 1. (Vol. I, Espiral, Madrid, 1981).

Kristeva, Julia Semiótica 2. (Vol. II, Espiral, Madrid, 1981).

Lacan, Jacques-Marie “Prólogo”, en Riffelt-Lemairf, Anika Lacan. (Sudamericana, Buenos Aires, 1986).

Lacan, Jacques-Marie El Seminario. El reverso del Psicoanálisis. Libro 17. 1969/1970. (Paidós, Buenos Aires, 1992).

López, Edgardo Adrián “Escribir para escandalizar”, en la revista Puerta Abierta de la Universidad Nacional de Salta (UNSa.), Año 3, N° 5 (marzo de 1992): 28-29.

López, Edgardo Adrián “Descripción tentativa de grupos subalternos pertenecientes a dos zonas rurales de la Alemania de 1890: una discusión con cierta interpretación weberiana”, en Revista 6. Escuela de Historia. Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta (UNSa.). Año 6, Vol. 1, N° 6 (2007): 377/406. También se puede consultar el palimpsesto en http://www.unsa.edu.ar/histocat/revista/revista0617.htm

López, Edgardo Adrián “Resonancias y conexiones: el lugar de la Semiótica a partir de Lotman”, publicado en el Libro N° 4 dedicado a las Semióticas de la cultura, de la Colección de Semiótica Latinoamericana, (2007): 17-29, revista auspiciada por la Asociación Venezolana de Semiótica, adscrita al Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas (LISA) de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, y en coedición con la Universidad de los Andes, ULA/Trujillo, Venezuela. (cf. la página de la Asociación Venezolana de Semiótica, en http://www.avs.com.ve/content/view/10/14, Índice electrónico de Semióticas de la cultura, N° 4).

López, Edgardo Adrián “Aproximaciones al estudio de una posible recepción weberiana de Nietzsche, en la ‘Sociología’ de la religión (Economía y Sociedad)”, conferencia discutida en la IX Semana de Seminarios Internacionales del Grupo de Pesquisa en Historia Económica y Social Contemporánea (GPHEC) y en el I Seminario del Instituto Brasileño de Estudios Contemporáneos (IBEC/GPHEC), en la Mesa “Cultura e ideología”, Facultad de Ciencias y Letras, Universidad Nacional Estatal de Sao Paulo “Julio de Mesquita Filho” (UNESP), campus de Araraquara, Sao Paulo, Brasil, organizadas del 08 al 11 de octubre. Inédita.

López, Edgardo Adrián “Ecologismo y dinámica capitalista”, en la Sección “Especialistas” de la revista electrónica y académica de polémica Desarrollo Local Sostenible (Delos –Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas o ISSN 1988 - 5245). Es una publicación perteneciente a la Red Académica Iberoamericana Local Global, Vol. 1, Nº 1 (febrero de 2008), cuyos editores son la Mgr. Lorena Coria, el Mgr. Carlos Barrios y el Dr. Juan Carlos Martínez Coll; este último, Director del grupo EUMED.NET, Universidad de Málaga, España. La citada revista, está indexada en IDEAS-RePEc y alojada en http://www.eumed.net. El artículo puede apreciarse en http://www.eumed.net/rev/delos/01/al.pdf

López, Edgardo Adrián “Algunos componentes de la ‘mitosociología’ de Max Weber”, difundido en http://www.eumed.net/ce/2008a/al2.htm, marzo de 2008, en la revista electrónica Contribuciones a la Economía (Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas o ISSN 1696 – 8360), cuyo editor es el Dr. Juan Carlos Martínez Coll, Director del grupo EUMED.NET, Universidad de Málaga, España, revista indexada en IDEAS-RePEc y alojada en http://www.eumed.net/ce/

López, Edgardo Adrián “Thompson: ¿historiador marxista culturalista, izquierda ‘new age’ o un entrecruce weberiano de Annales con la Escuela de Frankfurt? Una interpretación posible”, comunicación leída en las II Jornadas de la Escuela de Antropología, concretadas del 03 al 05 de junio de 2008, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta (UNSa.), Salta capital, Pcia. de Salta, Argentina. En proceso de referato.

López, Edgardo Adrián “El corazón transfinito del Tiempo”, leída en las Jornadas de la Escuela de Filosofía, organizadas del 21 al 23 de noviembre de 2007, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta (UNSa.), Salta capital, Pcia. de Salta, Argentina (a evaluarse).

Mordejái Marx Levy, Karl Heinrich Teorías sobre la plusvalía. (Vol. I, Cartago, Buenos Aires, 1974).

Mordejái Marx Levy, Karl Heinrich Teorías sobre la plusvalía. (Vol. II, Cartago, Buenos Aires, 1975).

Mordejái Marx Levy, Karl Heinrich Teorías sobre la plusvalía. (Vol. III, Cartago, Buenos Aires, 1975).

Pigna, Felipe Lo pasado, pensado. (Canal 7, Buenos Aires, emisión del día miércoles 18 de junio de 2008), 22, 15 hs.

Pink Floyd, “Reconfortablemente adormecido”, en The Wall.

Sokal, Alan y Jean Bricmont Imposturas intelectuales. (Paidós, Barcelona, 1999).

VVAA, Pensamiento crítico vs. Pensamiento Único. Selección, notas y edición de Antonio Albiñana. (Debate, Madrid, 1998).


1. Jacques-Marie Lacan, “Prólogo”, en Anika Riffelt-Lemairf, Lacan. (Sudamericana, Buenos Aires, 1986), 19.

2. Alan Sokal y Jean Bricmont, Imposturas intelectuales. (Paidós, Barcelona, 1999).

3. Percibimos muchísimos riesgos en esta abrupta universalización, pero también nos surge que es una perspectiva que controlada, puede rendir unos pocos frutos...

4. Noam Avram Chomsky et al., Cómo nos venden la moto. (Icaria, Barcelona, 1995).

5. Edgardo Adrián López, “Ecologismo y dinámica capitalista”, en la Sección “Especialistas” de la revista electrónica y académica de polémica Desarrollo Local Sostenible (Delos –Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas o ISSN 1988 - 5245). Es una publicación perteneciente a la Red Académica Iberoamericana Local Global, Vol. 1, Nº 1 (febrero de 2008), cuyos editores son la Mgr. Lorena Coria, el Mgr. Carlos Barrios y el Dr. Juan Carlos Martínez Coll; este último, Director del grupo EUMED.NET, Universidad de Málaga, España. La citada revista, está indexada en IDEAS-RePEc y alojada en http://www.eumed.net. El artículo puede apreciarse en http://www.eumed.net/rev/delos/01/al.pdf

6. Edgardo Adrián López, “Thompson: ¿historiador marxista culturalista, izquierda ‘new age’ o un entrecruce weberiano de Annales con la Escuela de Frankfurt? Una interpretación posible”, comunicación polemizada en las II Jornadas de la Escuela de Antropología, concretadas del 03 al 05 de junio de 2008, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta (UNSa.), Salta capital, Pcia. de Salta, Argentina. En proceso de referato.

7. Una primera oposición fue razonada en Edgardo Adrián López, “El corazón transfinito del Tiempo”, leída en las Jornadas de la Escuela de Filosofía, organizadas del 21 al 23 de noviembre de 2007, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta (UNSa.), Salta capital, Pcia. de Salta, Argentina (a evaluarse).

8. “Originariamente”, pueden no haber surgido con este “espíritu” reaccionario pero el capitalismo se las arregló para cimentar su sistema con estas “variantes” de su superestructura cultural e ideológica.

9. VVAA, Pensamiento crítico vs. Pensamiento Único. Selección, notas y edición de Antonio Albiñana. (Debate, Madrid, 1998).

10. Jackie Elyah Derrida, Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo de duelo y la nueva Internacional. (Trotta, Madrid, 1995).

11. Louis Althusser, La revolución teórica de Marx. (Siglo XXI, Buenos Aires, 1973).

12. Julia Kristeva, Semiótica 1. (Vol. I, Espiral, Madrid, 1981).

Julia Kristeva, Semiótica 2. (Vol. II, Espiral, Madrid, 1981).

13. Con esta tesis, nos “adjudicamos” el enojo de los dioses, puesto que los materialistas torpemente materialistas, que nunca faltan..., alucinan que con ese enunciado indicamos que los sucesos no existen (?!).

Ir a Edgardo Adrián López, “Resonancias y conexiones: el lugar de la Semiótica a partir de Lotman”, publicado en el Libro N° 4 dedicado a las Semióticas de la cultura (2007), de la Colección de Semiótica Latinoamericana, revista auspiciada por la Asociación Venezolana de Semiótica, adscrita al Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas (LISA) de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, y en coedición con la Universidad de los Andes, ULA-Trujillo, Venezuela. (cf. la página de la Asociación Venezolana de Semiótica, en http://www.avs.com.ve/content/view/10/14, Índice electrónico de Semióticas de la cultura, N° 4).

14. Gilles Deleuze, Lógica del sentido. (Paidós, Buenos Aires, 1989).

Edgardo Adrián López, “Escribir para escandalizar”, en la revista Puerta Abierta de la Universidad Nacional de Salta (UNSa.), Año 3, N° 5 (marzo de 1992): 28-29.

15. Entrecomillamos el término, a causa de que ponderamos que la Sociología no es una ciencia, dado que es un campo en el que existe una continua trifulca ideológica y política contra Marx que impide que salga de su estado precientífico.

Para un mejor acercamiento, ver Edgardo Adrián López, “Algunos componentes de la ‘mitosociología’ de Max Weber”, difundido en http://www.eumed.net/ce/2008a/al2.htm, marzo de 2008, en la revista electrónica Contribuciones a la Economía (Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas o ISSN 1696 – 8360), cuyo editor es el Dr. Juan Carlos Martínez Coll, Director del grupo EUMED.NET, Universidad de Málaga, España, revista indexada en IDEAS-RePEc y alojada en http://www.eumed.net/ce/

16. Desmadejado por mí en Edgardo Adrián López, “Aproximaciones al estudio de una posible recepción weberiana de Nietzsche, en la ‘Sociología’ de la religión (Economía y Sociedad)”, conferencia discutida en la IX Semana de Seminarios Internacionales del Grupo de Pesquisa en Historia Económica y Social Contemporánea (GPHEC) y en el I Seminario del Instituto Brasileño de Estudios Contemporáneos (IBEC/GPHEC), en la Mesa “Cultura e ideología”, Facultad de Ciencias y Letras, Universidad Nacional Estatal de Sao Paulo “Julio de Mesquita Filho” (UNESP), campus de Araraquara, Sao Paulo, Brasil, organizadas del 08 al 11 de octubre. Inédita.

17. A este amo, le orientamos una crítica que por igual, nos atrajo el disgusto de evaluadores dogmáticos, en Edgardo Adrián López, “Descripción tentativa de grupos subalternos pertenecientes a dos zonas rurales de la Alemania de 1890: una discusión con cierta interpretación weberiana”, en Revista 6. Escuela de Historia.

Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta (UNSa.). Año 6, Vol. 1, N° 6 (2007): 377-406.

También se puede consultar el palimpsesto en http://www.unsa.edu.ar/histocat/revista/revista0617.htm

18. En el doble aspecto de ideas “temerarias” y de ser “faltosas” para el establishment.

19. Expresión rescatada por el escritor y ensayista Eduardo Galeano, proveniente de ciertas regiones de la costa colombiana, en una entrevista televisada del historiador mediático Felipe Pigna. La oración intenta explicitar que el “bicho” humano es razón y emoción, sentimiento y pensamiento, sin que se pueda escindir con facilidad lo uno de lo otro. El racionalismo cientificista de Sokal, no está en condiciones de acunar esta certeza.

Felipe Pigna, Lo pasado, pensado. (Canal 7, Buenos Aires, emisión del día miércoles 18 de junio de 2008), 22, 15 hs.

20. Verdaderamente, son santuarios que demandan “sacerdotes”, ritos, escalafones, ceremonias, fechas de celebración colectivas y fundacionales, una identificación con la institución que no se fisure, etc. Por este sentimiento hondamente irracional de apego a una unidad administrativa, se suscita un “espíritu de grupo” feroz contra los que asoman como “virus” informáticos a los que se debe “limpiar”.

21. Calificativos que hallamos en el Marx poco leído de las imponentes Teorías sobre la plusvalía. (Vol. I, Cartago, Buenos Aires, 1974).

Karl Heinrich Mordejái Marx Levy, Teorías sobre la plusvalía. (Vol. II, Cartago, Buenos Aires, 1975).

Karl Heinrich Mordejái Marx Levy, Teorías sobre la plusvalía. (Vol. III, Cartago, Buenos Aires, 1975).

22. Noam Avram Chomsky, La miseria de los intelectuales. (Ariel, Barcelona, 1976).

23. Alan Sokal y Jean Bricmont, Imposturas intelectuales. (Paidós, Barcelona, 1999).

24. No obstante, un cientifismo en desuso puede minusvalorar que también haya que estar atentos respecto a las limitaciones que cercan la razón y a sus vanidades.

25. Con infinitas reservas, apelamos a una terminología de Pierre-Felix Bourdieu ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. (Akal, Madrid, 1985).

26. Hasta determinado plano, las presuntas evaluaciones “imparciales” de artículos para su difusión son una forma de castración que no esconde su naturaleza.

 Para una mirada plus ou moins, similar, ir a Jackie Elyah Derrida, “Cátedra vacante: censura, maestría y magistralidad”, en http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/conflicto_facultades.htm. Archivo “capturado” en junio de 2008.

27. Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Fenomenología del Espíritu. (FCE, México, 1966).

28. Jackie Eliahou Derrida, “‘Hay que comer’ o el cálculo del sujeto”, en http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/comer_bien.htm. Documento “bajado” en junio de 2008.

29. Pink Floyd, “Reconfortablemente adormecido”, en The Wall.

30. Jacques-Marie Lacan, El Seminario. El reverso del Psicoanálisis. Libro 17. 1969/1970. (Paidós, Buenos Aires, 1992).  

 


Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-7833
EUMEDNET

Inicio
Acerca de ...
Nmeros anteriores
Anuncios y Convocatorias
Otras Revistas de EUMEDNET