Dairon César Miranda Hardi *
Eilen Cañete Téllez **
Universidad de Ciencias Médicas, Las Tunas, Cuba
e-mail: gerardorr@ult.edu.cu
RESUMEN
Se realizó un estudio de intervención educativa con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento sobre el riesgo preconcepcional en mujeres en edad fértil del CMF Ciruelito municipio de Jobabo. Las Tunas en el período de septiembre 2017 a octubre 2019. El universo estuvo constituido por 136 mujeres de 12 a 49 años de edad, la muestra representada por 45 mujeres todas diagnosticadas como riesgo reproductivo preconcepcional, Para dar salida a los objetivos se caracterizó el grupo de estudio, identificando a las pacientes con riesgo y se determinó el nivel de conocimiento sobre el tema. La información fue recogida por el autor a través de un formulario que se les aplicó al universo estudiado, historias de salud familiar e individual, datos estadísticos y el análisis de la situación de salud para la recolección de la información, que fueron expuestos en tablas.. En los resultados obtenidos se evidencio que la enfermedad crónica que más afecta a estas mujeres es la hipertensión arterial, el grupo de edad más afectado es a partir de 30 años, el factor de riesgo más representativo es la edad (mayores de 30), antes de la intervención el nivel de conocimiento era muy bajo y después de concluida la investigación se logró elevar el nivel de conocimiento sobre el riesgo preconcepcional.
PALABRAS CLAVES: Intervención educativa, riesgo reproductivo Preconcepcional, nivel de conocimiento.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Dairon César Miranda Hardi y Eilen Cañete Téllez (2020): “Estrategia de intervención al riesgo preconcepcional reproductivo del CMF Ciruelito. Jobabo, Las Tunas”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/03/riesgo-preconcepcional-reproductivo.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2003riesgo-preconcepcional-reproductivo
INTRODUCCION
Todos desean tener hijos sanos a partir de embarazos normales y nacimientos felices. Sin embargo, ¿qué se hace para lograrlo?, o mejor aún, ¿qué no se hace para facilitar las cosas?
La existencia de riesgos antes de la concepción se encuentra debidamente documentada por numerosos estudios realizados en el mundo, así como la posibilidad de prevenirlos o, al menos, disminuir sus efectos en la madre y el hijo. Pese a que es un tema de interés general, no son muchas las personas que conocen los riesgo, aparte de los profesionales del a salud ( y algunos de estos de manera muy parcial ), ni la forma más efectiva de protegerse.
La salud materno-infantil es uno de los indicadores que se utilizan para medir el nivel de desarrollo de un país. Tiene como objetivo conseguir el óptimo estado de salud para las madres y los niños; se trata de obtener recién nacidos sanos, sin que las madres sufran complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio, y también, que durante toda la vida infantil los niños tengan un crecimiento y desarrollo adecuados, con el mínimo posible de enfermedades y defunciones. (1)
El comportamiento de este indicador varía, en dependencia del nivel de desarrollo. Así, se reporta que las dos terceras partes de las muertes en edad fértil se relacionan con complicaciones del embarazo. Cuando se analiza la mortalidad materno-infantil, se encuentran características comunes: es mayor en países menos desarrollados, zonas rurales, mujeres con bajo nivel educacional y económico, edades tempranas o tardías, etc. Esto deja claro que existe un conjunto de elementos o circunstancias que predisponen o condicionan el incremento de la mortalidad: son los llamados factores de riesgo. (2)
Algunos riesgos responden a causas biológicas, por ejemplo, las enfermedades; otros, están vinculados con los problemas ambientales, como es el caso de la contaminación atmosférica; los estilos de vida, determinados por las condicionantes micro sociales y macro sociales, también son elementos de riesgo; y la personalidad individual, en tanto expresión de la psiquis, determina la posibilidad de realizar acciones de salud positivas o negativas en relación con riesgos específicos. (3)
La salud materno-infantil depende de las condiciones en que se inicia el embarazo y de la calidad de la atención que este reciba durante su desarrollo, parto y puerperio. Es muy importante que el embarazo sea planificado, deseado, que la madre esté en las mejores condiciones biológicas y psicológicas, así como que las condiciones socios económicos sean satisfactorios. (4)
La importancia de ver a las mujeres un año antes de la concepción queda reflejado en múltiples trabajos de la literatura mundial y se plantea actualmente que las mujeres para prevenir las complicaciones más temibles, que son las malformaciones congénitas y el Desprendimiento de la Placenta Normo inserta (D.P.P.N.I.), se debe ingerir de 1 a 5 mg diarios de ácido fólico. Esto por nombrar una sola prevención dentro del riesgo Preconcepcional. Estas consultas que existen como tal en todo el Sistema Nacional de Salud de Cuba cada día cobra mayor fuerza y considero que es necesario mostrar todos aquellos factores que se pueden detectar en la población en edad fértil y como, algunos no son variables; pero, en otros se pueden modificar conductas, estilos de vida y lograr que las mujeres comiencen su gestación con mejores condiciones. (5)
La Organización Mundial de la salud interpreta el concepto de Salud Reproductiva como “el estado de completo bienestar físico mental y social del individuo, que favorece o determina la reproducción humana en condiciones saludables”, entendido como tal el proceso cíclico que se inicia antes de la concepción, la concepción misma, el embarazo, parto, recién nacido, desarrollo del niño, adolescentes, jóvenes, adultos, hasta volver a la concepción como punto de partida. Se trata entonces de salud y de calidad de vida en todo el ciclo vital que repercute de forma directa en la reproducción humana, no sólo visto como ausencia de enfermedad en el proceso reproductivo. La salud reproductiva se refiere a asegurar que el individuo sea capaz de tener una vida sexual responsable, satisfactoria y libre de riesgos, con la capacidad de reproducirse y la libertad de decidir cuándo y con qué frecuencia hacerlo, lo anterior fue valorado y apoyado en la Conferencia Mundial de Población y Desarrollo celebrada en Mayo de 1994 en el Cairo, Egipto, donde Cuba participó. (6)
Nuestro municipio (Jobabo) no queda excepto de ser afectado en las mujeres con riesgo preconcepcional al igual que el consultorio # 28 Ciruelito.
En el año 2018 hubo varias embarazadas clasificadas dentro de este grupo que incurrieron en que en el momento de la captación presentaban alguna entidad que traería dificultad tanto para la madre, así como el producto de la concepción; lo que demuestra que se hace imprescindible el desarrollo de programas educativos en aras de elevar el nivel de conocimiento en mujeres con el fin de evitar los embarazos no deseados y en edades tempranas de la vida además la aparición de infecciones de transmisión sexual, así como todas las consecuencias que esto trae consigo.
Por todo lo antes expuesto y dada la importancia que revisten estas consultas en la disminución de los índices de morbi-mortalidad materna infantil al modificar o eliminar los riesgos en la mujer antes del embarazo y los cuales muchas veces son ignorados, no contando con una definición exacta en ocasiones del problema, es que realizaremos esta investigación, con el propósito de mejorar la calidad reproductiva de la mujer o pareja.
Problema científico: Alto índice de mujeres con riesgo reproductivo preconcepcional en el Consultorio Ciruelito del Municipio Jobabo.
Hipótesis: Mediante la aplicación de un programa de intervención educativa en mujeres con riesgo Preconcepcional del consultorio de Ciruelito, se logrará modificar el nivel de conocimiento?
Marco teórico.
La Organización Mundial de la Salud ha definido la salud reproductiva como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad durante el proceso de reproducción. Este concepto comprende la atención preconcepcional, la atención prenatal, la atención del parto y del recién nacido, la atención al puerperio y la atención neonatal precoz.
Riesgo
El riesgo, se define como la probabilidad de sufrir un daño, siendo así, el riesgo reproductivo la probabilidad que tiene una mujer o su producto potencial, de sufrir daño, lesión o muerte durante el proceso de la reproducción.
El riesgo reproductivo comprende: Riesgo Preconcepcional, Riesgo Obstétrico, Riesgo Perinatal, Riesgo Infantil. El Riesgo Reproductivo Preconcepcional se aplica a mujeres en edad reproductiva, entre 12 y 49 años, no gestantes, que de acuerdo con la presencia de condiciones y factores de riesgo, tienen incremento en la probabilidad de sufrir daños a su salud o a la de su futuro hijo, si se involucraran en el proceso reproductivo. Esta probabilidad no es igual para todas las mujeres aunque sea lo mismo, es decir, que la magnitud del riesgo es individual y así debe considerarse. No existe una condición de riesgo que sea medible por igual en cada mujer o pareja.
Riesgos biológicos
Riesgos obstétricos
Riesgos socio-ambientales
Afecciones asociada
Prevención del riesgo
Existen diversas clasificaciones de riesgo preconcepcional, pero ninguna puede sustituir el pensamiento médico en cada caso en particular, es decir, que teniendo en cuenta los diversos factores que pueden conceptualizar que una mujer tenga algún riesgo preconcepcional, debe aplicarse un enfoque integral, analítico e individualizado en cada caso. El objetivo principal es disminuir el riesgo de enfermedad o muerte de la madre o el producto y que como principal condicionamiento haya existido un factor de riesgo desde antes del embarazo, susceptible de modificarse, atenuarse o eliminarse, y para esto debe ser aplicado un adecuado enfoque para la prevención del riesgo.
La utilización de la anticoncepción en estos casos no es el objetivo, sino el medio o método de aplazar la gestación por el período necesario para modificar, disminuir o atenuar el riesgo.
Control de mujer dispensarizada
Mejorar la condición de riesgo existente ya sea biológico, psicológico o social.
Espaciar por anticoncepción apropiada, un posible embarazo hasta el momento oportuno para el nacimiento, sobre la base del plan individual conveniado con la paciente o pareja.
Factores desencadenantes
Existen factores desencadenantes de la morbimortalidad dentro del riesgo reproductivo preconcepcional y entre ellos se encuentran la edad, multiparidad, estado nutricional de la madre, los antecedentes obstétricos, enfermedades crónicas, condiciones socioculturales, el hábito de fumar, entre otros.
El programa del riesgo reproductivo preconcepcional contribuye a la disminución de la tasa de morbimortalidad infantil y perinatal y brinda una forma efectiva de ayudar a las pacientes a evitar embarazos no deseados, disminuye el índice de recién nacidos bajo peso, el parto pre término, las malformaciones congénitas y las muertes fetales.
Labor del médico y la enfermera
El médico y la enfermera de la familia en su contexto laboral ocupan una posición privilegiada que les permite detectar el riesgo de la población en edad fértil y poner en práctica medidas para actuar sobre ellas con la cooperación interactiva de la comunidad, la evaluación de sus necesidades sentidas y la gestión intersectorial.
En Cuba las consultas de Planificación Familiar de la atención primaria cuentan con un equipo multidisciplinario e integral con enfoque de riesgo, las mismas se desarrollan en estrecha interrelación con los médicos y enfermeras de la familia mediante el pesquisaje activo de las mujeres con riesgo reproductivo preconcepcional.
Un número importante de estas mujeres con riesgo incrementado recibe atención y seguimiento en las consultas de planificación familiar, lo cual permite una mayor eficacia en el empleo de los recursos disponibles.
Se considera por estimación que en Cuba existe entre el 15% y el 25% de mujeres entre 15 - 49 años, que tienen alguna condición social y biológica que permitan clasificarlas como mujeres riesgo reproductivo preconcepcional.
Objetivo de la Consulta
La identificación de una mujer con cualquier enfermedad crónica o con hábitos perjudiciales para su salud, cuando planifica un embarazo, permite el tratamiento de la enfermedad, la utilización de acciones educativas para modificar sus comportamientos, proporcionar información para que la mujer tome decisiones en relación con su futuro embarazo de acuerdo con los riesgos identificados y en raras ocasiones recomendar que el embarazo sea evitado. Además es una ocasión ideal para educar a la mujer sobre las ventajas de la planificación de sus embarazos, y sobre la importancia de la asistencia prenatal precoz, de su contenido y de su frecuencia.
Como muchos embarazos no son planificados, los profesionales sanitarios que proporcionan asistencia médica a la mujer durante los años reproductivos deben considerar la posibilidad de una gestación y aconsejar a la mujer sobre aquellos comportamientos o hábitos que pueden poner en riesgo a la madre y al feto. Las mujeres y los médicos deben ser conscientes de las limitaciones del conocimiento. Aunque la mayoría de los embarazos finalizan con el nacimiento de un niño sano, incluso en condiciones ideales existen abortos espontáneos, defectos congénitos y complicaciones fetales, neonatales y maternas, que no pueden ser evitadas.
Contenido
Se recomienda que la consulta preconcepcional se realice dentro del año que precede al comienzo del embarazo. Algunas de las acciones que se desarrollan en la consulta preconcepcional evitan la necesidad de su repetición en la primera consulta prenatal. El contenido de la consulta preconcepcional depende de las condiciones específicas que existen en cada mujer. La conducta se debe adaptar a los problemas identificados, siendo sensible a los problemas que preocupan a la mujer que planifica su embarazo. Los informes elaborados por diferentes grupos de expertos coinciden en dividir los componentes de la consulta preconcepcional en tres grupos.
Evaluación del riesgo preconcepcional
La evaluación del riesgo se debe realizar en todas la mujeres que acuden a la consulta preconcepcional. Los instrumentos básicos son la historia clínica y la exploración física.
Historia Clínica
Cuando la edad de la mujer sea superior a 35 años, debe ser informada del riesgo de anomalías cromosómicas en la descendencia y de las posibilidades de diagnóstico prenatal en el caso de comenzar un embarazo.
En la mujer con una enfermedad crónica, el momento óptimo para iniciar la asistencia a un futuro embarazo es el período preconcepcional, ya que permite:
1- Estudiar la enfermedad sin las limitaciones que impone el embarazo para realizar e interpretar las pruebas diagnósticas.
2- Situar a la mujer en las mejores condiciones de salud antes de iniciar la gestación y seleccionar el momento más adecuado para la concepción.
3- Adoptar medidas para proteger al feto frente a la exposición a fármacos y otras acciones diagnósticas o terapéuticas durante el crítico período de las primeras semanas del desarrollo.
4- Ofrecer a la mujer información sobre los riesgos que supone el embarazo para la evolución de su enfermedad, y la enfermedad sobre el resultado del embarazo, permitiendo que tome decisiones sobre su futura reproducción.
En la consulta preconcepcional se debe obtener información sobre los antecedentes menstruales, los antecedentes obstétricos, incluyendo complicaciones en embarazos previos, el uso de contraceptivos, las prácticas sexuales y el antecedente de Infecciones de Transmisión Sexual. Una de las principales razones por lo que las parejas acuden a la consulta preconcepcional es el antecedente de un mal resultado reproductivo, incluyendo abortos espontáneos, muertes perinatales, nacidos con defectos congénitos y nacidos con lesión residual.
Se debe obtener información, de los futuros padres, sobre el antecedente de enfermedades en los miembros de la familia, y se debe ofertar el consejo genético si ellos, su descendencia o parientes próximos han padecido anomalías cromosómicas, defectos del tubo neural u otros defectos al nacer, retraso mental o fibrosis quística. El objetivo general es detectar el riesgo "A priori" de un resultado reproductivo desfavorable, ofreciendo información y los medios asequibles para su prevención.
En la consulta preconcepcional se debe obtener la historia social e información sobre los hábitos y el estilo de vida de la mujer, para poder identificar comportamientos y exposiciones a factores de riesgo que puedan condicionar el momento óptimo para la concepción, identificar situaciones potenciales de riesgo y determinar un resultado desfavorable de la gestación.
Exploración física
La exploración física está destinada a identificar los signos de enfermedad sistémica o ginecológica, y en función de las condiciones debe incluir: exploración física general, tensión arterial y pulso, peso y talla, exploración genital y mamaria.
Pruebas de Laboratorio
1- Recomendadas a todas las mujeres.
1.1 Pruebas serológicas de detección de:
2- Ofertas a todas las mujeres.
3- Recomendaciones a algunas mujeres.
Acciones educativas y promotoras de la salud
Las acciones educativas y promotoras de la salud durante la asistencia preconcepcional pueden ser muy eficaces, ya que se utilizan en la mujer que está motivada por la circunstancia de estar planificando un embarazo. La información que se proporcione a la pareja sobre estos temas debe ser sencilla. El lenguaje será claro y directo, diferenciando lo fundamental de lo secundario. Se puede emplear información escrita en folletos de redacción y diseño atractivos.
Una de las acciones promotoras de la salud más importantes de la asistencia preconcepcional es la prevención de los defectos del tubo neural (DTN) en la descendencia con la Suplementación periconcepcional con folatos.
Objetivos General:
Aplicar una estrategia de intervención para modificar el nivel de conocimiento en mujeres con riesgo preconcepcional del consultorio # 28 Ciruelito, en el periodo comprendido de Septiembre 2016 - noviembre 2019.
Objetivos específicos:
1- Caracterizar la población de estudio de acuerdo a las variables de interés
2. Identificar los factores de riesgos en la población de estudio.
3.-Aplicar la estrategia educativa
4.- Evaluar el nivel de conocimiento antes y después de aplicada la estrategia
Diseño metodológico
Descripción de la investigación.
Se realizó un estudio de intervención educativa sobre riesgo reproductivo preconcepcional en el CMF Ciruelito del Municipio Jobabo.
Tipo de investigación: Estudio de intervención basado en técnicas educativas y participativas según la población estudiada.
El universo estuvo constituido por 136 mujeres.
La muestra representada por 45 mujeres seleccionadas al azar.
El período de la investigación fue desde Septiembre 2016- Octubre 2019.
Criterios de inclusión:
Criterios de exclusión:
Metódica:
Este estudio de intervención se desarrolló en 3 etapas las cuales permitieron dar salida a los objetivos planteados.
Etapa diagnóstica.
En esta etapa se aplicó una encuesta (anexo 2) donde se recogieron los datos generales de los participantes; en ella se tuvieron en cuenta las siguientes variables socio demográficas:
Operacionalización de las Variables:
Cualitativas ordinales.
Cuantitativas continuas
Escolaridad:
Estado Civil:
.
Para saber grado de riesgo del paciente se determinó de esta manera:
El nivel de conocimiento sobre el riesgo reproductivo se determinó de esta manera:
Etapa de intervención.
Diseño Metodológico de la Intervención Educativa.
Se realizó un proceso de intervención estructurado con metodología afectiva participativa, utilizando el nivel intermedio o grupal, propiciando el debate e intercambio de conocimientos y la reflexión grupal.
El programa educativo se llevó a cabo con técnicas participativas las cuales propiciaron un clima agradable de reflexión que involucraron afectivamente a todos los miembros con el criterio de que cada tema necesitará una sesión de trabajo. Fueron realizadas un total de seis, cada sesión tuvo una duración de una hora, los temas fueron impartidos por el autor de la investigación. Para un mejor desempeño de la actividad se crearon subgrupos con 20 participantes como máximo, a los que se les impartió las sesiones con una frecuencia de dos veces a la semana.
Los locales donde se desarrollaron las actividades fueron en el consultorio médico de la familia, la escuela primaria, círculo social.
Este programa educativo incluyó variados temas los cuales se trataron en las siguientes actividades:
Tema: Introducción del programa educativo.
Objetivos
Método de enseñanza: Conferencia
Medios: Pancarta, tizas, papel, lápices.
Desarrollo:
En este tema el autor se presentó ante el auditorio y explico brevemente la importancia de que los pacientes participen activamente en la investigación, además explico cómo se llevaría a cabo el taller y sus temas principales.
En esta sesión se creó un buzón con una caja de cartón donde las participantes plasmaron por escrito las inquietudes que presentan diariamente, para conocer que esperan aprender y cuáles son las necesidades sentidas de la población, se les explico la técnica “Ejercicio de expectativa”. Para su desarrollo el investigador entrego a cada una un papel donde debían expresar “Me gustaría conocer acerca de” .Luego se pondrían de pie y expresarían sus ideas.
Encuentro #2
Tema: Charla educativa de planificación familiar y los servicios que ofrece la consulta.
Objetivos: Conocer que es la planificación familiar y su importancia en salud.
Método de enseñanza: Taller.
Recursos: pizarra, tiza y borrador.
Desarrollo
Esta sesión comenzó recordando brevemente los temas abordados anteriormente realizándose preguntas con el objetivo de comprobar conocimientos adquiridos. Aquí se abordó la definición de planificación familiar y su importancia, se realizó un breve recuento sobre fecundidad y edad fértil. La técnica que utilizamos fue la charla educativa.
Encuentro #3
Tema: Efectos generales sobre el riesgo reproductivo preconcepcional.
Definición.
Objetivos:
Brindar información acerca del riesgo reproductivo preconcepcional.
Método de enseñanza: Taller
Medios: pizarra, borrador y tiza
Desarrollo:
En este tema se explicó que es el RRPC y cuáles son los criterios en los que nos basamos para clasificar a las mujeres en edad fértil como RPC. Al comenzar la sesión una participante realizo preguntas a sus compañeras utilizando la técnica “Lotería”, importante para esclarecer y evaluar el tema. Se repartieron tarjetas donde se combinaron los conceptos con sus contenidos, dividiéndose el aula en 4 grupos. El guía extrajo de una bolsa una tarjeta con un concepto y el que poseía en su cartón la respuesta la reclamaba, se le dio un tiempo considerable para interiorizar la pregunta y aclarar dudas
Encuentro #4
Tema: Factores de riesgo reproductivo preconcepcional
Objetivos:
Identificar los factores que predisponen a padecer riesgo reproductivo y sus efectos.
Medios: tiza, pizarra y borrador
Modalidad: Taller.
Desarrollo:
Se comenzó con la técnica “El correo”.. Donde se elaboraron varios sobres que contenían preguntas de los temas abordados anteriormente, en este tema las participantes conocieron sobre los factores de riesgo y su clasificación. Se utilizó la técnica “Lluvia de ideas”, el investigador luego de una intervención repartió a los participantes papel para que escribieran sus ideas. El objetivo de la actividad fue crear habilidades para identificar factores de riesgo sobre la RRPC.
Encuentro #5
Tema: Anticoncepción, manejo y control del RPC
Objetivo:
Reconocer cuales son los tipos de anticonceptivos.
Método de enseñanza: Taller.
Medios: papel, pizarra, tiza
Desarrollo: Se inició con la técnica “Balón mensajero”, el grupo se colocó en un círculo y en el medio un balón. Un participante cargaba el balón y enunciaba temas de la sesión anterior y luego lanzaba el balón .para tratar el tema de esta sesión el autor dividió el grupo en 4 subgrupos, a cada equipo le entrego varias laminas que hacían referencia del uso de los anticonceptivos, los cuales arribaron a conclusiones guiados por el autor el cual resumió los aspectos más importantes.
Encuentro #6
Tema: Charla educativa sobre él .manejo y control del RRPC.
Objetivo:
Mostrar el papel que desempeña nuestro sistema de salud para garantizar una maternidad feliz.
Modalidad: taller
Medios: Pizarra, Tiza
Desarrollo
En esta sesión se hizo un intercambio entre el autor y participantes donde se retomó el tema anterior. Posteriormente el grupo se divido en 4 subgrupos se les entrego un papel y lápiz donde cada equipo reflexiono sobre el ¿Cuáles serían las medidas de prevención para evitar el RRPC? Luego se les dio tiempo para elaborar las respuestas y arribar a conclusiones.
Etapa de evaluación
Se aplicó la misma encuesta luego de impartido el programa educativo, la cual se evaluó de la misma forma y permitió determinar la variación en el nivel de conocimientos sobre el tema luego de la intervención, y finalmente se planificó un último encuentro para aclarar dudas.
Técnica y procedimiento
Para obtener los datos se llevó a cabo una revisión bibliográfica constante mediante técnicas de revisión documentada del tema, objeto de estudio a través de libros de texto, revistas, acordes con los objetivos, así como registros estadísticos, historias clínicas de salud familiar e individual, y entrevistas a líderes formales e informales. Además se aplicó una encuesta donde se obtuvieron los datos personales y conocimientos generales sobre el riesgo preconcepcional al inicio de la intervención. Se obtuvo información relacionada con la dinámica familiar a todas las familias donde conviven dichas pacientes antes y después de la intervención.
Los datos fueron extraídos manualmente respondiendo a las variables de estudio, y cuyos resultados obtenidos se reflejaron en tablas estadísticas de manera tal que posteriormente facilite su procesamiento y análisis.
Se realizó un detallado análisis y discusión de los datos obtenidos y se compararon con los observados en la literatura revisada para ofrecer una respuesta a los objetivos trazados, arribar a conclusiones y emitir las correspondientes recomendaciones.
El formulario se aplicó en un horario flexible y directamente por el autor del trabajo, que permitió realizar las aclaraciones pertinentes, al tener la población que estudiar hábitos de vida, lo que permitió una mayor comprensión.
Métodos a utilizar en la investigación:
En toda investigación de salud, desempeñan un papel fundamental los métodos empíricos, teóricos y estadísticos, en la presente los mismos fueron aplicados de la siguiente forma:
Métodos teóricos:
Histórico lógico: dado porque se partió de una revisión exhaustiva de toda la evolución que ha tenido la aplicación de la estrategia de intervención educativa en pacientes con factores de riesgo asociados, en él se revelan las necesidades de conocimiento de las pacientes y las características de la afección, lo cual contribuyo a la fundamentación del problema.
Análisis-síntesis: este método estuvo a lo largo de la investigación, permitiendo diagnosticar y sintetizar el objeto de estudio, utilizándose desde la revisión bibliográfica, documental hasta la formación de los aspectos teóricos fundamentales sobre el tema abordado.
Hipotético-deductivo: ya que se dedujo una hipótesis que permitió dar respuesta anticipada al problema científico objeto de la misma, inferida a partir de los principios sobre la eficacia de la aplicación de una estrategia de intervención educativa. La hipótesis es la segunda etapa del método epidemiológico. El análisis de la información anterior, el conocimiento acumulado históricamente acerca de este problema así como factores y condiciones relacionados con este problema.
Inducción-deducción: permitió realizar generalizaciones con respecto a las posiciones teóricas, llegar a nuevas conclusiones acerca del objeto de investigación y la formulación de hipótesis.
Modelación: como método teórico se justifica porque se realizaron propuestas que sirvieron de base para emprender nuevas acciones que contribuyeron a controlar los factores de riesgo con la aplicación de la estrategia de intervención.
Enfoque sistémico: para el análisis integral del objeto y organización jerárquica del sistema estudiado, sus componentes y relaciones causales que evidenciaron su unidad dialéctica y posibilitaron el estudio del objeto de investigación en su dinámica.
Métodos empíricos:
Observación directa o indirecta: para la aplicación del programa desde sus inicios y hasta su culminación.
Criterios de expertos: Fueron utilizado para definir consensos acerca del valor teórico y práctico del programa y la propuesta de dimensiones, variables e indicadores con sus índices de medición.
Medición: permitió conocer las variables que se experimentaron en cada sujeto de la investigación.
Análisis documental: se realizó una amplia revisión bibliográfica sobre el tema a investigar en publicaciones disponibles en diferentes sitios Web, libros impresos y en formato digital que sirvió de marco teórico a la investigación, priorizando magnitud,
En la tercera etapa se procedió a evaluar la estrategia desarrollada a partir del conocimiento adquirido después de su aplicación, así como los cambios de actitudes y comportamientos positivos logrados, para esto se aplicó la encuesta inicial.
Se utilizó una computadora Pentium 4 y sistema de Windou XP
Para el procesamiento, toda la información fue recopilada en sábanas y más tarde sometida al análisis estadístico de cálculo de porcentaje. El resultado final se expuso mediante el método estadístico descriptivo dado por tablas de contingencias de N x N y gráficos de columnas, lo cual permitió su análisis y comparación con otros estudios.
Tareas científicas:
Para lograr el desarrollo adecuado del estudio fue preciso planificar un sistema de acciones relacionadas con las propuestas de la investigación en la que se consideró factible el cumplimiento de las siguientes tareas científicas:
1. Revisión Bibliográfica especializada acerca de la temática, teniendo en cuenta la investigación en Cuba y el mundo, así como investigaciones análogas.
2. Elaboración de una plataforma histórica acerca de la problemática en cuestión.
3. Aplicar los principios de la ética médica durante el desarrollo de la investigación.
4. Recolectar los datos para caracterizar a los pacientes según las variables, objeto de estudio.
5. Procesar los resultados obtenidos y elaborar el informe final.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Perfeccionar los mecanismos de dispensarización del riesgo reproductivo preconcepcional desde la base del análisis de salud del área atendida por el médico y la enfermera de la familia, mejorar los conocimientos y el desempeño del personal relacionado con el tema, además de promover la información, orientación y servicios dirigidos a los grupos de riesgo, incrementando la motivación y cambios de actitudes y conductas sobre la planificación familiar.
BIBLIOGRAFÍA