Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


ÁFRICA Y LA ESCLAVITUD. PRESENCIA EN CONSOLACIÓN DEL SUR DURANTE LOS SIGLOS XVIII Y XIX

Autores e infomación del artículo

Juan Carlos Hernández Martín*

Isabel Reinoso Castillo**

Universidad de Pinar del Río, Cuba

Correo: jcarlos63@upr.edu.cu


Resumen
Dentro de los estudios de África, la esclavitud ha sido estudiada por varios autores y se calcula que más de 10 millones de los hijos de este continente fueron arrancados brutalmente de sus tierras, fundamentalmente de las costas africanas.
Más de 1 300 000 esclavos entraron a este país y hoy queda evidencia material de la cultura africana que constituyó parte de la formación de la nacionalidad cubana.
Todo ello influyó además en el municipio, de gran trascendencia dentro de los estudios etnológicos que se han desarrollado y muchos de ellos tratados como parte de la ruta del esclavo, donde se pone de manifiesto una vez más los resultados de estos sobre nuestro país.
Palabras claves. la esclavitud en África, esclavitud en Consolación del Sur, trata negrera en Cuba. Title: African slavery and its presence in Consolación del Sur.
Summary
Among the studies about Africa slavery has been studied by several authors and it has been calculated than over ten million sons of that continent were brutally driven out from their lands mostly from the African shores.
Over 1 300 000 slaves were brought into our country and today there is material evidence left of the African culture that was part of the development of the Cuban nationality.
All of this influenced also in our municipality, the bantú culture for instance is of great significance within the ethnological studies that have been developer, many of those studies have been treated as part of the Route of the Slave which shows once more the importance of those studies upen our count
Key words. the slavery in África, slavery in Consolation of the South, treats negrera in Cuba.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Juan Carlos Hernández Martín e Isabel Reinoso Castillo (2020): “África y la esclavitud. Presencia en consolación del sur durante los siglos XVIII y XIX”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/03/africa-esclavitud.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2003africa-esclavitud


Introducción
Dentro del contexto del continente africano los estudios acerca de la esclavitud y su influencia sobre las tradiciones, las costumbres y modo de vida de la sociedad cubana durante los siglos XVI al XIX, constituyen un aporte extraordinario a la historia de Cuba y de América, fundamentalmente la esclavitud o llamada trata negrera y la importación de esclavos africanos fue poco significativa en nuestro país hasta finales del siglo XVI, cuando comenzó a aumentar con el nacimiento de la industria azucarera y el establecimiento de los primeros ingenios.
Es de destacar lo que significó el tráfico de esclavos desde un continente donde fueron arrancado a la fuerza y llevado hasta otras tierras a adaptarse a las condiciones del trópico, sufriendo la más inhumana explotación, asimismo, sus aportes a nuestra cultura, así como a la cultura alimentaria, muestra de que muchos de ellos no abandonaron sus costumbres y modos de vida y la conservaron para las futuras generaciones.
Muchos de estos esclavos fueron traídos para trabajar en las plantaciones cañeras y otros cultivos como se manifestó en el municipio de Consolación del Sur, municipio eminentemente tabacalero y donde esta tuvo una gran influencia.
Desarrollo
Hoy ha revestido una trascendental importancia el estudio de la esclavitud desarrollada entre los siglos XVI al XIX por los europeos, fundamentalmente ingleses, holandeses, franceses, portugueses y españoles, trasladando esclavos del continente africano hacia el nuevo mundo, es decir hacia América. Este fenómeno conocido como la trata Negrera, ha dejado una profunda huella material y espiritual para los pueblos que fueron afectados y hoy es motivo de un proyecto de investigación auspiciado por la UNESCO conocido con el nombre de La ruta del esclavo, un estudio sobre este acontecimiento histórico en cada uno de los países involucrados en el tráfico negrero.
Del desarrollo de este proceso han quedado en Cuba profundas huellas materiales que son testigos de una época que bajo determinadas condiciones ya sea en ingenios, cafetales, instalaciones o barracones fueron testigo de un pasado infausto para nuestro pueblo, muchos de ellos han permanecido olvidados hasta nuestros días.
  Andrés Gonder Frank en su libro La Acumulación Mundial 1492-1789 plantea que: “más de 13.750.000 esclavos fueron traídos a América entre los siglos XVI- XIX.”
La introducción de esclavos experimentó un brusco aumento a partir de la ocupación inglesa de La Habana, cuando en un corto período se importaron numerosos esclavos. Entre 1789 y 1791 se autorizó la trata libre. En general, entre 1763 y 1800 fueron introducidos más esclavos que en toda la historia anterior de la isla.
Con  la Revolución de Haití se produjo en Cuba una explosión en la producción azucarera -y también cafetalera-, que permite hablar ya de la economía cubana como de una economía de plantación esclavista, que alcanzó su momento culminante en las primeras décadas del siglo XIX.
Después de la Guerra de los Diez Años gran número de esclavos obtuvo de hecho la libertad. Esto, unido a que ya la esclavitud como sistema era un freno al desarrollo de la nueva industria azucarera, provocó la descomposición del régimen, hasta su total abolición en 1886. Las altas concentraciones de población negra que se localizaban hasta fines del siglo XIX en el occidente del país, además de emigrar a las ciudades, comienzan en esa fecha e inicios del siglo XX a desplazarse hacia las nuevas tierras azucareras de Oriente y Camagüey. La presencia africana en la región occidental aportó al desarrollo de esta.
En referencia a este tema se harán algunos apuntes sobre la presencia de esclavos en el municipio de Consolación del Sur. Todo ello, como parte de la investigación de la Historia Local en el territorio.

  • Presencia africana en Consolación del Sur.

El territorio que hoy ocupa el término municipal estuvo poblado en los primeros tiempos por grupos de aborígenes, recolectores-cazadores-pescadores. Con la llegada de los conquistadores estos fueron desapareciendo como ocurrió en el resto de la Isla.
Durante mucho tiempo, después del descubrimiento y la conquista, este territorio vueltabajero se entregó a modo de "mercedación" a elementos interesados en la crianza de reses y cerdos, por lo que en poco tiempo se fundaron un gran número de hatos y corrales para tales fines.
En 1690 se funda la primera Iglesia y una casa de hospedería y comercio que debió acoger a los transeúntes que pretendían llegar desde La Habana hasta Guane y viceversa. Aún así la región permaneció en el más profundo atraso hasta que en los primeros años del siglo XIX se autorizó el cultivo del tabaco en la región del poniente cubano.
Fue precisamente en las postrimerías de este siglo donde se crearon las bases para la fundación definitiva de la villa de Consolación del Sur. El tabaco fue creando las riquezas necesarias para que en la otrora aldea apareciera el ayuntamiento en 1866, las primeras sociedades de instrucción y recreo, los primeros maestros y otros elementos culturales que le hicieron ganar el nombre de "Atenas de Vueltabajo".

  • El negro esclavo

Los primeros grupos poblacionales procedían de España, en su mayoría de islas Canarias. Los primeros pobladores de Consolación del Sur pertenecían a la familia Cruz-Vichot y a la de Don Eligio Pérez que se establecieron en terrenos que alcanzaban una media caballería de tierra repartidas en doscientos cincuenta y cuatro solares.
Estas familias fueron utilizando para las múltiples actividades que se realizaban (desde el trabajo doméstico, trabajo en el campo en el cultivo del tabaco o en la atención al ganado entre otros.) al negro esclavo, que constituían las fuerzas de trabajo de estas familias. Estos hombres y mujeres en muchos casos traídos de África se les permitieron algunos derechos humanos, como contraer matrimonio, tener familia, comprar su libertad, etc., pero siempre fueron considerados como una mercancía.
Poco a poco se fue incrementando esta nueva mano de obra abundante y barata. De los libros del Archivo Parroquial se extrajo una relación de estos esclavos en el período entre 1690 y 1735.
Es posible que existiera esclavos en Consolación del Sur desde comienzos del siglo XVIII. Según consta en los archivos el primero de julio de 1728 se celebró el matrimonio de Andrés Rubio, moreno criollo, esclavo de Don Antonio de la Gama con María del Rosario, morena criolla, esclava de Don Antonio. Pero el auge de la esclavitud en Cuba está relacionado con el paso de la economía hacendataria a la de plantación cañera, y aunque el cultivo y procesamiento de la hoja de tabaco no requiere de abundante fuerza de trabajo, aquella mano de obra barata era una tentación para los vegueros y las familias adineradas en esta localidad del poniente cubano. Una muestra de ello es que, con anterioridad a la primera mitad del siglo XIX los bautizos de pardos y morenos en Consolación oscilaban entre los 25 y 50 anuales, después de 1830 superaban los 100 y hasta 200.
Menéndez et al 2000 señala que “En los libros de asientos de pardos y mulatos de la parroquia consolareña, están presentes los nombres de muchos de estos esclavos; sobre todo, los nacidos en esta tierra en igual condición: Félix: esclavo de Ubaldo Pineda. Pedro: esclavo de Pedro de Cárdenas. Juan Bello: esclavo de Pedro Morales. Juana: esclava proveniente del Congo, propiedad de Juan Izquierdo. Hubo dotaciones de esclavos en la finca “Las Nubes”, en el “Barrio Legua”, en algunas fincas del Barrio Santa Clara; en San Diego de los Baños, que entonces pertenecía al término de Consolación y en Alonso de Rojas. En estas la compraventa de esclavos era un proceso cotidiano:”
Los propietarios de esclavos de este término solían realizar una práctica a través de la cual obtenían ingresos monetarios: si los cautivos estaban ociosos, o era escaso su contenido laboral, los prestaban o alquilados a otros, para trabajos más intensos.
Se hace la reclamación de tres negros propiedad de don Evaristo Torres, entregados a Don Diego Méndez para trabajar en su vega, cuyo compromiso era dedicado a la cosecha de tabaco en las vegas del Guanal y Guadalupe de Consolación del Sur. (Esclavos José A. Gabriel y Fernando Criollo) ** Materia Esclavo. Alcaldía Mayor de Pinar del Río. Expediente 37 Legajo 3 Pág. 9 Archivo Provincial.
Un caso excepcional, al menos en este término vueltabajero, corresponde al acaudalado Don Miguel Jané, residente en el barrio rural de Puerta de Golpe. Este tenía una dotación de más de cincuenta esclavos en su finca “La Majagua”; con ellos construyó una hermosa residencia de planta alta, que fue un referente importante de la arquitectura cubana del siglo XIX.
Jané era un hombre que gustaba del progreso técnico; en sus tierras usó métodos y recursos modernos para la fertilización y la profilaxis de los cultivos. Durante mucho tiempo, en lo que otrora fueron sus predios, permaneció un tanque enorme que alimentaba un sistema de riego instalado por él en sus plantaciones.
Algunas familias en Consolación tenían esclavos que alquilaban para realizar tareas domésticas y agrícolas. Jané también lo hacía; a su dotación se atribuye la construcción de la Iglesia Parroquial de lo que posteriormente sería La Villa de Consolación del Sur.
Como en cualquier otro lugar de la Isla, la crueldad hacia estos seres provocó algunas expresiones de rebeldía.
El 11 de julio de 1879 se reporta la muerte de Don Pedro Márquez a las 8:30 p.m. mayoral de la finca de Don Aurelio Salas. Ese día trabajaban con los veinte esclavos en la agricultura, específicamente en la yuca. Varios esclavos fueron entrevistados para declarar. El que decidió matarlo fue el esclavo Manuel. A pesar de que todos lo hicieron a la vez. * * Materia Esclavo. Juzgado de Primera Instancia de Pinar del Río. Expedientes Legajo 3. Páginas 2-10-13-37-52. Archivo Provincial Pinar del Río. 
Otras veces escapaban a sus amos. En una hacienda de la zona de Río Hondo, perteneciente a Manuel Díaz y Don Gonzalo, al suroeste del pueblo de Consolación, los esclavos no resistieron la humillación y, cuentan la tradición, que una parte de ellos huyó, convirtiéndose en cimarrones, que con posterioridad se reunieron en un punto al sur de Puerta de Golpe conocido hasta hoy como “Palenque”.
Pero vale destacar que en aquella época hubo aristócratas en Consolación, cuya cultura les hacía ver el fenómeno de la esclavitud como un freno al desarrollo, y una vejación a aquellos seres humanos. Cuentan los nietos del doctor, Don Miguel Enrique Porto, que en cierta ocasión una esclava, a punto de parir, hervía ropa en el traspatio de la casa familiar. ¡Por un descuido, la enorme tina hirviente le vino encima! Inmediatamente el médico Enrique fue a socorrerla, y en su propia cama matrimonial hizo el parto a la esclava, que murió horas después a causa de las graves quemaduras. No obstante, logró salvar la criatura, una hermosa niña a la que nombró Libertad. * * Testimonio de Ana Rosa González Enrique, nieta del Dr. Miguel Enrique Porto. / González Cabrera Rolando / Manuel Petry, primer gran pintor consolareño / Investigaciones Patrimonio 1996.        

  • La Fuerza de trabajo Esclava 1842-1867.

Si se analiza detenidamente este período se llega a la conclusión que en nuestro país los esclavos estaban considerados como animales o cualquier tipo de objeto, que sus dueños los podían comprar o vender cada vez que quisieran.
Consolación del Sur no estaba ajeno a esta situación y en mucho de los censos los esclavos que existían en las diferentes zonas realizando diferentes actividades eran tratados de igual forma. No hay antecedentes de esclavitud asiática aquí, solo se conoce la existencia de negros esclavos de origen africano.
El trabajo esclavo estuvo presente en todo el término de Consolación del Sur, fundamentalmente en la agricultura, en diferentes cultivos, destacándose la producción tabacalera y labores domésticas, aunque realizaban múltiples actividades. Por ejemplo, algunas familias tenían esclavos que alquilaban para realizar tareas domésticas y agrícolas, pero esto era con carácter eventual.
Por otra parte, estaban los conucos, terrenos que le daban a los esclavos del campo y que podían cultivar para ellos, en los días y horas no consagrados a sus señores.
En los pueblos los negros dedicados a la industria los emplean en la elaboración de efectos del ramo de la industria a la que se consagran principalmente tabacos y cigarros, pagándoles sus amos lo que así producían al mismo precio que a los obreros libres.
Los que están dedicados al servicio doméstico reciben regalos y propinas con lo que constituían su familia permitiéndole contraer matrimonio legalmente y respetando la familia entre otras cosas.
Don Miguel Jané, rico propietario de la zona de Puerta de Golpe tenía un lote de 50 esclavos en su finca “La Majagua”, teniendo en ella una casona de dos plantas e instalando en la misma un sistema de regadío para sus cultivos, siendo la primera finca con este sistema en la provincia.
Los esclavos trabajaban de sol a sol en largas jornadas, siempre con el temor de recibir el látigo si por cualquier cuestión disminuía su trabajo, para el que no quisiera trabajar los amos le tenían preparado un atropello tan brutal que podían enfermar o en el peor de los casos morir.
En algunos casos el esclavo antes o después de recibir el brutal castigo se fugaba y se refugiaba en el monte, convirtiéndose en un cimarrón, formando un palenque, en otros casos se quitaba la vida.
Ejemplo de un Palenque:
En una hacienda de la zona de Río Hondo perteneciente a Manuel Díaz y Don Gonzalo hubo también una buena dotación de esclavos y según cuentan los antiguos del lugar una parte de ellos huyó por los malos tratos a que eran sometidos formando un palenque en el lugar que hoy es conocido por el “Barrio Palenque”, aunque también existían otras dotaciones de esclavos en las fincas “Las Nubes”, en el “Barrio Legua”, en el “Barrio Santa Clara”, San Diego y “Alonso de Rojas”

  • La compra - venta de esclavos

El acto de compra venta de esclavos era tan normal como cualquier otra actividad comercial que se realizara, en esta se veía todo tipo de oferta y demanda. Estos actos de compra-venta fueron legalizados cuando no todos, por lo menos la mayoría.
Los precios eran variados según la edad, la actividad que realizaban, la salud del esclavo entre otros elementos. Se realizaban compra y venta en todo el término de Consolación del Sur, lo mismo de un sexo que de otro, en algunos casos según convenio entre ambas partes se vendía por un período de tiempo determinado, retornando luego el esclavo al vendedor.
La compraventa podía ser desde un esclavo hasta un grupo de estos que podía ser mayor o menor según los intereses de ambas partes y el capital que de que dispusiera el que compra.
Para todos los casos existen elementos probatorios que demuestran lo antes señalado. Otro tipo de venta podía ser una hacienda completa con toda la dotación y retroventa de las mismas por espacio de un tiempo, es decir volver el comprador una cosa al vendedor, devolviéndole este el precio.
Venta de los esclavos Andrés de 30 años y Leocadio de 15 años, criollos, título de dominio está satisfecha. Y se lo vende a Rafael García Javiqué, el señor el Sr. José Miranda Molaris, vecino de Consolación del Sur. Se los vende por cautivos sujetos a servir, en precio de 1 770 escudos plata. * * Protocolo notarial 1871 de escribanía de Goméz. Tomo I fondo 5to Legajo 1 Archivo Provincial.  
En muchos casos solía ocurrir que la venta se producía de todas las propiedades de un sujeto, lo cual incluía los esclavos. Es el caso de la comercialización de Hato de las Vegas con su dotación de esclavos, en 1868.
Abril de 1868. Dr. Antonio de Armas, vecino de Consolación del Sur vendió a mi representado por medio de la escritura pública, adjunta con el juramento de estilo de vega del terreno de la Hacienda Hato de las Vegas con su dotación de esclavos y entre estos, una negrita criolla llamada Juana, de edad entonces 4 años, en precio dado y cuantía  de nueve mil cuatrocientos ochenta y siete pesos, compuesta de retroventa por seis años durante los cuales había de tenerlo el vendedor Dr. Antonio de Armas lo entregará a mi representado Joaquín Piñero. *  * Esclavos 28/2 Alcaldía Mayor. Legajo 2 pág. (000 008) Archivo Provincial de Pinar del Río.
Otro ejemplo lo ilustra lo siguiente: Ramón Fernández Cardín solicita la posesión de tres esclavos que compró al asiático Julián Cardué vecino labrador de el cuartón Río Hondo y mayor de edad dice- Que vende a Ramón Fernández Cardín, vecino así mismo, en el cuartón de la Leña, propietario y mayor tres esclavos: Liborio 32 años, de campo, Fernando de 24 y Eanura de 33, criollos empadronados en este Partido, de cuyo título de dominio está satisfecho; y se los vende por cautivos sujetos de servir en precio de mil trescientos pesos que del comprador ha recibido en billetes del Banco español por arreglo de su voluntad… y le otorga formal resguardo mediante el cual se aparta de la propiedad y cualquier otro derecho… transfiriéndolo a el Dr. Ramón Fernández Cardín, para que como suyos adquiridos con justo título de posesión los posea.
Materia Esclavo. Estructura Alcaldía Mayor. Expediente 1 Legajo 10(p. 2-3) Archivo Provincial.

  • Las cartas de libertad

El esclavo y la coartación.
La coartación permite al esclavo redimirse entregando por partes el precio de una tasación, hace aún más que remover obstáculos para adquirir la libertad, la estimula, la promueve, facilita e inspira en el siervo hábitos de laboriosidad y economía. La Real Cédula del 21 de julio de 1778, artículo 5 previene:
“Que cuando el esclavo entregue a su amo parte del precio que le costó, con el fin de que rebajada de su valor principal quede este más moderado, y el en mayor aptitud de conseguir su libertad, se anote en el instrumento que sirve de título y si cambiase de dueño, la venta se haga con deducción de aquella cantidad de la cual no se cobre alcabala.”
Aclaración:
Alcabala: Nombre de cierto derecho antiguo que cobraba el fisco sobre las ventas y permutas. La introducción de los esclavos en Cuba data aproximadamente de 1501.
Las costumbres sancionadas por el reglamento de 1842 regularon y mejoraron la coartación.
Existen muchos ejemplos de carta de libertad para hombres y mujeres siempre que el esclavo pague al amo su libertad, en muchas ocasiones esta libertad llegaba cuando el esclavo le quedaba pocas fuerzas para luchar, en otras después de pagarla le era arrebatada.
Existía también la devolución o entrega de los esclavos o sus antiguos dueños o amos, actos que en algunas oportunidades tenían que mediar la representación de la ley.
Un ejemplo de ello lo constituye: La morena Josefa Fleitas viuda y mayor de edad dijo que liberta y ahorra de toda sujeción, cautiverio y servidumbre a un negro su esclavo nombrado Hilario Criollo de veinte años y le otorga dicha libertad por la suma de seiscientos pesos desde ese momento como persona libre tiene derecho a cuantos actos sean precisos a los que gozan de ese beneficio.
Además, liberto y ahorro de toda sujeción, cautiverio y servidumbre a otro negro su esclavo nombrado Tomás Criollo de veinte y nueve años en precio de trescientos pesos, este como persona libre desde ese momento en adelante trate, contrate, compra, venda, haga escrituras, testamentos, poderes y cuantas más actas sean permitidas.
Protocolo Notarial. Escribanía de José M. Gómez. Tomo I,1870. Fondo 50 Legajo 2, p.1206. Archivo provincial.
La entrega de esclavo fue también otro de los ejemplos que se manifestaron en esta etapa, una muestra de ello lo constituye que: El capitán juez local del Partido de Consolación del Sur con testigos de asistencia jurados procederá a recoger y entregar a D. Francisco Castañeda sus esclavos Alejo Criollo de treinta y un años y Antonio Carabalí como de treinta y siete rogando que cualquier persona que los tenga en su poder y sea designado por el mismo Castañeda sin admitir respuesta ni excusa de ninguna clase que impide el cumplimiento de la referida entrega.
Catalogo Esclavo. Alcaldía mayor de Pinar del Río. Expediente 6 Legajo 1. Archivo Provincial de Historia de Pinar del Río.

  • El empleo de la mano de obra especializada

La agricultura y dentro de ella el tabaco era nuestro renglón económico fundamental, esta actividad la realizaban los esclavos, que se especializaron en esta actividad, aunque la inmigración canaria se dedicó a estos menesteres, así como a otros trabajos de artesanía, zapateros, carpinteros, tapiceros, talabarteros.
Por otra parte, los peninsulares que muchos acudían a la isla, en busca de fortuna, asimilan el cultivo de la aromática hoja, pues ven en ella un futuro para lograr riquezas, pero la inclinación por otras actividades menos rudas fue superior decidiendo en muchos casos, trabajar en el comercio y la artesanía, muchos de estos hombres especializaron en el diario bregar de su trabajo.
Además de los apuntes hasta aquí expuesto se han hecho otras investigaciones en la iglesia de Alonso de Rojas que arrojan luz sobre la presencia de los africanos en este lugar, que es de gran importancia para la comprensión del tema y constituye además una muestra de cómo se comportó este fenómeno en Consolación del Sur.

Conclusiones:
La esclavitud representó uno de los capítulos más horrendos para el continente africano y una muestra de las apetencias imperialistas que con el afán de enriquecimiento arrancaron de sus lugares originales a millones de seres humanos que muchos murieron en el trayecto o por las malas condiciones a que fueron sometidos en las colonias americanas, representando un retroceso para África entre los siglos XVI y XIX.
La presencia africana representó para las colonias americanas y principalmente para Cuba un negocio lucrativo que reportó grandes ganancias por una parte y por la otra sangre africana fue vertida en las distintas actividades a que se dedicaban, ejemplo de ello en las plantaciones cañeras, cafetaleras u otra actividad a que se dedicaron.
Una muestra de la presencia africana en este país al que arribaron más de 1 300 000 esclavos, lo constituye el municipio de Consolación del Sur, donde había varias dotaciones de esclavos, muchos de ellas se revelaron y fundaron palenques que hoy son exponente material de la presencia de estos. Además, se demostró en el trabajo las principales actividades a las que se dedicaban, la venta de esclavos, las cartas de libertad y el empleo de la mano de obra especializada. Todo ello forma parte de ese ajiaco al que Fernando Ortiz se refería en sus obras y es un ejemplo más del significado de la esclavitud para nuestro país, que hoy construye una obra de justicia, y se opone a este flagelo que tanto dolor dejó para los mejores hijos del continente africano.

Referencias bibliográficas

  1. Menéndez et al (2000). Libro de bautizos de pardos y mulatos / Iglesia Parroquial de Consolación del Sur / Informe.
  2. Materia Esclavo. Alcaldía Mayor de Pinar del Río. Expediente 37 Legajo 3 Pág. 9 Archivo Provincial.
  3. Materia Esclavo. Juzgado de Primera Instancia de Pinar del Río Expedientes. Expedientes Legajo 3. Páginas 2-10-13-37-52. Archivo Provincial Pinar del Río.
  4. Testimonio de Ana Rosa González Enrique, nieta del Dr. Miguel Enrique Porto. En González Cabrera, Rolando (1996) / Manuel Petry, primer gran pintor consolareño / Investigaciones Patrimonio. Consolación del Sur, Inédito.        
  5. Protocolo notarial 1871 de Escribanía de Gómez. Tomo I fondo 5to Legajo 1 Archivo Provincial.  
  6. Materia Esclavos 28/2 Alcaldía Mayor. Legajo 2 pág. (000 008) Archivo Provincial de Pinar del Río.

Bibliografía

  1. Bulgado Benavides, Daniel.  Proyecto “La ruta del esclavo”. Necesidad y posibilidades de su implementación en las escuelas cubanas. Experiencias del IPVCE Ernesto Guevara.
  2. Catalogo Esclavo. Alcaldía mayor de Pinar del Río. Expediente 6, Legajo 1. Archivo Provincial de Historia de Pinar del Río.
  3. Estado general de todos los humanos en noviembre de 1776. Biblioteca Nacional José Martí. La Habana.
  4. Estimaciones, empadronamientos y censos de población de la época colonial y la primera intervención norteamericana. Tomo I, Volumen 2. Biblioteca Nacional José Martí. La Habana.
  5. Fernández Rueda, Carmen (1989). Apuntes para la Historia de mi pueblo. Consolación del Sur (Inédito)
  6. Fondo de gobierno general, legajo 262 no. 13 461. Archivo Nacional. La Habana.
  7. González Olivares, Don Ignacio. (1865) Observaciones sobre la esclavitud en la isla de Cuba. Biblioteca Nacional José Martí. La Habana.
  8. Hernández Martín, Juan Carlos et al (1999). Colectivo de autores. Monografía Histórica del municipio de Consolación del Sur desde 1690-1992. Consolación del Sur, inédito. Comisión de Historia.
  9. Hernández Martín, Juan Carlos (2009). Consolación del Sur. Pasado y Presente de su Historia. Consolación del Sur (Inédito).
  10. Materia esclavos, estructura, Alcaldía Mayor de Pinar del Río. Expediente 27, Legajo 2. Archivo Provincial.
  11. Materia esclavos. Estructura, teniente gobernador de Pinar del Río. Expediente 1. Legajo 16. Archivo Provincial.
  12. Materia esclavos. Estructura, teniente gobernador de Pinar del Río. Expediente 5. Legajo 16. Archivo Provincial.
  13. Materia esclavos. Estructura. Juzgado de primera instancia. Pinar del Río. Expediente 21, Legajo 7. Archivo Provincial.
  14. Materia esclavos. Expediente 28/2. Alcaldía Mayor. Legajo 2. Archivo Provincial.
  15. Materia esclavos. Estructura Alcalde Mayor de Pinar del Río. Expediente 7, Legajo 23. Archivo Provincial.
  16. Materia esclavos. Estructura Alcaldía Mayor de Pinar del Río. Expediente 6. Legajo 1. Archivo Provincial.
  17. Materia esclavos. Expediente 2. Legajo 22. Archivo Provincial.
  18. Materia Esclavo. Estructura Alcaldía Mayor. Expediente 1 Legajo 10(p. 2-3) Archivo Provincial.
  19. Pezuela, Jacobo. (1863). Diccionario geográfico, Estadístico, Histórico de la Isla de Cuba. Biblioteca nacional José Martí. La Habana.
  20. Protocolo Notarial. Escribanía de José M. Gómez. Tomo I,1870. Fondo 50 Legajo 2, p.1206. Archivo Provincial.
  21. Santovenia S. Emeterio. Fondo de la Cultura económica. Pinar del Río.
  22. KHAWAJKIE ELIZABETH. (2001) Proyecto educativo: La ruta del esclavo. Ediciones UNESCO.
*Centro Universitario Municipal Consolación del Sur. Universidad de Pinar del Río Dirección electrónica: jcarlos63@upr.edu.cu
** Centro Universitario Municipal Consolación del Sur. Universidad de Pinar del Río . isarec@upr.edu.cu


Recibido: 09/12/2019 Aceptado: 23/03/2020 Publicado: Marzo de 2020


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net