Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


RELACIÓN ENTRE EL REPERTORIO MUSICAL Y LA MÚSICA POPULAR TRADICIONAL

Autores e infomación del artículo

Luz Esther López Jiménez*

Marleys Verdecia Marín **

Universidad de Cienfuegos: “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba

Correo: lelopez@ucf.edu.cu


RESUMEN
El trabajo centra su estudio en la importancia que posee la música y la música popular tradicional como portadora de, las tradiciones costumbres que coadyuvan a la trasmisión y conservación de forma de expresión vital de cada persona para satisfacer sus necesidades espirituales. Donde el repertorio musical acoge los elementos populares locales y folklóricos que responden a la expresión cultural y social, de un pueblo. Elementos esenciales en la formación cultural e integral de individuo.
Palabras claves: La música en la formación del individuo, la música tradicional y repertorio musical en Cuba.
Abstract
The work centers its study in the importance that possesses the music and the traditional popular music as portadora of, the traditions customs that cooperate to the transmission and conservation in way of each person's vital expression to satisfy its spiritual necessities. Where the musical repertoire welcomes the local and folkloric popular elements that respond to the cultural and social expression, of a town. Essential elements in individual's cultural and integral formation. 
Key words: The music in the formation of the individual, traditional music and musical repertoire in Cuba.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Luz Esther López Jiménez y Marleys Verdecia Marín (2020): “Relación entre el repertorio musical y la música popular tradicional”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/03/musica-popular-tradicional.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2003musica-popular-tradicional


Introducción
La música desde tiempo remoto ha estado presente en toda actividad del hombre, la cual tiene una función importante en todos los pueblos, además funge como símbolo de identidad nacional; vinculadas al lugar, tiempo y coyuntura histórica en que surge, y de acuerdo a distintos códigos que los músicos y los pueblos se van creando: una música puede ser esgrimida como símbolo de identidad nacional y de resistencia.
La música está íntimamente relacionada con psicología humana y el marco social, con la sensibilidad estética- artística para dar sentido histórico de la herencia cultural de cada pueblo y poder responder a las injerencias socioculturales. Pero para que el sujeto pueda valorarla y entenderla, es necesario educarlo musicalmente, así como en la identificación que existe sobre los tipos de música según las clasificaciones popular, folklórica y de concierto; y cómo se presenta en relación con el hombre.
Todo lo anterior ejerce una función importante para la no materialización de la globalización con su estrategia de injerencia de poder para destruir identidades nacionales, con propuestas atractivas. En tal sentido cobra vital importancia el repertorio musical tradicional medio de concreción de la música popular tradicional, porque esta contribuye a profundizar en los mecanismos psicológicos y sociológicos que impulsan al ser humano a conservar su acervo cultural.
Desarrollo
(Según Cásares, 1994), La música como todo arte, tiene una relación estrecha con el mundo que la rodea, hasta tal punto que nunca se puede entender, prescindiendo de la situación estética social y artística de la sociedad en que surge y, de la misma manera, éste arte proviene de las necesidades de expresión cada cultura, esto significa que como la pintura, la escultura o la literatura tiene una función importante y diferente en cada época.
Por otra parte la música posee connotaciones ideológicas, estrechamente vinculadas al lugar, tiempo y coyuntura histórica en que surge, y de acuerdo a distintos códigos que los músicos y los pueblos se van creando: una música puede ser esgrimida como símbolo de identidad nacional y de resistencia…(Acosta, 1983).
Para desarrollar en el individuo una visión integral sobre la música es necesario contribuir, a su educación definida por (Sánchez, 2001) Al expresar que la educación musical está encaminada a la musicalización del ciudadano del público receptor, garantizando así la cadena de comunicación. La cual tiene como objetivo central contribuir a la formación de una personalidad preparada integralmente
De acuerdo con lo anterior (Figueroa, 2015) plantea que es un hecho indiscutible en la actualidad, por todo lo que aporta en la formación de los ciudadanos, y por ello fundamenta su investigación a partir de algunas valoraciones emitidas por diferentes autores con respecto a lo que potencia, favorece y desarrolla el aprendizaje musical., Al respecto menciona algunos autores que fundamenta su planteamiento
(Shuler, 1991), (Kodaly, 1976), (Willems, 1981), (Paynter, 1991), (Swanwick, 1991), (Hentschke, 1994), (Espinosa, 2010) indistintamente sostienen que la música puede ser un medio muy efectivo para la expresión de emociones; ésta no solo responde a las aptitudes musicales sino desarrolla una percepción general Por otro lado contribuye al desarrollo de la motórica fina gruesa, lo sensorial y afectivo, educa lo sentimientos.
Otros hacen énfasis en el valor de las artes tanto en la educación como en la vida del individuo, al expresar que la música está íntimamente relacionada con psicología humana y el marco social, con la sensibilidad estética- artística para dar sentido histórico de la herencia cultural de cada pueblo y poder responder a las injerencias socioculturales.
En Cuba y desde la perspectiva (Sánchez, 2001) la preparación del individuo se concibe desde la materialización sistémica del contenido de los componentes de la Educación Musical en el proceso de aprendizaje de la música, la cual contribuirá favorablemente al desarrollo en el individuo de las capacidades, conocimientos, habilidades y hábitos que le permitirán demostrar rasgos de sensibilidad ante hechos determinados, en la valoración musical de su entorno; la demostración en la comunicación de un tono de voz, posturas y modelos adecuados; la apetencia de estar en contacto con la buena música y la percepción, descripción y expresión musical por vías diferentes la definen (Hemsy, 1995: p 2) como un ¨individuo musicalizado¨ o sensibilizado musicalmente, y caracteriza a una persona musicalizada cuando ¨responde al estímulo sonoro (absorción) y se expresa sonoramente (proyección) de manera espontánea
Elemento que tiene puntos de contacto con (Martínez y Piñera, 2014) La Educación Musical presenta una triple dimensión: La música como lenguaje especial, que se expresa a través del sonido. La música en su dimensión estética, como valoración de los sonidos producidos y percibidos, y también como fuente de una experiencia hedonista. La música como medio de comunicación entre los seres humanos con carácter universal y basada en códigos culturalmente establecidos en cada sociedad.
Por tal motivo es necesario educar al individuo en la identificación que existe sobre los tipos de música según las clasificaciones que aportaron (Valdés, 1983.p3) popular, folklórica y de concierto; (Elí y Gómez, 1989.P11), al expresar que las divisiones sobre los tipos de música no es tan esclarecedora y determinarte frente a la funcionalidad o la forma en que se presenta en relación con el hombre.
Cuando el sujeto de, ¿qué somos, por qué somos, cómo somos y hacia dónde vamos, la globalización no puede materializar su estrategia de injerencia  ni ejercer poder para destruir  identidades nacionales, ni rendirnos con propuestas atractivas.
Con relación a lo anterior Ortiz, citado por (Barnet, 2000) en su artículo “La enseñanza de la cultura tradicional y popular como garantía de la educación integral expresó “Un pueblo que se niega a si mismo está en trance de suicidio”, (Barnet, 2000, p15) Por ello la importancia de las artes en la educación y por ende en la educación musical como vía para educar a los sujetos en los desafíos que se le presenta.
(Sánchez y Morales, 2001) En el texto Educación Musical y Expresión Corporal indican trabajar seis componentes en la Educación Musical: educación vocal, rítmica, auditiva o perceptiva, creativa, lectoescritura y expresión corporal. Con respecto a esta determinación las autoras refieren: En el tratamiento pedagógico de estos seis componentes merece especial relevancia y cuidado la educación vocal, la educación rítmica y la expresión corporal. El concepto educación musical es el elemento rector, central o jerárquico que articula a los seis componentes con su tratamiento metodológico particular, guiando el papel de la música en la educación del hombre sobre la base de la praxis musical y la integración de los contenidos técnico musicales.”
En criterios de (Martí, 2000).El fenómeno musical no es tan sólo importante por su valor cultural, sino también por ser un elemento dinámico que participa en la vida social de la persona, y al mismo tiempo la configura .Por otro lado el mismo Martí (2000, p.259), señala que el hecho musical implica ideas, significaciones, valores y funciones que relacionan la música con el entramado social, y donde adquieren significado con la interacción humana y el uso social que se les da. Así podará ampliar los horizontes y las percepciones de las diferentes prácticas que de estas podemos tener.
Si el estudiante condiciona sus conocimientos previos sobre repertorio musical y estos son para él potencialmente significativo en cuanto a su lógica interna (mensaje textual musical precisión métrica y melódica, memoria ritimico-musical entonces podrá ir consolidando un aprendizaje significativo para él; siendo él un sujeto activo elaborador y constructor de la información que recibe de su entorno sociocultural y local y no como un receptor de estímulos y emisor de respuestas.
En este proceso la selección del repertorio musical muy decisiva ya que este ocupa un lugar de gran importancia en la formación de las nuevas generaciones, como objeto de estudio de nivel formal permite la concreción de un crecimiento recíproco entre el sujeto de aprendizaje y su entorno cultural posibilitando, además la conexión con conocimientos e interese previos de los educando.
Cuando el docente determina utilizar el repertorio musical tradicional, local como herencia cultural; resinifica en él todo el legado histórico- social de nación, pueblo .Esto le otorga la condición de germen de aprendizaje y conservación del patrimonio musical, pues funciona como archivo de conocimiento musical, además su adquisición esta directamente relacionada con el desarrollo cultural.
Cuando la influencia formativa es debidamente intencionada, se crean en el grupo clase los espacios de diálogos compartidos acerca de lo que se escucha, lo cual conlleva a la construcción de significados musicales, significado y sentido formativo en la apropiación de la imagen artístico musical, cuando esta adquiere enriquecimiento espiritual en quien lo aprecia, conduce al crecimiento cultural por el grado de humanización que le produjo.
Este aprendizaje musical del repertorio presupone o implica utilizar todas las potencialidades de que dispone en su personalidad (su historia académica, sus intereses cognitivos, sus motivos para el estudio, su motivación) en relación con lo que aporta el grupo de clase, involucrando a los propios estudiantes en la construcción de las condiciones más favorables para el aprendizaje, lo que denota un papel significativo en el desarrollo de la independencia cognoscitiva del estudiante.
En la Enciclopedia Autodidacta Interactiva (Océano, 2000) se define al repertorio, como la colección de composiciones cuya interpretación es habitual o frecuente, y que teatros, intérpretes y conjuntos, de cámara o sinfónicas.
Según (Serrano ,1989 p90-92) el repertorio que se trabaja con los escolares debe contemplar los diferentes tipos y géneros de canciones: himnos, marchas, nanas, rondas, canciones patrióticas, folclóricas, tradicionales, populares, etc. Y además estar correspondido con las características psicológicas y pedagógicas de las distintas edades.
La tradición se basa en la transmisión de la herencia cultural de una generación a otra. En la filosofía, el apelar a la tradición implica "el reconocimiento de la verdad, a veces la única garantía posible" Debe tenerse en cuenta que la tradición no se asume solo como la herencia acumulada, sino como un proceso de rescate (Abbagnano, citado por Verdecia, 2011, P.18). :
Por tal razón (Verdecía 2011, p.46).Las tradiciones son consideradas de suma importancia para el mantenimiento de la memoria histórica y la preservación de las identidades. Por ello resulta esencial enseñar a los escolares la historia de su música, la nacional y la local; así como el trabajo desarrollado por sus principales representantes y los logros alcanzados en cada época, sin olvidar su relación con la música universal.
Para (Guanche 2009) la tradición es un proceso de variación continua y, junto a pervivencias numerosas sobrevienen aportaciones nuevas que enriquecen el panorama de la cultura popular y tradicional. Tanto los aspectos hoy desaparecidos como aquellas manifestaciones actualmente vigentes -sean antiguas o nuevas merecen ser objetos de atención: ya sea para no perder la memoria histórica, ya sea para fomentarlas en cuanto a su consolidación o a su desarrollo.
En este sentido es muy importante instruir a los estudiantes en la identificación del repertorio musical tradicional como medio de concreción de la música popular tradicional, porque esta contribuye a profundizar en los mecanismos psicológicos y sociológicos que impulsan al ser humano a conservar su acervo cultural, por lo estrechamente ligado que este se encuentra a su razón de ser.
(Díaz, H. y Lara, R. 2006) expresan que la música se integra a los pensamientos y acciones del hombre y le permite exponer sus ideas y sentimientos. En este sentido, las tradiciones costumbres coadyuvan  a la trasmisión y conservación de forma de expresión vitales para que cada persona dentro de la comunidad se sienta parte activa de ella y pueda compartir sus preocupaciones y emociones en el grupo social  al cual pertenece así como satisfacer  sus necesidades espirituales.
El repertorio musical en su carácter de contenido en relación con la actividad se manifiesta desde el punto de vista intencional y procesal. La actividad como categoría psicológica parte de los criterios ofrecidos por el psicólogo Leontiev, el cual define dos grandes subsistemas el de los componentes intencionales y el de los procesales. El subsistema de los componentes intencionales como su nombre lo indica tiene como función darle intención, dirección, orientación y finalidad al subsistema de los componentes procesales; mientras que la función de este último subsistema es la de darle manifestación y expresión al proceso de existencia de la actividad.
Se tiene presente que en la propia actividad se establecen el sistema de relaciones sociales que se derivan de la interacción de los sujetos con el producto cultural (el repertorio musical), que se sustentan en la unidad de lo cognitivo, lo afectivo y motivacional, para la formación de valores identitarios
Además, el repertorio musical acoge los elementos populares locales y folklóricos que responden a la expresión cultural y social, de un pueblo, lo cual permite el enriquecimiento permanente de la identidad, pues lo relacionan con sus costumbres, tradiciones, historias, de su país e incide en la formación de valores estéticos, éticos y morales.; además de estimular el gusto por la música.
Para desarrollar adecuadamente el repertorio musical la autora se acoge a lo que indica (Sánchez, 2001), para el tratamiento metodológico general para el proceso de la Educación Musical cuyo tratamiento determina como centro el principio de la praxis musical expresado en la tríada: vivencia, aprehensión y expresión del hecho sonoro Y de forma particular, el tratamiento metodológico de la educación vocal y específicamente para el canto (Sánchez 2001 p.55) a través de:

  • Datos informativos de la obra: Título, autor, género, período estilístico.
  • Audición de la canción.
  • Vocalizaciones y ejercicios respiratorios con fragmentos de la canción en forma de juego.
  • Cantarla canción (aprendizaje de la música y la letra por imitación).
  • Explicar el significado de las palabras desconocidas.
  • Trabajar la dinámica, articulación, dicción, respiración, tempo, emisión de la voz y fraseo correcto.
  • Trabajar ritmo en el lenguaje si resulta pertinente
  • Marcar pulso, acento, diseño rítmico, por separado y conjuntamente con diferentes efectos de percusión y corporales.
  • Marcar figuraciones rítmicas y motivos melódicos, por separado y conjuntamente de forma libre y espontánea al compás de la canción.

Según la determinación de necesidades detectadas, se varía orden lógico de los pasos metodológicos para el montaje de canciones propuesto por la doctora antes mencionada la cual declara que el ordenamiento indicado en la numeración, puede variar según el nivel de preparación de los escolares. (Sánchez, 2001)

  • Datos informativos de la obra: Título, autor, género, período estilístico.
  • Audición de la canción.
  • Explicar el significado de las palabras desconocidas.
  • Trabajar ritmo en el lenguaje si resulta pertinente
  • Vocalizaciones y ejercicios respiratorios con fragmentos de la canción en forma de juego.
  • Audición de la canción.
  • Cantar la canción (aprendizaje de la música y la letra por imitación).
  • Marcar pulso, acento, diseño rítmico, por separado y conjuntamente con diferentes efectos de percusión y corporales.
  • Trabajar la dinámica, articulación, dicción, respiración, tempo, emisión de la voz y fraseo correcto.
  • Marcar figuraciones rítmicas y motivos melódicos, por separado y conjuntamente de forma libre y espontánea al compás de la canción.

De acuerdo con el nivel de complejidad de las obras se utilizarán los principales métodos para el aprendizaje de canciones:
Método global: se aplica en canciones que no tengan dificultades rítmicas, ni melódicas y de corta extensión, exigiendo una presentación completa, total del fenómeno sonoro.
Método por frase musical: es recomendable su utilización para el aprendizaje de canciones que tengan dificultades en la melodía, o la letra muy larga; su montaje se realiza repitiendo frase a frase.
Método de ritmo en el lenguaje: es propio en el aprendizaje de canciones que tengan dificultades rítmicas y se ejecuta el ritmo con el texto de la obra sin la melodía. Este es un método auxiliar que se emplea en el montaje de las canciones del repertorio infantil y otras en general, ya que permite a la vez, y muy rápidamente dominar el diseño rítmico y la letra de la canción para después añadir a este conjunto la melodía.
Tratamiento metodológico de la educación auditiva:

  • La actividad perceptiva requiere informar a los alumnos de los objetivos y en relación con la audición, precisar título de la obra, compositor, género y país; además de la percepción sonora corporal y percepción del entorno sonoro, de acuerdo con la secuencia metodológica planteada.
  • Preparación psicológica y física del auditorio: silencio previo, concentración mediante juegos, ejercicios vocales, respiratorios, etc. Y postura adecuada para escuchar con disposición.
  • Audición de la obra, fragmento o hecho sonoro, debe realizarse las veces que sea necesario para la adecuada percepción del oyente.
  • De acuerdo con el objetivo de la audición, el alumno podrá marcar la métrica, tararear, ejecutar polirritmias sobre la audición, expresarse creadoramente o disfrutar exclusivamente la música.
  • Análisis de lo escuchado y respuestas a las preguntas realizadas.
  • Relación o no con la lectoescritura del material sonoro, por el método tradicional o por otras vías convencionales no tradicionales.
  • Durante la audición del material sonoro no se darán indicaciones para no perturbar la atención del oyente, ni que se interrumpa la idea lógica del contexto musical que se escucha. Si es necesario hacer una indicación durante el transcurso de la obra, debe ser muy breve, precisa, y en el omento oportuno.

 Igualmente, las audiciones a utilizar pueden variar de acuerdo a sus tipos:

  • Dirigida al razonamiento del oyente, comprensivo, con gran énfasis en la esfera cognoscitiva, para realizar discriminaciones, distinguir detalles, medios sonoros, tipos de comienzo, etc. En la orientación previa se induce al oyente a descubrir por sí solo las tares solicitadas.
  • Relacionada con el nivel de sensibilidad de la persona, está encaminada a establecer comunicación directa con la música o hecho sonoro sin valoraciones intelectuales o técnico-musicales. Los comentarios previos deben ser mínimos, solo orientar la actividad del oyente.
  • La audición creadora destinada al desarrollo de la capacidad creadora e imaginativa del oyente, promueve la expresión de la forma y el carácter de la música mediante la vía literaria, plástica, corporal, vocal, instrumental diversa y la percusión corporal e instrumental.

Conclusiones
La música como todo arte, tiene una relación estrecha con el mundo la cual debe educarse en la promoción difusión y preservación de la identidad cultural musical, en tal sentido el repertorio musical cobra importancia por ser el medio que concreta a la música popular tradicional encargada de perpetuar toda herencia sonora que identifique a la nación; y se enfrente a todo estereotipo musical que intente socavar el panorama musical cubano.  

Bibliografía
Acosta, L. (1983). Música y Descolonización. La Habana: Arte y Literatura.
Cásares, E. (1994) Música y actividades musicales. Barcelona: Editorial Everest. S.A. 2350
Barnet, M. (2000) La enseñanza de la cultura tradicional y popular como garantía de una educación integral En Compendio de Lecturas acerca de la Cultura y la Educación Estética. Editorial Política La Habana
Díaz Pendáz, H y Lara, R. (2006). Orientaciones a los colectivos de autores que elaborarán en cada municipio del país el programa correspondiente a la asignatura Historia y Cultura Local para la Licenciatura en Instructor de Artes. La Habana: Ministerio de Educación
Enciclopedia Autodidacta Interactiva Océano. (2000). Barcelona, Ed. Océano
Eli y Gómez (1989).Haciendo música cubana. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad La Habana
Guanche, J. y Menjuto, M. (2009) La cultura popular tradicional en Cuba. Conceptos y términos básicos (Compilación), Universidad de la Habana, La Habana.
Guanche; J. (n. d.).Procesos etnográficos en Cuba. Editorial Ciencias Sociales.
Figueroa F (2015) Motivación para el aprendizaje de la Música en Educación Primaria mediante la construcción de Instrumentos Musicales
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/18580/TESIS_FIG Obtenido 11-4-2019.
Hemsy, V (1995). Algunas reflexiones sobre los procesos de formación musical. Ponencia en reunión regional de Expertos de formación musical de América Latina.-Caracas: (se),
La psicología de la música en adolescentes y adultos
http://irislopez.wordpress.com/category/psicologia-de-la-musica/
Obtenido en el 2015
Martínez M y Piñera Y (2015) Algunas consideraciones relacionadas con el desarrollo del Proceso de Enseñanza–Aprendizaje de la Educación Musical en los preuniversitarios de Pinar del Rio
http://www.revistamendive.rimed.cu/nfuentes/num48/pdf/Art_15_Marlie.pdf
Obtenido 2015
Martí, J. (2000). Más allá del norte: la música como generadora de realidades Sociales
Pérez, L. (2004). La personalidad, su diagnóstico y su desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación
Sánchez y Morales, (2001). Educación musical y expresión corporal. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Serrano, M. (1989). La Educación Musical. Educación 74.
Verdecia D (2011). La Música en el desarrollo de la identidad musical en escolares primarios de sexto grado. Tesis en opción del título académico de doctor en ciencias pedagógicas. Holguín. Cuba.

*-MsC. en Ciencias de la Educación. Profesora Asistente del Departamento de Arte, universidad de Cienfuegos: “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba. Es jefa de la carrera Educación Artística miembro de la comisión nacional de Educación Artística y profesora de Lectura musical y piano complementario en la sede “Conrado Benítez García” de la citada universidad, donde estudia el doctorado en Ciencias Pedagógica adscripta al Centro de Estudio y Didactica de la Educación Superior (CEDEES). E-mail: lelopez@ucf.edu.cu
** MsC. en Ciencias de la Educación. Profesora Asistente del Departamento de Arte, universidad de Cienfuegos: “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba. Es jefa de Departamento de Educación Artística y profesora de Creación Danzaría y Bailes Populares cubanos en la sede “Conrado Benítez García” de la citada universidad E-mail: mverdecia@ucf.edu.cu


Recibido: 20/11/2019 Aceptado: 13/03/2020 Publicado: Marzo de 2020


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net