Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


FUNCIONES Y PROTOCOLOS DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA ATENCIÓN A USUARIOS EN CENTROS DE CUIDADOS DEL ADULTO MAYOR

Autores e infomación del artículo

Leila Maria Alava Barreiro*

Alexis Jandael Santos Jiménez**

Fabián Gustavo Menéndez Menéndez***

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

Correo: lalava@utm.edu.ec


RESUMEN
Uno de los campos de mayor demanda del trabajador social es el realizado en el sector de bienestar social, donde su responsabilidad es intervenir para proponer cambios que den soluciones a los conflictos de la sociedad; es decir, se forma para interpretar los retos y problemas de grupos sociales. El presente estudio investigativo, tiene como objetivo analizar las funciones y protocolos del trabajador social en la atención a usuarios en centros de cuidados del adulto mayor. Se utilizó una metodología de tipo descriptiva - exploratoria, no experimental, con enfoque cuantitativo; así mismo, se requirió el uso del método bibliográfico para el sustento teórico de las variables en estudio, y método estadístico que permitió procesar la información obtenida. Como técnica se aplicó la encuesta con tres preguntas abiertas, apoyándose de un sondeo de opinión dirigido a adultos mayores de la Fundación “Damas protectoras del adulto mayor de la ciudad de Portoviejo”, esta se procesó utilizando una tabulación de tablas de frecuencia y con una población de 110 personas, de los cuales se tomó una muestra de 50 adultos mayores usuarios de la misma. Como conclusión se logró identificar que los procesos que se siguen en la Fundación, demandan de una serie de acciones que realiza el profesional en trabajo social, quienes dentro de su intervención realizan gestiones para atención lúdica y aplicación de las fichas de ingreso y transferencias a centros médicos hospitalarios. Por otra parte, los adultos mayores consideran de mucha valía la labor de los trabajadores sociales, profesional formado para aportar en el mejoramiento de la calidad de vida de este grupo de estudio.

PALABRAS CLAVES: Apoyo social y calidad de vida, poblaciones vulnerables en Manabí, Resiliencia e intervención psicosocial, Centros de cuidado del adulto mayor.

ABSTRACT
One of the fields of greatest demand of the social worker is that carried out in the social welfare sector, where its responsibility is to intervene to propose changes that give solutions to the conflicts of society; that is, it is formed to interpret the challenges and problems of social groups. This research study aims to analyze the functions and protocols of the Social Worker in the care of users in care centers of the elderly. A descriptive - exploratory, non-experimental, quantitative approach methodology was used; it also required the use of the bibliographic method for the theoretical sustenance of the variables under study, and a statistical method that allowed the processing of the obtained information. As a technique the survey was applied on the basis of an opinion poll aimed at older adults of the Foundation "Protective ladies of the elderly of the city of Portoviejo", with a population of 110 people, of which a sample of 50 older adults was taken users of it. In conclusion it was managed to identify that the processes that are followed in the Foundation, demand from a series of actions carried out by the professional in Social Work, who within his intervention make arrangements for recreational care and application of the admission and transfers to hospital medical centres. On the other hand, older adults consider the work of social workers, a professional trained to contribute to the improvement of the quality of life of this study group, very valuable.
KEY WORDS: Social support and quality of life, vulnerable populations in Manabí, Resilience and psychosocial intervention, Senior Care Centers.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Leila Maria Alava Barreiro, Alexis Jandael Santos Jiménez y Fabián Gustavo Menéndez Menéndez (2020): “Funciones y protocolos del trabajador social en la atención a usuarios en centros de cuidados del adulto mayor”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/03/funciones-trabajador-social.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2003funciones-trabajador-social


  • INTRODUCCIÓN

En este abordaje interdisciplinar se hace referencia a la profesión de Trabajo Social, la misma que nació con carácter ético, dada la vocación y espíritu de ayuda a las demás personas. Según Lázaro (2010) el objetivo de la profesión es “facilitar la relación entre los individuos y el medio social, tomando en consideración que esta relación puede ser problemática por las carencias que padecen y/o por los obstáculos que la misma sociedad”.  Es decir, que muestra para el desarrollo y bienestar de todos los que conforman un grupo social, nace de los ideales humanistas y democráticos, sus valores están fundamentados en en el respeto a la igualdad, libertad y dignidad de las personas, siendo los derechos humanos y la justicia social los componentes integrantes de la motivación y justificación de su ejercicio profesional.
El trabajo social es una disciplina amplia y diversa que engloba importantes sectores a nivel mundial, ya sean estos individuales, sociales o grupos de comunidades, donde sus principales competencias y objetivos permiten facilitar la atención de los usuarios que acuden a los servicios de salud; es así, que el Trabajador Social se debe desempeñar en muchas áreas asumiendo varios roles; por lo tanto, ha tomado importancia en distintas dinámicas necesarias que permiten a profesionales ejercer con conocimientos y criterios científicos. El propósito, es realizar estudios de las condiciones sociales de un colectivo, grupos e individuos de un determinado contexto que presentan dificultades para desenvolverse como entes sociales.
En América Latina, muchas de las circunstancias que construyen los escenarios de intervención, dan una dimensión singular, propia a la intervención social desde una mirada histórica y cultural, que es lo que en realidad permite comprender y explicar la esencia de los problemas sociales que esta demanda. “La cuestión social, nace como producto de diferentes tensiones; una de ellas es la propia dispersión de culturas y civilizaciones que origina la conquista, con la constante intransigencia a estos nuevos signos del poder (Carballeda A. , 2009)”. Existen un conjunto de posibilidades de análisis que se enmarcan dentro de este tema y que tiene que ver en cierto modo con el aprendizaje servicio para la sociedad y que según Furco (2002), pretende “comprometer a los individuos en actividades que combinan servicio a la comunidad y aprendizaje académico. Dado que los programas de aprendizaje servicio normalmente están radicados en cursos formales, la actividad de servicio habitualmente se basa en los contenidos del currículo que se enseñan” (p.2).
En la República del Ecuador, la demanda de la presencia del trabajador social cada vez es más solicitada en todas las áreas, en este caso en los centros gerontológicos y de salud. El envejecimiento forma parte del ciclo de vida de los seres humanos, se caracteriza por diferentes cambios físicos, mentales, individuales y colectivos. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2011), en el Ecuador el porcentaje de adultos mayores es de 28 % de los cuales solo el 3 % asiste a estas instituciones, el resto permanece en casa al cuidado de los familiares; lo cual no es lo ideal. A pesar de que los centros de atención del adulto mayor son escasos, muchos de estos tienen solicitudes en espera y es aquí donde el trabajador social es el profesional que forma parte del equipo multidisciplinario, convertido en el coprotagonista que conoce las carencias y diferentes necesidades sociales que aquejan a la población y que tienen que ver en su mayor parte en el proceso salud enfermedad.
El trabajador social se basa de un modelo sistémico y progresivo valiéndose de sus funciones dentro de su cargo en la institución ejerciendo de investigador, sobre la salud integral y características de la población a fin, “con su realidad, promociona e informa las opciones más relevantes de atención al sistema de salud, ejecuta charlas de orientación planes de tratamientos en conjunto con el usuario familiares y médicos”. (Plataforma Académica de Trabajo Social, 2017)
Lo antes expuesto orientó a la realización de este trabajo investigativo que tiene como objetivo analizar las funciones y protocolos del trabajador social en la atención a usuarios en centros de cuidados del adulto mayor de la Fundación “Damas protectoras del adulto mayor de la ciudad de Portoviejo”, tomando en cuenta que la práctica cotidiana de los seres humanos se realiza dentro de un espacio y se lo asocia de forma rápida principalmente a un espacio físico, dado que desde el lugar donde se encuentre las personas realizan las actividades en pos del beneficio de las demás personas. Desde esta perspectiva se comprende la importancia del aporte del trabajador social en la atención a usuarios en centros de cuidados del adulto mayor. En la actualidad está fuera de toda duda la necesidad de plantear intervenciones integrales, para grupos sociales vulnerables, que suelen verse afectados por diferentes dimensiones problemáticas.

  • METODOLOGÍA

La investigación fue de tipo descriptiva - exploratoria, no experimental, con enfoque cuantitativo, así mismo se utilizó el método bibliográfico con el cual se pudo obtener información de páginas web, tesis, artículos, libros y el método estadístico que permitió procesar la información obtenida. De igual manera se aplicó la técnica de la encuesta que fue de 3 preguntas abiertas, las cuales se tabularon en una tabla de frecuencias apoyándose en un sondeo de opinión dirigido a adultos mayores de la Fundación “Damas protectoras del adulto mayor de la ciudad de Portoviejo”, y un cuestionario de evaluación dirigido al profesional trabajador social, lo que permitió alcanzar el objetivo propuesto. La población sujeta de estudio fue de 110 adultos mayores y se tomó como muestra 50 adultos usuarios de la Fundación.
DESARROLLO

  • Trabajador social

El trabajo social es la disciplina de la que se deriva la actividad profesional del trabajador social, su objeto principal es la intervención social ante las necesidades de los individuos para promover el cambio, la resolución de conflictos para el fortalecimiento y la libertad de la sociedad incrementando el bienestar, a través del uso de teorías sobre el comportamiento de los seres humano y por consiguiente los sistemas sociales. El trabajador social (TS), se prepara para brindar cambios por medio de la intervención que conjugados con actividades y estrategias permiten resolver problemas, ayudando de esta forma a las personas mejorar su calidad de vida para que se integren de forma activa a la sociedad y modifiquen aquellos impedimentos sociales que puedan obstaculizarlo. (Documento Técnico del Instituto de Adicciones, 2012)
El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión, el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar. (Colegio Oficial de Trabajo Social de la Region de Murcia, 2015)

La disciplina es una de las cualidades que promueve el cambio y la cohesión social, involucra respeto hacia los usuarios e involucra el esfuerzo que un profesional realiza para alcanzar un buen desempeño, con ello ser un referente de capacidades que involucran los conocimientos que se adquieren durante la formación académica
A criterio de Uriz (2011), el trabajo social se “desarrolla con práctica y disciplina, precisamente para brindar un cambio social, en general orientando a las personas con metas accesibles para la búsqueda de soluciones a sus de problemas. Entre sus objetivos está promover la protección de los usuario”. Es decir que  cuya evaluación evidencia la intervención del profesional el cual utiliza técnicas que contribuyen al mejoramiento de las personas sujeto de intervención.

  • El trabajador social en el campo del bienestar social

El seminario taxonómico del Colegio de Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología. (colpolsoc, 2011) entiende el Bienestar Social como un valor social que expresa lo ideal, lo deseable, la forma en que las personas tienen de entender su naturaleza y las relaciones con los demás; también como un área de actividades, de aspectos prácticos y organizativos que tienen que ver con los agentes sociales, las instituciones u organizaciones formales y los programas, prestaciones y servicios que desarrollan, no obstante:  
El interés por las competencias laborales en el campo social surge como consecuencia de la complejidad del mundo del trabajo, el contexto de las reformas y los cambios rápidos de las tecnologías y los mercados. Hoy las instituciones de salud requieren personal con competencias para trabajar en escenarios y situaciones cambiantes, que demandan no solamente la aplicación de conocimientos, sino además la combinación de otras capacidades para producir respuestas significativas que sobrepasen los aspectos puramente instrumentales (Trullenque, 2010)
Las competencias profesionales, ayudan en la articulación de todos los subsistemas de la gestión del talento humano a resultados globales, es importante conservar los componentes, dinámicas y características internas propias tales como: selección, formación, evaluación, ascenso, reconocimiento y certificación.
El trabajador social desde hace mucho tiempo se ha convertido en un pilar elemental para muchas instituciones que tienen que ver con personas que requieren de ayuda, principalmente en el campo de la protección social. El vínculo que tiene el trabajador social con las personas, es de gran relevancia, principalmente donde no hay no hay la atención debida a los usuarios y su actuación viabiliza la negociación y evita el conflicto en el medio.
El trabajador social es un mediador, su intervención es de gran ayuda ante cualquier situación problémica que se presente en la sociedad, el siempre será el puente de conexión con otras entidades de servicio, facilitando la atención adecuada a los usuarios, en este caso la persona que padezca un conflicto social y requiera de atención urgente.

  • La intervención socio-familiar

El proceso de intervención involucra una dirección concreta desde la demanda o la construcción de ésta, en relación con la denominada cuestión social, según Carballeda (2008), es entendida como “las manifestaciones de desigualdad y antagonismos económicos, culturales, políticos, ideológicos, aprehendidos desde la perspectiva de totalidad”. En esto se debe dar prioridad al usuario quien es la persona que expresa sus inconvenientes, los cuales son evaluados por el profesional. De acuerdo a Barranco (2000) “La intervención en el trabajo social es entendida como la acción organizada y desarrollada por los trabajadores sociales con las personas, grupos y comunidades. Es la acción organizada y desarrollada por los trabajadores sociales con las personas, grupos y comunidades” (p. 80). Todo esto desde el punto de la complejidad de las problemáticas sociales actuales, lo que da cuenta de las necesidades de profundizar el conocimiento y la discusión sobre las prácticas de intervención dentro de este campo.
Todas las actividades que se realizan implican una práctica a partir de ciertos conocimientos específicos y especializados, lo que se constituye en una práctica profesional; se podría decir entonces, que es una práctica en lo social. La intervención social en si es el conjunto de acciones que se realizan de manera formal u organizada respondiendo a las necesidades sociales con el propósito, tanto de “prevenir, paliar o corregir procesos de exclusión social, como de promover procesos de inclusión o participación social para mejorar el contexto de una población”. (Documento Técnico del Instituto de Adicciones, 2012).
Un objetivo básico de cada intervención es modificar el comportamiento del usuario, reconociendo su potencial para la resolución de problemas, dando alternativas de solución que pueden ser ejecutadas bajo el consentimiento del mismo.
Entre los pilares o fundamentos básicos con los cuales se asienta la intervención familiar está la participación ciudadana, pilar primordial donde se centra la participación de y los derechos humanos, debe estar apoyada y con posibilidades de gozar de estos con una concepción clara para todos.
En una perspectiva epistemológica es posible ubicar varias situaciones y problemas que se pueden presentar en cualquier momento como un fenómeno social, así como las diferentes formas de intervención sobre éstos. Es así que la intervención social; también puede comprenderse, por un lado, desde la tensión entre determinadas ideas predominantes en el pensamiento social. Por otra parte desde las formas en que los problemas sociales y las personas de intervención son construidos.
Las personas en la interacción no solo tienen la oportunidad de construir nuevos significados, sino que aprenden los significados de las cosas, y a partir de ese aprendizaje el actor desarrolla su capacidad de interpretar y darle nuevo significado a las cosas (re-significar). (Mosquera & Ramirez, 2012, pág. 37)
Es por ello, que la intervención en trabajo social debe estar centrada tanto en la persona como en el medio social, desde un enfoque global y plural. Todo esto conlleva a la intervención profesional, inscrita en un contexto social, histórico, político, económico y cultural de acuerdo a la realidad social.
El proceso de intervención se encuentra relacionada con una dirección especifica tomada desde la demanda o por consiguiente desde donde se origina esta, con respecto a cuestiones de índole social, la cual llega a manifestarse a través de situaciones de desigualdad y problemas económicos, culturales, políticos, ideológicos llegando a ser analizados desde la totalidad del problema, estás dan clara muestra de la dinámica histórica presentada desde realidades complejas y opuestas a lo promulgado por el sistema capitalista Amelotti (2016, pág. 4).
El papel del trabajador social y su perspectiva resultan claves a la hora de intervenir, tomando en cuenta todos los aspectos relacionados con la capacidad que tienen los seres humanos para relacionarse de forma social, para sentirse miembros activos y participativos de la sociedad y para lograr el mayor grado posible de integración laboral y social. Por lo tanto, el papel del profesional trabajador social, desde este punto de vista, incluye, no solo la acción directa de las personas que presentan problemas, sino también, la intervención con las familias y con la sociedad en su conjunto.

  • Funciones y objetivos del Trabajador Social

Las funciones del trabajador social son de carácter metódico que vinculan la práctica con la teoría; es decir, cada una de las actividades que se vayan a realizar debe ser de forma sistemática. En lo que respecta, al papel del trabajador social con las personas adultas mayores, está en realizar una valoración para diseñar la intervención en función de las necesidades existentes y de los recursos disponibles.
Las funciones del trabajador social en gerontología comprenden tanto funciones de atención directa como de atención indirecta:
Funciones de atención directa

  • Función preventiva: Detección precoz y prevención de los problemas sociales que dificulten la integración social de las personas mayores.
  • Función promocional: Desarrollo de las capacidades naturales de las personas mayores para prevenir o paliar su problemática social, fomentando su participación activa.
  • Función asistencial: Aumento de la capacidad de la persona mayor y promoción de la utilización de recursos para satisfacer sus necesidades sociales.
  • Función rehabilitadora: Rehabilitación y reinserción social de aquellas personas mayores que han sufrido algún tipo de disminución física, psíquica o social.
  •  Función informativa: Información sobre derechos y recursos sociales para las personas mayores, así como asesoramiento ante las demandas planteadas. Filardo (2010), p11.

Todas las funciones permiten direccionar el accionar del profesional encaminada a intervenir de manera amplia desde diferentes enfoques, que logran el espacio de mejoramiento en la cobertura que se le entrega al usuario para reducir la problemática que altere su condición normal de relación en el entorno.
Funciones de atención indirecta

  • Coordinación: Optimización de recursos y planificación de alternativas de intervención.
  • Trabajo comunitario: potenciación de los recursos de la comunidad en la resolución y prevención de problemática social.
  • Gestión orientada a la tramitación de recursos para la atención e intervención social.
  • Documentación: Diseño, elaboración y cumplimentación de los diferentes instrumentos propios del trabajo social (ficha social, historia social, informe social, y registro de intervenciones).
  • Planificación y evaluación: diseño de planes, programación, servicios y políticas sociales.
  • Formación, docencia e investigación.
  • Dirección, gestión, planificación y organización de centros de mayores. (Filardo, 2010).

El objetivo es una herramienta de carácter real que traspasa la realidad; es decir, son las posibilidades de concretar las opciones teóricos metodológicos. En lo que respecta a la intervención profesional los objetivos deben estar guiados por tres líneas fundamentales: la orientación, la organización y la movilización. Según García (2003), El objetivo de la intervención gerontológica es:
Conocer y transformar la realidad del mayor, contribuyendo con otros profesionales a lograr el bienestar colectivo, entendido como un sistema global de acciones que, respondiendo al conjunto de aspiraciones sociales, eleva el desarrollo del bienestar humano en los procesos de cambio social tanto individuales como familiares y/o comunitarios. (p. 409)
Cada una de estas funciones y cumplimiento de objetivo, se deben se deben llevar a efecto en la intervención socio sanitaria, debido a que están orientadas a movilizar los recursos formales e informales del entorno de la persona en la tercera edad con el propósito de dar una respuesta de calidad a las necesidades y demandas planteadas, con lo cual se pretende disminuir los problemas del adulto mayor. Por lo tanto, es de vital importancia velar por la calidad de los servicios que se ofertan en esta área, además de orientar a las familias para el apoyo a y cuidado de los ancianos en general que se encuentran a su cargo.

  • Atención a usuarios en centros de cuidados del adulto mayor

El aumento sostenido y acelerado del número de personas adultas mayores tiene efectos en las diferentes dimensiones de la vida de cada ser humano, tales como: salud, economía y la familia principalmente, lo que obliga a todas las disciplinas del conocimiento a incluir el tema del adulto mayor, en los planes y programas de acción. El envejecimiento poblacional forma parte de un gran desafío para los diferentes sectores gubernamentales, tomando en cuenta que aún no se ha desarrollado programas e infraestructura necesaria para garantizar el bienestar de este sector vulnerable de la población, ni tampoco existe el personal profesional necesario para cubrir r las sus diversas demandas.
En lo que respecta a la atención al usuario adulto mayor, este deja de ser una pieza fundamental de intervención convirtiéndose en el centro de todo el proceso. La atención centrada en la persona, no se limita a la simple retirada de sujeciones, este asume una serie de principios y consideraciones que están enunciados de forma perfecta el decálogo desarrollado por (Martinez, 2013):
1. Todas las personas tienen dignidad.
2. Cada persona es única.
3. La biografía es la razón esencial de la singularidad.
4. Las personas tienen derecho a controlar su propia vida.
5. Las personas con grave afectación cognitiva también tienen derecho a ejercer su autonomía.
6. Todas las personas tienen fortalezas y capacidades.
7. El ambiente físico influye en el comportamiento y en el bienestar subjetivo de las personas.
8. La actividad cotidiana tiene una gran importancia en el bienestar de las personas.
9. Las personas son interdependientes.
10. Las personas son multidimensionales y están sujetas a cambios.

La individualización de la persona es uno de los términos que desde el inicio de la carrera de trabajo social está presente en la disciplina, teniendo una visión como ser único e individual de cada usuario. Con lo expuesto, se propone mejorar la atención del adulto mayor, volviendo a algo tan simple como la personalización del mayor, la conciencia de que el usuario es una persona, y como tal, tiene que participar activamente en su desarrollo vital de forma digna e individualizada. (Yusta Tirado, 2017, p. 25)
De esta manera, como trabajador social, se tendrá que orientar a una intervención de forma multidireccional orientada hacia casos, grupos y comunidades.
Por ello en este estudio se destaca la importancia de situar al usuario adulto mayor en el centro de la atención, donde profesionales, entorno social, entorno familiar y medios técnicos colaboren de forma estrecha en la intervención.

  • Naturaleza de la Fundación “Damas protectoras del adulto mayor de la ciudad de Portoviejo”

Quienes hacen posible la alegría de los ancianos son las integrantes de la Fundación de Damas Protectoras del Adulto Mayor, entidad creada hace más de 35 años con el propósito de dar asistencia a este sector de la sociedad. Antes daban ayuda en el asilo Guillermina Loor de Moreno pero luego; debido a nuevas disposiciones, ya no fue necesario ayudar allá y entonces decidieron continuar con la solidaridad, pero en su propio local. Durante un buen tiempo sirvieron con la comida al reconocido educador Ecuador Solórzano, un hombre de finos modales, pianista e historiador, quien no tuvo descendientes y al morir dejó heredado su predio para que la solidaridad continúe. Por eso el comedor lleva su nombre y en el centro hay un inmenso retrato suyo. En los actuales momentos atienden a 80 personas al día, sobre todo adultos mayores. El servicio es abierto para las personas de todas las condiciones sociales o económicas. (El Diario, 2018, p. 13)
La fundación de Damas Protectoras del adulto mayor es una institución que brinda la atención a este grupo de adultos mayores, personas con discapacidad  y personas de escasos recursos que concurren a los almuerzos diarios en el comedio en horarios regulares para el efecto. En la fundación de Damas Protectoras del Adulto Mayor brinda el servicio gratuito de medicina general a los usuarios que frecuentan la institución. Consiste en la atención  los días martes mediante previa agendación.

  • Marco legal

En la Constitución de la República del Ecuador, Art. 35 (2008) se tipifica que “Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado” (p.35).
La Carta Magna deja por sentada en sus postulados la importancia de la atención prioritaria a los grupos vulnerables y que en muchos de los casos son objeto de discriminación por personas inescrupulosas, por lo que da la oportunidad a muchos organismos del sistema que cumplan con lo dispuesto en las normativas y leyes vigentes abriendo espacios de reflexión sobre la oportunidad de derechos a las que son merecedoras todas las personas como entes sociales.
La ley del anciano plantea como objetivo clave garantizar la atención psicológica, física, alimentaria, geriátrica, que son indispensables para una vida saludable e integral. El Art.11de la Ley del Anciano (2006), expresa sobre el derecho que tienen los ancianos a reclamar alimentos estableciéndose acción popular para exigirlo y por sobre todo, el respeto y obediencia que deben los hijos a sus padres, comprometiéndose a asistirles fundamentalmente en caso de enfermedad durante la tercera edad, cuando adolezcan de una incapacidad      que los imposibilite a valerse por sí mismos. De acuerdo al Ministerio de Inclusión Económica y Social (2013), la política pública para la población adulta mayor es un tratamiento de derechos que permite lograr una ciudadanía activa y envejecimiento positivo para una vida saludable y digna. Esta entidad pública define a la política pública dentro de tres ejes:

  • Inclusión y participación social, considerando a los adultos mayores como actores del cambio social; 10 norma técnica población adulta mayor;
  • Protección social, que asegura una protección destinada a prevenir o reducir la pobreza, vulnerabilidad y la exclusión social;
  • Atención y cuidado, a través de la operación de servicios y centros gerontológicos, de administración directa, o gestionados por convenios de cooperación.

De igualo forma es necesario considerar la norma técnica para la población adulto mayor presentada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (2014), con lo cual se busca apoyar a las políticas públicas propuestas por los estamentos gubernamentales en función de una atención integral, que requiere de inclusión a esta población para una atención prioritaria como actor del cambio, al igual que estas acciones permitan prevenir y disminuir la vulnerabilidad y la exclusión social.
RESULTADOS
Se aplicó la encuesta dirigida a los adultos mayores de la Fundación “Damas Protectoras del Adulto Mayor de la Ciudad de Portoviejo” con el objetivo de analizar las funciones y protocolos del trabajador social en la atención a usuarios en centros de cuidados del adulto mayor.

  • El trabajador social realiza:

Análisis de los resultados.

Se aplicó una encuesta dirigida a los adultos mayores de la Fundación “Damas Protectoras del Adulto Mayor de la ciudad de Portoviejo” con el objetivo de analizar las funciones y protocolos del trabajador social en la atención a usuarios en centros de cuidados del adulto mayor, en esta ocasión se trató de determinar lo que realiza, obteniendo los siguientes resultados: el 72 % con una frecuencia de 36 se encuentran los trabajadores sociales que realizan gestión para atención lúdica, 10 personas correspondientes al  20 % indican que realizan actividades lúdicas y 4 adultos mayores representados por el 08 % dicen ejecutar  visitas domiciliarias. Es notorio que de la muestra estudiada, la mayoría de los encuestados se dedican a la gestión para atender lúdica a los pacientes, lo que conlleva a encontrar resultados de esas gestiones que ameriten la mejora continua en procesos de apoyo a la comunidad estudiada. Todo esto se fundamenta con el brindar estrategias lúdicas que contribuyan al fortalecimiento de la atención integral en todas las áreas de los adultos mayores a través de la implementación de la lúdica en los programas establecidos, tales como: actividades deportivas recreativas, campeonatos de juegos de mesa (dominó, damas, ajedrez), encuentros deportivos, caminatas, sesiones de bailo terapia, juegos de animación, bingos, artesanías, bailes, cantos, entre otros, teniendo en cuenta las habilidades propias con su edad evolutiva, reforzando cualidades y destrezas motoras, promoviendo el desarrollo integral de los adultos mayores en su etapa de ancianidad.

  • ¿El trabajador social aplica técnicas?

Análisis de los resultados.
Para analizar las funciones y protocolos del trabajador social en la atención a usuarios en centros de cuidados del adulto mayor, se aplicó una encuesta dirigida a este grupo vulnerable de la Fundación “Damas Protectoras del Adulto Mayor de la ciudad de Portoviejo”, logrando determinar cuál es la técnica que aplica, obteniendo los siguientes resultados: el 80 % con una frecuencia de 40 se encuentran los trabajadores sociales que aplican las fichas de ingreso, con el 16 % en una frecuencia de 08 se encuentran los trabajadores sociales que aplican la entrevista a los adultos mayores y el 04 % con una frecuencia de 02 se encuentran los trabajadores sociales que aplican dinámicas de integración. La aplicación de las fichas de ingreso es lo más frecuente que el trabajador social realiza, seguida de la entrevista a los adultos mayores y como menor porcentaje se contabiliza a las dinámicas de integración. Mediante la ficha de ingreso se podrá medir los niveles de riesgo y vulnerabilidad, en los aspectos socio económico, de salud y educación, para dar cumplimiento a las políticas de atención integral a la población de adultos mayores encuestados.

  • ¿Considera que la labor de los trabajadores sociales aporta en el mejoramiento de su calidad de vida?

Análisis de los resultados.
Para determinar si los trabajadores sociales aportan en el mejoramiento de la calidad de vida de sus pacientes en centros de cuidados, se aplicó una encuesta dirigida a los adultos mayores de la Fundación “Damas Protectoras del Adulto Mayor de la ciudad de Portoviejo”, obteniendo los siguientes resultados: el 96 % con una frecuencia de 48 se encuentran los adultos mayores que consideran de mucha valía este aporte, con el 02 % en frecuencias de 01 cada una se encuentran los adultos mayores que respondieron como poca y muy poca valía los aportes recibidos por parte de los trabajadores sociales en ambas alternativas. La mayoría de la muestra está de acuerdo que la labor de los trabajadores sociales mejora la calidad de vida del adulto mayor. Desde la disciplina del trabajo social, la calidad de vida forma parte de sus objetivos docentes, de investigación y de intervención profesional, para lo cual se retoma algunas de las aportaciones de los estudios y experiencias desarrolladas, en sus más de 100 años de historia, orientadas a dar respuesta a las necesidades sociales y a potenciar las capacidades de los adultos mayores; motivo de este estudio, para incrementar su bienestar social.

DISCUSIÓN
La senectud es una etapa del ciclo de vida de los seres humanos que encuentra expenso a una serie de factores que vulneran su calidad de vida, y a pesar de que existen políticas de Estado para ejecutar acciones interventivas para la atención, prevención y gestión, se siguen vulnerando sus derechos. Con base a lo expuesto, el objetivo establecido para esta investigación fue analizar las funciones y protocolos del trabajador social en la atención a usuarios en centros de cuidados del adulto mayor de la Fundación “Damas Protectoras del Adulto Mayor de la ciudad de Portoviejo”, en el mismo se describen los resultados que se derivaron a partir de la discusión de las diversas unidades de análisis.
El 72 % de los trabajadores sociales de la Fundación “Damas Protectoras del Adulto Mayor de la ciudad de Portoviejo”, realizan gestiones para atención lúdica, respuesta que es corroborada con el estudio de Lizano, (Lizano, 2014), para quien las actividades lúdicas benefician el fortalecimiento de la motricidad en los adultos mayores, a través de las cuales las personas de la tercera edad mejoran sus habilidades motrices, lo que permite que sean mucho más dinámicos, participativos y felices. El autor afirma que la práctica constante de actividades lúdicas promueve el mejoramiento en el sistema funcional y fortalecen la autoestima personal y social de los adultos mayores, convirtiéndose en un eje primordial de su calidad de vida. Lo expuesto es apoyado por Minchala (2015), quién a través de su estudio pudo encontrar que la acción lúdica motriz genera diversión, placer, y control, así como también beneficios socio afectivos, sin olvidar que cada una de las actividades que se realicen deben ser acordes a la capacidad individual de cada persona. Según Mora, Araya y Ozols (2004) como se citó en Giai (2015), en el adulto mayor hay una progresiva pérdida de identificación con la imagen corporal; por lo tanto, las actividades recreativas deben integrar estos cambios corporales, capacidades psicomotrices y actitudes corporales.

Entre los hallazgos se tiene que el 80 % de los encuestados indican que los trabajadores sociales aplican las fichas de ingreso. Resultado que es corroborado con los datos encontrados por Minchala (2015), en el cual se demuestra la importancia de aplicar esta herramienta para obtener información relevante que ayude a auscultar las necesidades individuales de cada uno de los adultos mayores tratados.
En este discurso, se observa que el 96 % de los adultos mayores consideran de mucha valía el aporte del trabajador social en el mejoramiento de su calidad de vida. Para Quezada, Rojas y Sepúlveda (2018), Por lo general, el trabajo social con personas mayores tiene gran cercanía con la gerontología social y con lo cual se logra una mejor intervención. Por ello es de suma importancia la especialización de trabajadores sociales que intervengan con personas mayores en el campo de la gerontología social para la transformación de la vejez. Por lo tanto, el trabajo social requiere fortalecerse en teorías y metodologías que sean acorde a las personas mayores, y ejecuten actividades con sus familias y la comunidad; de tal forma que se integren metodologías de la intervención gestionando los ajustes necesarios para la adaptación de la vejez en la sociedad.

CONCLUSIONES
A partir del cumplimiento del objetivo de esta investigación, se pueden establecer de modo general las siguientes conclusiones y reflexiones:
En la práctica de la intervención, en lo social se visualiza lo importante que es ésta, tomando en consideración que a través de la misma se logra la integración de la sociedad, aunque desde un horizonte muy lejano; sin embargo, se puede alcanzar, tomando en cuenta que todos los contextos son netamente sociales, facilitando de esta manera su transformación a través de la intervención profesional del Trabajador Social.
La práctica diaria en el campo de la intervención social se evidencia que el trabajador social de la Fundación “Damas Protectoras del Adulto Mayor de la ciudad de Portoviejo” el mayor porcentaje realiza gestión para atención lúdica, tomando en cuenta que al realizar estas actividades benefician el mantenimiento físicos de los adultos, para que no lleven una vida sedentaria.
Como técnicas aplican las fichas de ingreso, instrumento que permite registrar la información obtenida y se cuantifica la historia social a través de la cual se podrá realizar un diagnóstico social para de esto partir y realizar el asesoramiento en lo inherente al problema social del adulto mayor.
Los adultos mayores consideran de mucha valía la labor de los trabajadores sociales, profesional formado para aportar en el mejoramiento de la calidad de vida de este grupo que con mayor frecuencia se encuentran expuestos a factores vulnerables y la construcción de respuestas propias de los profesionales, es lo que motiva a nuevas búsquedas de ayuda orientadas a esta comunidad como sujeto de intervención, atención, prevención y gestión para que no se continúen vulnerando sus derechos y puedan tener una seguridad social digna, así como también a un programa integral de alimentación, a un mejor trato intrafamiliar y atención de calidad y calidez en todos los servicios públicos y privados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amelotti, I. (01 de 1 de 2016). Universidad de Cádiz/Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia Eureka. Recuperado el 6 de 12 de 2019, de https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18023/13-827-Amelotti.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Barranco, C. (2000). La intervención en trabajo Social desde la calidad integrada. 79-102.
Carballeda, A. (2008). Salud e Intervención en lo Social. Colección Cuadernos de Margen. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Carballeda, A. (2009). Cuestión Social, Cuestión Nacional. Recuperado el 26 de mayo de 2019, de http://web.margen.org
Colegio Oficial de Trabajo Social de la Region de Murcia. (2015). cgtrabajosocial. Recuperado el 16 de Agosto de 2019, de https://www.cgtrabajosocial.es/murcia/
colpolsoc. (24 de Agosto de 2011). colpolsoc. Obtenido de https://www.colpolsoc-andalucia.org/
Constitución del Ecuador. (2008). Art. 35. Montecriti, República del Ecuaor: Asamblea Nacional.
Documento Técnico del Instituto de Adicciones. (octubre de 2012). Protocolo de intervención desde el trabajo social en los centros de atención a las drogodependencias del Instituto de Adicciones. Recuperado el 2 de diciembre de 2019, de http://www.pnsd.mscbs.gob.es/pnsd/buenasPracticas/protocolos/pdf/ProtocoloIntervSocial.pdf
El Diario. (diciembre10 de 2018). Comida e historias en el comedor. Recuperado el 10 de diciembre de 2019, de http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/489562-comida-e-historias-en-el-comedor/
Filardo, C. (2010). Trabajo Social para la Tercera Edad. Recuperado el 19 de enero de 2020, de file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-TrabajoSocialParaLaTerceraEdad-4111475%20(3).pdf
Furco, A. (2002). Is Service-Leraning Really Better than Community Service?: . The Essence of the Pedagogie, Greenwich, Information Age Publishing.
García Martín, M. (2003). Trabajo social en gerontología. Madrid: Síntesis.
Giai, M. (2015). Actividades recreativas en adultos mayores internos en un hogar de ancianos. Revista Cubana de Salud Pública, vol. 41, núm. 1, , 67-76.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador - INEC. (2011). En el Ecuador hay 1’229.089 adultos mayores, 28% se siente desamparado. Recuperado el 10 de diciembre de 2019, de http://www.inec.gob.ec/inec
Lázaro, S., Rubio, E., & Juárez, A. (2010). Aprendiendo la práctica del Trabajo Social. Vol. 1. de Biblioteca Comillas, Ciencias Sociales. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. .
Ley del Anciano. (2006). Art. 11. En las reclamaciones alimenticias formuladas por los ancianos, el juez de la causa fijará una pensión, tomando en cuenta las reglas de la. Recuperado el 10 de enero de 2020, de http://shushufindi.gob.ec/portal/wp-content/uploads/2018/06/LEY-DEL-ANCIANO.pdf
Lizano, M. (2014). La actividad lúdica y su influencia en el adulto mayor en el hogar de ancianos “Sagrado Corazón de Jesús” congregación de madres doroteas, cantón Ambato, ciudadela España. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8159/1/FCHE-CEF-316.pdf.
Martinez, A. (18 de 5 de 2013). Dialnet. Obtenido de https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/2034
Minchala, D. (2015). Plan de actividades ludico-motrices para enriquecer el tiempo libre y mejorar la calidad del grupo de adultos mayores Corazones Sonrientes de la parroquia Baños. Baños, Provinvia e Tunguragua.: Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenta. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8909/1/UPS-CT005141.pdf.
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). (2014). Norma técnica para la población adulta mayor. . Quito: Secretaria de atención intergeneracional.
Ministerio e Inclusión Económica y Social. (2013). Dirección Poblaciópn Adulta Mayor. Quito: MIES.
Mosquera, A., & Ramirez, B. (2012). Trabajo Social e Intervención Social. Significando la intervención profesional desde la experiencia de trabajo social. Revista Trabajo Social N.° 15, enero-junio., 33-54.
Plataforma Académica de Trabajo Social. (2017). Trabajo Social Área Salud. Recuperado el 4 de diciembre de 2019, de http://trabajadorasocialblog.blogspot.com/2017/08/trabajo-social-area-de-salud_23.html
Quezada, D., Rojas, P., & Sepúlveda, C. (2018). Trabajo social y enevejecimiento en Chile: Una reevisión a los lineamientos, metodología y políticas públicas. . Revista Cuaderno de Trabajo Social, 11 (1), 31-53.
Trullenque, G. (2010). El Trabajo Social en salud mental. . Cuadernos de Trabajo Social, 333-352.
Uriz, M. (2011). La autitoria etíca en trabajo social: uns intrumento para mejorar la calidad de las instituciones sociales. Departamento de trabajo social Universidad publica de, 3-16.
Yusta Tirado, R. (2017). El trabajo social y el método de atención centrada en la persona en el ámbito de la Gerontología. Trabajo social hoy, N° 81, 19-28.

*Docente de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnica de Manabí Correspondencia: lalava@utm.edu.ec
** Egresado de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnica de Manabí
*** Vicedecano de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnica de Manabí


Recibido: 24/01/2020 Aceptado: 03/03/2020 Publicado: Marzo de 2020


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net