Alexander Paz González*
Camilo R. Fabra González**
Raúl Echavarría Leyva***
Universidad de Moa “Dr. Antonio Núñez Jiménez”, Cuba
Correo: apaz@ismm.edu.cu
Resumen:
La conquista y colonización de Cuba por los españoles trajo consigo demás de la transculturación, la adopción de una nueva creencia religiosa: el catolicismo. Con este proceso, de choque cultural, se crearon instituciones eclesiásticas en el país que han tenido una notable influencia en la sociedad. En Cuba la religión católica junto a la gran variedad de manifestaciones de corte protestante constituye las dos religiones, de corte cristiana de mayor importancia y significación social por el rol que han jugado en la conformación de la nacionalidad cubana. Entre octubre de 1958 y noviembre de 1959, se inició la construcción oficial de una iglesia católica en Moa en los previos de las viviendas de los administradores y empleados de la MOBACO, (Moa Bay Minig Co) en lugar nombrado Camp Site, hoy Reparto Rolando Monterrey. El 20 de septiembre de 1958, el Reverendo SAA, realizó la ceremonia de colocación de la primera piedra del edificio de la Iglesia Católica, con capacidad para unas 230 personas, edificación que incluía un apartamento de residencia del sacerdote y un Salón de catequesis, clases superiores de religión y grupos matrimoniales.
Palabras Claves: iglesia católica en Moa, ateísmo científico, protestantismo.
Summary:
The conquest and colonization of Cuba by the Spaniards brought others of transculturation, the adoption of a new religious belief: Catholicism. With this process, of cultural shock, ecclesiastical institutions were created in the country that has had a notable influence on society. In Cuba, the Catholic religion, together with the great variety of Protestant manifestations, constitute the two religions, of Christian importance of greater importance and social significance due to the role they have played in shaping Cuban nationality. Between October 1958 and November 1959, the official construction of a Catholic church in Moa began in the previous homes of the administrators and employees of the MOBACO, (Moa Bay Minig Co) in a place named Camp Site, now Rolando Monterrey On September 20, 1958, Reverend SAA, performed the ceremony of laying the first stone of the Catholic Church building, with capacity for about 230 people, building that included a residence apartment of the priest and a hall of catechesis, classes superiors of religion and marriage groups.
Keywords: catholic church in Moa, scientific atheism, protestantism.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Alexander Paz González, Camilo R. Fabra González y Raúl Echavarría Leyva (2020): “El catolicismo en Moa; génesis y desarrollo histórico, perspectivas socioculturales actuales”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/03/catolicismo-moa.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2003catolicismo-moa
Introducción:
La conquista y colonización de Cuba por los españoles trajo consigo demás de la transculturación, la adopción de una nueva creencia religiosa: el catolicismo. Con este proceso, de choque cultural, se crearon instituciones eclesiásticas en el país que han tenido una notable influencia en la sociedad. La colonización bajo el símbolo de la cruz y la espada se forjó a sangre y fuego, las memorias de Fray Bartolomé de las Casas y otros cronistas de su tiempo así lo reflejan, al mismo tiempo que se imponía la espada y el mosquete también la palabra del señor “…. Con un requerimiento, que consistía en la lectura a viva voz de un documento por el que se les comunicaba a los nativos que el Soberano Pontífice, vicario de Cristo, había donado las Indias a los Reyes Católicos y a sus sucesores, por lo que debían rendir obediencia a los mismos, y a sus representantes. Desde luego que los aborígenes, no comprendían lo que se les comunicaba, pero los españoles se lo harán entender por la fuerza 1”
Desde el inicio de la colonización, la iglesia católica contó con las mejores condiciones para mantener una hegemonía predominante en el campo espiritual. Si no alcanzó una mayor extensión en sectores populares, ni logró situar al catolicismo como religión tipificadora de la religiosidad en el país, en siglos posteriores se debió a razones histórico-culturales y a su proceder eclesiástico, tales como: la existencia de un clero extranjero esencialmente concentrado en las ciudades, la labor pastoral preferentemente sobre sectores acomodados, su comprometimiento con la esclavitud, la colonia y con dictaduras en la 1ra etapa republicana y albergó la contrarrevolución en varias de sus iglesias, así como otros factores materiales y espirituales que iban en contra de los valores y la identidad nacional.
Para la primera del siglo XIX la Iglesia Católica aún mantenía su posición de institución religiosa oficial, respaldada por las autoridades coloniales, entre sus funciones básicas se encontraba: la observancia de los 7 sacramentos, los cultos especiales a Cristo, María y los demás Santos, “… que daba lugar a la liturgias para las conmemoraciones d las cuatro estaciones que señalaban los ciclos de la naturaleza, las actividades agrícolas, representaciones dramáticas populares, las historias pías y las historias milagrosas”2 . Pero en realidad, el creyente cubano no practicaba un catolicismo consecuente, de orientación romana, esto se debió a varias razones, históricamente condicionadas.
Por esos años, el independentismo encontraba su plena fundamentación ideológica en manos del presbítero Félix Varela y Morales, sacerdote católico que desafiaba los dogmas, enseñando y divulgando el ideario independentista. Tras 30 años de lucha sangrienta por la independencia cubana, fue empañada por la intervención norteamericana, imponiendo una República títere (1902-1958) a la que se alió incondicionalmente la Iglesia Católica. Por aquel entonces predominaba una gran cantidad de funcionarios religiosos, en su mayoría españoles, lo que demostraba el nivel elitista y lo poco accesible que era formarse como sacerdote para el cubano de a pie en el siglo pasado. Durante el periodo republicano se mantuvo con ligeras variaciones las viejas estructuras coloniales, el país contaba con dos arquidiócesis y cuatro diócesis, correspondiéndose a las seis provincias con que contaba el país, Oriente, Camagüey, Las Villas, Matanzas, La Habana y Pinar del Río.
Es necesario entender que los cubanos han estado en contacto con diversas creencias religiosas a lo largo de los siglos, desde la religión aborigen, el catolicismo, protestantismo, espiritismo, judaísmo, hasta los cultos afro entre otras importadas. Cierto es que por 5 siglos el catolicismo dominó el monopolio espiritual en la mayor de las Antillas, sin embargo ello no significó en medida alguna, que el resto de las creencias anularan su existencia. De hecho existe una larga tradición cultural desde el siglo XIX en la cual las religiones de origen no cristiano, como otras importantes variantes del cristianismo, han marcado pautas.
Tras el triunfo revolucionario del 1ro de enero de 1959, la relación iglesia –estado fueron muy tensas, debido a la postura asumida por esta con el anterior régimen y la corriente comunista del nuevo Gobierno, que desembocó en una ruptura total tras descubriste la implicación de esta en la llamada Operación Peter Pan organizada por la CIA en la década del 60 del siglo pasado 3. Las transformaciones surgidas a partir del II Concilio Vaticano (1962-1965), ni los pronunciamientos de Medellín, Colombia en 1968, que significaba una apertura de la Iglesia a las nuevas relaciones imperantes en el mundo no surtieron efecto en la arraigada conceptualización y esquematización en cuanto a su antagónica postura con respecto al socialismo y al comunismo. Estos factores intervinieron para que, en opinión de diferentes analistas e investigadores, se considere que la iglesia no estaba en condiciones para comprender los cambios que tenían lugar en el país.
El gobierno revolucionario asumió una posición consecuente con el laicismo y el librepensamiento por los cuales, desde la Constitución de la República de 1976 se estableció la separación entre Estado e Iglesia, además de normar el no reconocimiento de una religión oficial y el derecho del ciudadano a cambiar de creencia religiosa. “El Estado, que reconoce, respeta y garantiza la libertad de conciencia y de religión, reconoce, respeta y garantiza a la vez la libertad de cada ciudadano de cambiar de creencias religiosas o no tener ninguna, y a profesar, dentro del respeto a la ley, el culto religioso de su preferencia.” 4
El proceso revolucionario produjo en Cuba un marcado debilitamiento de la significación sociocultural de la religión católica en particular y de las otras denominaciones en general, incidiendo en ello diversos factores, tales como:
Una parte considerable de dirigentes y profesionales eclesiásticos (sacerdotes, monjas etc.), en buena medida extranjero, abandonaron el campo pastoral, en unos casos, presumiendo persecuciones y, en otros, siguiendo también manipulaciones de sus ideólogos y estructuras, movidos por intereses que pronosticaban una duración efímera al proceso revolucionario.
No obstante, a todos los elementos antes mencionados, la religión católica en Cuba junto a varias denominaciones de corte protestante es la de mayor número de feligreses y continúa siendo una institución con relevancia e influencias en la cultura y la vida social nacional. A partir de la visita del Papa Juan Pablo II, la institución ha mostrado un nivel de entendimiento con la máxima dirección del Gobierno cubano, en tal sentido se han restituido un conjunto de infraestructuras que pertenecían a la Iglesia, así como se han creado otras nuevas, La localidad de Moa en la provincia de Holguín no escapa a estos cambios.
Marco teórico:
Tenido en cuenta los argumentos anteriores, nos proponemos realizar una investigación sobre el origen, desarrollo e impacto que ha tenido el catolicismo en la localidad de Moa, si como su perspectiva desde el punto de vista sociocultural, cuya situación probélica está sustentada en la no existencia de una iglesia católica en Moa como institución, a pesar de haber sido la primera en el territorio y se continúa profesando como religión, cediendo espacios a otras denominaciones de carácter protestante. Esto deriva el siguiente problema científico ¿Por qué si la religión católica fue la primera que se instauró en Moa, en los momentos actuales, no posee un desarrollo y significación sociocultural a la altura de las religiones protestantes?
Esto provocó la siguiente hipótesis: con el desarrollo de la industria minera en Moa y la penetración de elementos del sistema de vida norteamericano, el desarrollo que a partir de entonces fue adquiriendo las denominaciones protestantes, conllevó a que la iglesia católica perdiera espacio en el ámbito sociocultural.
Como objetivo general se considera analizar el desarrollo histórico y sociocultural de la Iglesia Católica en la localidad de Moa, que se pretenden demostrar a través de los siguientes objetivos específicos:
El Objeto de esta investigación lo constituye la historia de la religión católica en Cuba y su campo de acción en la religión católica en la localidad de Moa.
Para el desarrollo de esta investigación se tuvieron en cuenta los siguientes métodos teóricos.
Histórico-lógico: Para el abordaje del surgimiento y desarrollo de la iglesia católica en Cuba y particularmente en la Localidad de Moa. Análisis- síntesis: para valorar la religión católica como elemento esencial de la religiosidad cubana y como se diferencia del resto de las demás denominaciones, aspecto que permite establecer características propias de la misma en el complejo mundo de la diversidad religiosa cubana. Inducción-deducción: para determinar aspectos de la iglesia católica que inciden en la formación sociocultural cubana y a la vez, razonar como los elementos generales de la historia y la cultura cubana, han incidido de manera específica en la iglesia católica. Comparación: para establecer similitudes y diferencias entre la religión católica y otras denominaciones religiosas que de manera directa e indirecta inciden en sus funciones y significaciones sociocultural. Fenomenológico: Para develar estructuras significativas de la iglesia católica, describir el fenómeno como aspecto sociocultural en la vida cotidiana, buscar, conocer los comportamientos y experiencias, aprender el proceso en el que la institución define su mundo y radio de influencias.
Dentro de los métodos empíricos se consideraron los siguientes: Etnográfico: Para describir e interpretar los valores e ideas en la práctica social de los feligreses en función de la religiosidad y la organización religiosa. Análisis de documentos: Para describir elementos históricos del origen, constitución y desarrollo de la Iglesia católica en Moa, así como para la búsqueda de información sobre la función sociocultural de la religión organizada. Entrevista a expertos: Búsqueda de información sobre la función sociocultural de la iglesia y sus perspectivas. Entrevistas grupales: A feligreses para determinar el valor sociocultural de la religión católica y los proyectos de evangelización y proselitismo. Entrevistas estructuradas: Para determinar la percepción social de la iglesia católica desde dentro y fuera de la institución. Observación Participativa Estructurada: búsqueda de información sobre la labor social y cultural de la religión católica para con sus miembros, la comunidad y demás acciones de orden religioso y cultural. Análisis bibliográfico: Se destacan obras de importante autores e investigadores nacionales y extranjeros que constituyen referentes en el tema de esta investigación tales como: Donini Ambrogio con Historia de las religiones y Vivian Palenzuela Sabater con Sociedad y religión, para la historia del catolicismo y sus manifestaciones en Cuba, en aspectos que distinguen la su significación sociocultural se trabajó con la obra Fidel y la religión de Frei Betto, otras obras y materiales de gran utilidad fue, Tesis y resoluciones del Partido Comunista de Cuba, que rigen la política para con la religión, la iglesia y los creyentes, la Constitución de la República de Cuba de 1976 y de un Colectivo de Autores, Historia de las religiones en Cuba. De Charles Hainchelin, Orígenes de las Religiones; de gran valor fue la obra de Fernando Ortiz, Contrapunteo del tabaco y el azúcar.
La investigación se sustentó en una amplia búsqueda en importantes Archivos de Cuba y España, ANRC (Archivo Nacional de la República de Cuba), Archivo Histórico de Baracoa AHB, Archivo Histórico de Sagua de Tánamo AHST, Archivo Diocesano del Obispado de Gtmo-Bcoa, Biblioteca Nacional de Cuba, Biblioteca Digital Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo, Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de España AECID-MAERE entre otros.
La novedad científica está dada en que por primera vez se realiza un estudio sobre la Iglesia Católica en Moa, destacándose su antecedentes, desarrollo y significado sociocultural y perspectiva ecuménicas, desde posiciones estrictamente ateas y desde una institución estatal docente-educativa.
Como contribución teórica, pretendemos hacer un acercamiento a la historia de la Iglesia Católica en Moa y su significación sociocultural al margen de las demás denominaciones religiosas de corte protestantes.
El catolicismo como expresión sociocultural. Sus funciones como forma de la conciencia social.
La religiosidad como expresión sociocultural presenta una peculiar complejidad por la diversidad de formas y organizaciones que la componen y en especial por las notables diferencias que existen entre ellas. Esto responde a que históricamente se han establecido distintas religiones que han aportado modos diferentes de manifestar la cultura en le variado contexto social, en este sentido el Papa Juan Pablo II aclara lo siguiente: “... La Iglesia Católica no se identifica con ninguna cultura particular, sino que se acerca a todas ellas con espíritu abierto. Ella, al proponer con respeto su propia visión del hombre y de los valores, constituye a la creciente humanización de la sociedad...”5 .
En Cuba la religión católica junto a la gran variedad de manifestaciones de corte protestante constituye las dos religiones, de corte cristiana de mayor importancia y significación social por el rol que han jugado en la conformación de la nacionalidad cubana.
Surgimiento del catolicismo en Moa
La localidad objeto de estudio está ubicada dentro de lo que en su momento fue la región histórica baracoense, esta se forma sobre un inmenso territorio presentando características peculiares en cuanto a topografía, clima, vientos, suelos, red hidrográfica, disposición de sus costas, corrientes marítimas y régimen de precipitaciones. Una importante frontera marítima tiene con las islas vecinas de las Bahamas y la que comparten Haití y República Dominicana, lo que repercute en su evolución histórica de manera significativa. Una buena parte de su perímetro está muy marcado por variaciones en el relieve al ser intensamente quebrado, de laberínticas y escarpadas elevaciones. Su sistema principal es el grupo Sagua-Baracoa, compuesto por varios macizos montañosos que abarcan, desde la cuenca de Guantánamo y la altiplanicie de Nipe al oeste.
Lo que conforma el actual municipio de Moa perteneciente a la provincia de Holguín, tiene una extensión territorial de 766.33 km2, de ellos 19 km2 en la zona urbana y 747.33 km2 en zona rural, de estos 573 km2 pertenecen al Plan Turquino y 60.1 km costas. Hay 6 asentamientos adyacentes a la costa. Limita al norte con el Océano Atlántico, al oeste con los Municipios de Frank País y Sagua de Tánamo, al este y sur con los municipios de Baracoa y Yateras. La parte llana de Moa tiene más de 40 km bañados por las aguas del mar y en ella se encuentran 4 bahías que son: Bahía de Moa, Bahía de Cañete, Bahía de Yaguasey y Bahía de Yamanigüey.
Una extensa red hidrográfica riega el suelo integrado por el río Moa que drena una superficie de 248 km² y 42 km de longitud. Entre sus afluentes se destacan el río Cabaña y los Lirios; integran también esta red hidrográfica Jiguaní, Jaguaní, Quesigua y Cayo Guam. Casi en el mismo centro de la ciudad, dividiéndola de forma simétrica se encuentra el arroyo María que nace en las elevaciones de Cerro de Miraflores para desembocar en el mar.
Para comprender los rasgos históricos y socioculturales de la localidad de Moa, debemos partir de la existencia de un fuerte vínculo entre sus costumbres y tradiciones con la actividad económica que desarrollaron en este periodo histórico. Para hacer un análisis de este tipo debemos caracterizar a la población que se asentó en el territorio a finales del siglo XVIII y todo el siglo XIX en lo que en su momento conformó la Jurisdicción de Baracoa, la cual se extendía hasta Sagua de Tánamo, hasta finales del siglo XVIII. Entre otros factores se deben tomar en cuenta, la marginación económica y demográfica que sufrió Baracoa durante siglos, repercutiendo de forma directa en la localidad de Moa en los inicios de su formación.
En 1796, el arzobispo de Santiago de Cuba Don Joaquín Oses, funda la Parroquia de Sagua de Tánamo bajo la advocación de la Santísima Trinidad, anterior a esta existió una Ermita en el hato de San Andrés, propiedad del colono Don José de Oñate6 . Constituyendo las primeras referencias de la existencia de instituciones religiosas en la cercanía del territorio moense, por lo que se deduce que los primeros habitantes que poblaron el territorio asistían de forma sistemática a estos lugares, resultaba más corto el trayecto a 6 leguas de sus viviendas que transitar a la villa de Baracoa a unas 16 leguas.
El historiador holguinero José Vega Suñol en su obra: Región e identidad (2012) plantea lo siguiente:
“… El origen de un centro de población es la mayoría de las veces, un hecho borroso y vago en el tiempo. En la Colonia, solía tomarse como referencia, para fundar oficialmente un poblado, algún motivo de trascendencia local, muchas veces de índole religiosa, como era el caso de la construcción de una ermita, una iglesia, así como el ofrecimiento de la primera misa (,…) Los pueblos surgidos en la región durante el periodo colonial corresponden al siglo XIX, aunque en determinados casos fueron resultados de los primitivos asentamientos poblacionales en los hatos y haciendas de siglos anteriores…” 7
Otro factor importante va a constituir la oleada de extranjeros desde mediados del siglo XVIII y la década del 50 del siglo XIX; los grupos más representativos son los franceses, dominicanos y catalanes, aunque posteriormente fue superado por la migración interna, en tal sentido el Capitán General Dionisio Vives en el Cuadro Estadístico de 1829 aborda que la población que se está formando en Moa en 1827 es de procedencia extranjera y de religión católica, sin precisar la nacionalidad. Se ha de suponer que estos católicos hayan construido alguna ermita en la región.
Ya en el siglo XIX, importantes historiadores como Jacobo De la Pezuela y Lobo, antes mencionado, Pedro José Imbernó y otros, abordan en sus obras enciclopédicas aspectos de índole religiosa en Moa, pero de forma muy limitada y poco claras; ambos al referirse al objeto de estudio plantean: “… caserío de la J de Baracoa que se fundó alrededor de la ermita San Juan de Mata en la desembocadura del río Moa...”. 8No quedando claro si Moa surge a raíz del proyecto Vives o alrededor de esta ermita, la cual no tiene fecha precisa de construcción, sino solo su elevación a parroquia en 1854.
En carta enviada por el Presbítero José Trinidad Rodríguez, Vicario de la Parroquia Santa Catalina de Riccis de Guantánamo al Arzobispo de Santiago de Cuba el 24 de febrero de 1861, brinda información sobre: Datos estadísticos de Baracoa, en su Parte Eclesiástica, en una de sus páginas reseña:
“… Parroquia de Moa: Fue reconocida por S. M. en Real Cédula del 30 de septiembre de 1852, y declarada su erección canónica el 28 de mayo de 1854 bajo la advocación de San Juan de Mata, por el Exmo, Ilmo y Bmo. Señor Arzobispo D. Antonio María Claret y Clara (…) Es Parroquia de entrada y consta de 1050 almas en una extensión de 84 Km...”. 9El historiador baracoense de principios del siglo XX, Ernesto de la Cueva Morrillo, al referirse a la situación constructiva en que se encontraba la Iglesia San Juan de Mata, plantea: “…La escasez de fondos no ha permitido levantar un templo expresamente ad hoc, siendo un edificio modesto, que más parece en su exterior edificio particular que templo católico…”. 10
En este mismo sentido el sitio web: www.guije.com, Ciudades, Pueblos y Lugares de Cuba, también sostiene la idea de que la localidad de Moa se fundó alrededor de esta iglesia, al respecto afirma:
“… Moa: Pueblo en el barrio por su nombre. Su fundación es relativamente antigua. Fue formado alrededor de la ermita de San Juan de Mata, a una distancia aproximada de unos tres kilómetros de la desembocadura del río de su nombre, cerca de la costa y en la parte más occidental del municipio. El arzobispo metropolitano Antonio Claret, elevado a principios del siglo XX a lacategoría de santo por la Iglesia de Roma, mejoró aquel templo con sus auxilios y la erigió en parroquia el 24 de mayo de 1854...” 11
En este mismo sentido notamos las mismas contradicciones que abordamos anteriormente en las obras de Jacobo De la Pezuela y Pedro José Imbernó ambos al referirse a Moa, anotan lo siguiente:
“… Moa caserío que se reduce a un grupo de 3 pobres viviendas inmediatas a una ermita levantada desde hace muchos años bajo la advocación de San Juan de Mata, a menos de una legua al S. de la desembocadura del río de aquel nombre, en la costa del N. y en la parte más occidental de la J. Baracoa el señor Arzobispo Antonio Claret después de haber mejorado aquel pequeño templo con sus auxilios y sus disposiciones la irguió en iglesia parroquial de ingreso el 24 de mayo de 1854, (…) servido por un párroco y un sacristán mayor. Estos dos sacerdotes y sus familiares son casi los únicos habitantes de este solitario caserío, en cuya vecindad hay, sin embargo, algunas chozas de labradores que cultivan vegas en las orillas de aquel río. Hay en la desembocadura del puerto un puesto de carabineros. Pertenece al partido de Mabujabo…” 12
Un acercamiento a la labor de esta Parroquia, así como a uno de sus primeros sacerdotes lo encontramos en un documento certificado de la década del 60 del siglo XIX, donde se autentifica por parte de los párrocos de Baracoa y de Moa la originalidad de la Cruz de la Parra, traída por Cristóbal Colón en su primer viaje a América.
“…Certifico finalmente que la citada reliquia entregada a S.E. mide sesenta y cinco milímetros, o sea, tres pulgadas y una línea. Y para que conste doy la presente que firmo en unión del Presbítero D. Miguel Escott, Teniente de Cura de esta Parroquia y D. Francisco Galano, Cura interino de S. Juan de Mata de Moa en Baracoa a 2 de abril de 1860. Firmado: Luis Francisco Pérez”.13
Mucha polémica ha despertado por parte de los historiadores locales de Moa y Baracoa la ubicación de esta ermita erguida en parroquia en 1854. El historiador de la Primada de Cuba Alejandro Hartman Matos, la ubicaba en Duaba; este tenía sus razones, pues en algún momento surgió en esta región una capilla con el mismo nombre y Santo. 14 La Carta del Presbítero, José Trinidad Rodríguez, del 24 de febrero de 1861 al Arzobispado, nos ilustra sobre dicha cuestión:
“… La escasez y muchas atenciones que pesan sobre los fondos originales para la reedificación y erección de templos, no ha permitido hasta la fecha, levantar templo en esta Parroquia; los oficios divinos se celebran en una casa particular pagada por los fondos de Fábrica expresamente ad hoc, hasta tanto se traslade, tan pronto como lo permita las circunstancias a otra más capaz y con mejoras para el culto. (…) hasta ahora no ha tenido cura propio y el pasto espiritual es administrado por un Párroco Interino que actualmente lo es el Presbítero Don Francisco Antonio Galano. Luego tuvo cura propio D. Francisco Barrau en desempeño de otras funciones. 15
En cuanto a las festividades de origen católico que se celebran en la localidad objeto de estudio las más recurrentes son: El 24 de junio (día de San Juan), 25 de julio (día de Santiago) y 8 de septiembre (día de la Patrona), la Fiesta de Santa Bárbara, (3 y 4 de diciembre), la Fiesta de San Lázaro (16 y 17 de diciembre) con las mismas características que la anterior,- la Fiesta de Nochebuena (24 de diciembre); la Fiesta de Fin de Año (31 de diciembre). – los Altares de la Cruz y los Altares de promesa que varían de fecha según el santo.”16
Como fiel exponente de las tradiciones y costumbres del siglo XIX moense traídas a la contemporaneidad tenemos la festividad “Los Mamarrachos”17 nacida de una investigación histórica de la promotora cultural Hidroilia García de la Cruz, fundadora del proyecto “Catauro” antes mencionado. Esta festividad religiosa presenta un fuerte sincretismo afro y se practica específicamente en la zona de Cañete 18, con una fuerte influencia de la región histórica de Baracoa, hasta nuestros días. Se trata, como se ha visto, de un rico y amplio espectro sociocultural.
En entrevista realizadas por la estudiante en Estudio Socioculturales Ana Elvia Pupo Leyva en el 2013, y por el autor en el 2015 al historiador de Baracoa Alejandro Hartman Matos y al párroco italiano de la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa de aquel entonces Sr. Valentino Ferrari, aportaron valiosísima información en cuanto al destino de esta parroquia, que se mantuvo funcionando hasta 1929, en la que se convierte en Capilla Auxiliar de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa.
La escases de infraestructura social obligó a que muchos pobladores realizaran sus servicios religiosos en zonas distantes o bien en la iglesia de Sagua de Tánamo o en Baracoa, antes de 1854, como se ha expresado anteriormente , el traslado de la Parroquia San Juan de Mata de Moa entre 1860-1899, al barrio de Duaba, a pocos kilómetros de Baracoa, hacía imposible que los habitantes del territorio moense asistieran a sus actividades, por lo que no se cuenta con información, de una edificación religiosa hasta la construcción del Aserrío en 1938-1939, dando inicio a la industria maderera y el asentamiento ya de forma permanente de un grupo de familias que vivían en los alrededores. Al quedar inaugurada el Club de la Madera en 1944 por el emigrante de origen jamaicano Jhohn Cristi Tufass, católico de fe y Presidente de la Sociedad Maderera, se empezó a utilizar el local como casa de oración de forma provisional, próxima a ella en el Puente de los Loros se ergio una cruz de Madera semejante a la Cruz de la Parra de Baracoa, trasladada en procesión desde las proximidades del Muelle hasta el puente encabezado por Monseñor Serantes quien en misa ofrecida por este la bendijo a ella y al pueblo allí reunido. Dicha cruz se mantuvo hasta la década del 70 cuando un camión por “accidente” la tumbó, precisamente en el momento en que las relaciones Iglesia-Estado no estaban en el mejor momento, siendo origen de mitos que plantean que todas las desgracias que ocurren en el municipio se deben al derribo y desaparición de la Cruz.
Los creyentes católicos representados ya en varias familias, se reunían allí, convocados de manera regular, cuando se recibía la visita del sacerdote español y arzobispo de Santiago de Cuba, Monseñor Enrique Pérez Serantes, quien también viajaba frecuentemente a Moa a visitar dos familias gallegas amigas suyas. Por aquel entonces se oficiaban misas, bautizos, comunión, confirmación, navidad y día de reyes, también era utilizada la vivienda del matrimonio Emilia y Alcibíades Ferrer en lo que es hoy la Casa de los Abuelos. De manera irregular la Diócesis de Baracoa mantuvo visitas frecuentes al territorio por varios años a través de varios sacerdotes.
Las actividades religiosas y caritativas de aquel entonces eran oficiadas por tres monjas de distintas nacionalidades, alemana, argentina y española que vivieron en Moa, dedicadas al cuidado y visita de los enfermos. Por esa misma fecha se construye una segunda Iglesia Católica en Punta Gorda distante a 20 km al este del casco urbano, construida por el empresario santiaguero Gerardo Dagoberto Aulet Moroga quien en la década del 30 había comprado las Minas de Cromo de Cayo Guam a la Cía. Norteamericana Juragua Iron. A petición de su esposa la señora Josefina Blanco, católica ella, se construyó para cumplir una promesa ante la obra divina de sanación de una difícil enfermedad que padecía su hija. La iglesia fue construida al lado de la vivienda era de madera con techo de zinc y en el lugar se adoraba a la Virgen de la Caridad del Cobre, las misas eran ofrecidos por el sacerdote español Federico García, quien arribaba en una embarcación procedente de la vecina Baracoa, pues era la vía más rápida de llegar. La iglesia fue destruida en 1946 por los embates de las olas del mar, reconstruyéndose una Ermita que posteriormente fue incendiada accidentalmente.
Entrada la década del 50 las misas se ofrecían los domingos a las 6:00 pm y los lunes a las 5:30 am en el Autocine del Camp Side, hoy Cine Ciro Redondo y en la Escuela Pública de Moa, hoy Centro Escolar Frank País García los sábados y domingos a las 7:30 pm.
Iniciada la segunda mitad del siglo XX, en 1951, la Ñícaro Nickel Company, que había adquirido los yacimientos mineros de Moa, comienza a desarrollar los mismos y para ello contrata a un grupo de trabajadores de Moa y sus alrededores para laborar en la chapea, construcción de trochas, perforación y toma de muestras para su embarque a Estados Unidos.
Ya en 1953 esa compañía había desarrollado suficiente mineral para justificar la construcción de una planta para su tratamiento y la extracción del níquel y el cobalto que contenía. Realizados los proyectos y conseguido su financiamiento, a fines de 1956 se inicia la construcción de la planta de níquel de Moa, por parte de la Freeport Nickel Co., como compañía inversionista, y la Frederick Snare Co., como compañía constructora 19.
Miles de hombres llegan entonces a Moa para laborar en la construcción de la nueva planta de níquel. Muchos de ellos traen a sus familias... Se inicia así un notable crecimiento poblacional en Moa. Surgen nuevos barrios: Joselillo y La Laguna... Los viejos barrios de El Aserrío y de Las Coloradas ven crecer el número de sus vecinos. Surgen en ellos nuevas calles, los comercios se multiplican y con ellos crecen también antros de vicio tales como bares, vallas para lidias de gallo, garitos de juego y prostíbulos... Pero no se construye, ni siquiera, una escuela ni una instalación sanitaria para la atención a la población.
Entre octubre de 1958 y noviembre de 1959, se inició la construcción oficial de una iglesia católica en Moa en los previos de las viviendas de los administradores y empleados de la MOBACO, (Moa Bay Minig Co) en lugar nombrado Camp Site, hoy Reparto Rolando Monterrey. El 20 de septiembre de 1958, el Reverendo SAA, realizó la ceremonia de colocación de la primera piedra del edificio de la Iglesia Católica, con capacidad para unas 230 personas, edificación que incluía un apartamento de residencia del sacerdote y un Salón de catequesis, clases superiores de religión y grupos matrimoniales.
A este acto asistió una gran concurrencia, destacándose los miembros del Comité Pro Iglesia Católica de Moa encabezado por su presidente el señor Bernabé Benito Benito, vicepresidente José A. Vázquez, tesorero Alberto de la Vega, secretario Manuel Silva García entre otros y el señor Oswaldo V. Ramírez por la Compañía minera, ofreciéndose una misa de campaña por parte del Reverendo SAA. Para la edificación de iglesia se recaudaron 3 000 pesos y la Compañía dono 15 000 pesos. 20 Por esa misma fecha se organizó en Moa una rama de la Unión de Caballeros Católicos de Cuba, para lo cual ofrecía su apoyo el Consejo Diocesano de Oriente. El Arzobispo de Santiago de Cuba, Monseñor Enrique Pérez Serantes había prometido a los católicos de Moa destinar un párroco para oficiar de manera regular en la nueva iglesia.
A pesar de estar las condiciones materiales creadas y de existir la voluntad y vocación por la construcción de la iglesia en Moa, nunca se llegó a levantarse el edificio, debido a las siguientes causas: la partida de la compañía norteamericana de Moa, la nacionalización de la fábrica de níquel y las tensas relaciones que estaban surgiendo y agudizándose entre el recién formado Gobierno Revolucionario y la Jerarquía de la Iglesia Católica Cubana.
Definido el rumbo socialista de la Revolución, se incrementó en Moa la migración de los católicos hacia los EE: UU debido a que la inmensa mayoría de los feligreses eran de mayoría pequeñoburguesa, así como los técnicos e ingenieros cubanos y norteamericanos que marcharon con sus respectivas familias.
Caracterización de la iglesia católica en Moa a partir del Triunfo de la Revolución.
Después del triunfo de la Revolución, la iglesia católica en Moa perdió su primacía social, debido a varias fes índole material y espiritual, que de igual manera se expresaron a lo largo de todo el país, aunque se debe reconocer que existieron aspectos muy singulares a las condiciones socioculturales del territorio. A continuación, relacionaremos algunas de ellas:
La pérdida del espacio social de la religión Católica en Moa es significativa los siguientes ejemplos así lo corroboran:
Primero: Antes del triunfo de la Revolución la membresía católica en Moa oscilaba en unos 400 feligreses, en la actualidad no rebasa dos centenas, a pesar de las medidas que ha adoptado el Gobierno Cubano a raíz de las visitas de los Papas Juan Pablo II (enero 1998), asistieron a la homilía en Santiago de Cuba 35 personas, con Benedicto XVI (marzo 2012) asistieron 165 personas, Francisco (2017), que han propiciado un acercamiento entre la Dirección del País y la Jerarquía de la Iglesia Católica.
Segundo: la religión católica no ha podido crecer en membresía y en labor social, como lo han hecho las religiones pentecostales y apocalípticas en tan poco tiempo.
Independientemente de que en Moa no existe una Iglesia Católica, existe una estructura que es atendida por la Iglesia de Sagua, que había cumplido 20 años de existencia, en el 2013 el párroco de nacionalidad brasileña Ivonaldo Rosa da Silva atendía semanalmente esta comunidad, compuesta en aquel momento de la siguiente manera: casas de misión en 6 comunidades, aproximadamente 235 feligreses. Distribuidos en:
-Reparto Pueblo Nuevo 65, Reparto Rolando Monterrey 42, Reparto Punta Gorda Abajo entre 40 y 50, Cañete 50, Cupey 2 familias 8 miembros, Yamaniguey entre 15 y 20.
La membresía católica en el municipio, a diferencia de las demás religiones, se caracteriza en el aspecto etario por el predominio de personas mayores de 60 años y en lo social por el predominio de personas profesionales con estudios superiores. Esto obedece esencialmente a razones que tienen que ver con raíces históricas, o sea la transmisión familiar de la fe y a que la gran mayoría de los seguidores vinieron a Moa profesando la religión, la Religión Católica, no realiza una labor proselitista tan agresiva y sistemática como las de corte protestante.
En estas casas se celebran actividades y conmemoraciones tales como: la epifanía del señor, el día de catecismo, día del enfermo, el día de cenizas, día de las madres, semana santa, día de los padres, la solemnidad de los apóstoles, el día del párroco, día del seminarista, día de San Antonio María Claret patrono de la Catequesis, día de los difuntos, santísima trinidad, fiesta pastoral, la navidad, la sagrada familia, día de reyes, bautizos, misas a los difuntos, misas de viernes a domingo, se visitan a los fieles en sus casas por estar postrados o enfermos.
El catolicismo en la actualidad, sus perspectivas en Moa
La Iglesia Católica en Moa debe trabajar en función de proyectar algunas actividades laborales, sociales y comunitarias, previa coordinación con instituciones y organismos del municipio, con el objetivo de aportar al proceso revolucionario, en este aspecto, ha quedado a la zaga en comparación con otras de corte protestante.
Los resultados arrojados por los instrumentos de esta investigación aplicados, determinaron que son tres los aspectos más preocupan a los católicos en Moa, en los momentos actuales y que se erigen como perspectivas de vida ecuménica. Ellos son: la construcción de la Iglesia, que se conozca más sobre la religión y su quehacer, así como que se respeten sus creencias.
A partir del año 2000, se viene realizando la petición sobre la construcción de una Iglesia Católica en Moa a todas las instancias, por parte de la Diócesis de Holguín y de manera individual por feligreses de Moa que han participado en diferentes eventos eclesiásticos que se han realizado en todo el país.
A partir del aumento de los seguidores de la fe católica en el territorio, el contar con una estructura organizada y la apertura de las buenas relaciones existentes entre la Jerarquía de la Iglesia Católica y el Gobierno cubano, han creado las condiciones para la solicitud de la construcción de la Iglesia.
La respuesta dadas por las autoridades municipales se limitó inicialmente a argumentar la realización de un estudio de micro localización debido a que el territorio está situado en una zona de movimientos telúricos.
En el 2014 se promulga la Parroquia San Pablo de Moa, tras varias gestiones para la ubicación del edificio, se inició la construcción en el 2018, siendo parada en varios momentos. En la actualidad luego de otorgarle un espacio se construye de forma extremadamente lenta, en mi opinión el sitio no cumple con los requerimientos necesarios por encontrarse en un lugar donde existe un paradero de caballos al frente y al fondo un río donde se vierten aguas albañares.
Existe una percepción en varios seguidores de la religión, de que su iglesia no ha logrado encontrar el espacio sociocultural que necesita, sobre todo cuando en el territorio existe una gran diversidad de denominaciones de corte protestante. La solución a esta limitación, solo se puede resolver con labor proselitista, comunitaria y social que pueda realizar la propia iglesia; porque desde las instituciones gubernamentales es imposible realizarlo, debido a que es un Estado Laico.
Conclusiones:
A pesar de la Iglesia Católica ser la primera religión instaurada en el territorio de Moa, está aún no logra consolidarse debido a factores objetivos y subjetivos que impiden que se consolide como parte de la tradición sociocultural del municipio. Con el triunfo revolucionario y el ateísmo científico como postulado del pensamiento marxista-leninista de la dirigencia del municipio de aquel entonces así como las tensiones entre el Estado y la Iglesia, está última perdió su primacía social en Moa. El factor migratorio fue uno de los factores que más influyeron en este desplazamiento, ya que la mayoría de estos profesaban alguna variante del protestantismo al arribar al territorio. A pesar del arribo de tres Papas en tan corto periodo de tiempo y las dos peregrinaciones que se realizaron por todo el país con la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, a su vez el aumento de la cantidad de feligreses que se duplicó en el territorio, no logra consolidarse y alcanzar un espacio significativo en la vida sociocultural del pueblo minero-metalúrgico del nordeste cubano.
Bibliografía: