Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


LA MUJER CREADORA CON NUEVAS OPORTUNIDADES DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO

Autores e infomación del artículo

Aida Varona Alarcón *

Universidad de Las Tunas, Cuba

Correo: aidava @ ult.edu.cu


RESUMEN
En esta investigación se aborda la problemática actual relacionada con la mujer en las comunidades y su talento creador enfocado desde una mirada de educación de género, aspecto importante para alcanzar estilos de vida saludables para la familia y la comunidad en las presentes y futuras generaciones, Sin embargo, el ejercicio pleno de los derechos de todas las mujeres es obstaculizado por grandes rezagos, como la violencia, la pobreza y el desconocimiento de oportunidades, que todavía en el siglo XXI prevalecen en las comunidades afectando la vida de las niñas y las mujeres. El trabajo se desarrolló con mujeres creadoras de la comunidad con vista a resolver dificultades económicas desde un enfoque de género y solucionar problemas que describen situaciones de la vida cotidiana relacionadas con procesos que ocurren en la comunidad y el país, que permite a la mujer tener un desarrollo cultural y económico. En esta investigación se ha trabajado con un grupo de mujeres que presentaban problemas de solvencia económica en las  comunidades y mediante el proyecto PIAL nos dimos a la tarea de visitar y organizar un trabajo conjunto con los consejos Populares,  que permite al profesor impartir el conocimiento que poseen a las mujeres condicionando un intercambio de vivencias y una introducción de los nuevos contenidos, con vista a establecer nexos y motivar a las mujeres, a trazar objetivos para  obtener una mejorar la calidad de vida de las integrantes.
Palabras Claves: mujer, educación de género, comunidad y estilos de vida

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Aida Varona Alarcón (2020): “La mujer creadora con nuevas oportunidades desde un enfoque de género”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (febrero 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/02/mujer-nuevas-oportunidades.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2002mujer-nuevas-oportunidades


INTRODUCCIÓN
La mujer dentro de la comunidad y la familia tiene un rol importante para la educación de los hijos, las labores domésticas y el trabajo. Por lo que muchas de ellas que no trabajan con este proyecto de trabajo dirigido a el desarrollo de conocimientos a través de talleres y prácticas de labores manuales le permite desarrollar habilidades para mejorar sus condiciones de vida, no sólo depende de la asignación de recursos suficientes para atender la creciente demanda nacional entre las féminas; también de impulsar un sistema de transmisión de la educación que garantice la distribución de oportunidades y el desarrollo educativo con igualdad y equidad de género.
La educación reviste gran importancia como institución generadora de cambios en la formación de las personas, por lo que puede contribuir a eliminar estereotipos y construir la equidad de género, como un valor a transmitir en las instituciones de educación Básica. (Romero Olga. 2003).

En el mismo se elaboran talleres con vista a fortalecer la preparación de las mujeres y niñas en las comunidades, donde se extienden hasta las familias en el municipio contribuyendo así al desarrollo local. El enfoque investigativo seguido, en general, responde al paradigma dialéctico materialista, lo que permite analizar el objeto de estudio en su desarrollo, en sus múltiples relaciones y en las contradicciones de su esencia. La efectividad de los talleres se evidencia en las actividades observadas, donde se aprecia una mejor preparación, que se concreta en un empoderamiento de la mujer para realizar sus tareas y lograr que la familia colabore en el desarrollo pleno de la vida en familia, cada uno con sus obligaciones y compromisos.
En diagnósticos realizados en diferentes comunidades se pudo conocer que las mujeres están guiadas por patrones patriarcales que en nuestra sociedad ya no son adecuados para el desarrollo comunitario de la mujer en  la sociedad. Por lo que se hace necesario empoderar a la mujer para que se independice y cree su propio rol a partir de las manualidades que puede desempeñar.

Teniendo en cuenta lo antes expuesto se observó que en los consejos populares de Urbano Este y Oeste las mujeres mostraron las siguientes manifestaciones de insuficiencias.

  • Existe insuficiente dominio de las mujeres sobre el rol de género, equidad, igualdad, violencia y derechos  de la mujer.
  • Insuficiente inserción de programas donde sean  beneficiadas las mujeres que asumen sola la crianza de los hijos.
  • Es insuficiente el trabajo de la FMC en la educación de género dentro de la comunidad.
  •  Insuficientes actividades de preparación que permitan el protagonismo de los profesores universitarios en la Promoción para  la Salud y la Educación de género en esas comunidades.

Lo anterior manifiesta la necesidad de preparar a la mujer para que cumpla con su rol de género a partir de las manualidades que pueden realizar por lo que se diseña el siguiente problema científico: ¿cómo fortalecer la creatividad en la mujer desde un enfoque de género?
Objetivo: talleres de preparación para fortalecer la creatividad en la mujer desde un enfoque de género.

DESARROLLO
La mujer en la sociedad
Cada hombre o mujer es responsable el  logro de ese Mundo Mejor que todos soñamos, cada quien debe realizar aportes desde su experiencia para la promoción y el desarrollo sostenible local. El análisis de equidad de género permite que las mismas mujeres y los mismos hombres seamos quienes reconozcamos las oportunidades y limitaciones que tenemos para lograr nuestro desarrollo personal y colectivo el contexto histórico y geográfico en el que vivimos.

Se trata de mejorar el desarrollo concreto de cada mujer y de cada hombre, mejorar la persona, pero también a la comunidad, lograr mejorar la calidad de vida individual y colectiva, a través de acciones que tienen que ver con las formas concretas de eliminar las inequidad en los lugares concretos en  los que vivimos, trabajamos y actuamos. ( Pérez Reyes Magali 2007)

La Federación de Mujeres Cubanas dio los primeros pasos en este camino cuando en los años 60 comenzó a articular un proyecto genuino de empoderamiento de las mujeres como sujeto de derecho, sin dejar de lado a los hombres, que se ha extendido hasta la actualidad en estrategias por el respeto a la libre y responsable orientación sexual e identidad de género. La puesta en práctica de un proyecto de justicia y equidad social y el comienzo de transformaciones más profundas y radicales en la historia de la nación y su cultura. Un acontecimiento de tal actividades ha permitido a la mujer desarrollar su talento creador en diferentes esferas de la sociedad donde su papel, protagonista ha determinado  la solución de carencias y necesidades que afronta  la familia y la sociedad

¿Cómo puede la mujer con las manualidades lograr la incorporación de la sustentabilidad al proceso de desarrollo? Evidentemente, la mujer puede aportar uno de los puntos de partida para los diferentes procedimientos y cálculos económicos, crear nuevos diseños de manualidades   e incluso de intervención social creando proyectos que incrementen el protagonismo de la mujer, imprescindible para la construcción de un proceso de desarrollo.
Creatividad de la mujer
En este trabajo la mujer puede utilizar recursos de bajo costo y materiales reciclables los cuales son de gran importancia en la confección de objetos decorativos y útiles del hogar proporcionando belleza y ambientación a los diferentes locales o escenarios y a la vez contribuye con el medio ambiente, evitando que materiales de plásticos y nailon que no sean utilizados adecuadamente puedan dañar el medio ambiente y ser vía de daño a nuestra salud con la incrementación de vectores y mala higiene en las comunidades donde puedan estar tirados estos materiales.

La mujer con estas prácticas logra un buen estado de ánimo ya que disminuye el estrés   se  adentra a  un nuevo conocimiento y da  respuesta, a habilidades que adquiere, valora y  reconoce  las  necesidades,  sentimientos y derechos, sin violarlos, tanto en la familia como en la comunidad, y que intenta lograr un solución positiva y mutuamente satisfactoria que intensifica las relaciones familiares y beneficios económicos positivos a corto y largo plazo. .          

Con este trabajo se reconoce la labor del grupo de mujer creadora de la comunidad, educando las nuevas generaciones y manteniendo vivas tradiciones que se han perdido con el avance de las tecnologías y el desarrollo de los mismos. Se realizan charlas educativas de educación de género y promoción de salud para proporcionar a la comunidad los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma se establecen las áreas para desarrollar las charlas educativas de educación de género y  la Promoción de la Salud lo cual contribuye a:
1. Establecer políticas saludables.
2. Crear ambientes favorables de conocimiento y aprendizaje.
3. Reforzar la acción comunitaria.
4. Desarrollar habilidades personales y en grupo.
5. Reorientar los servicios en la comunidad.
Los actores sociales dentro de la comunidad, también es necesario que influyan en los cambios y transformaciones para lograr condiciones propicias para el esparcimiento y  el bienestar comunitario, contribuyendo a un buen estado  salud personal, y de las relaciones de familia y comunidad: la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la económica, un ecosistema estable, la justicia  social y la equidad , igualdad de género  son determinante en la participación social, entendida como actuación de todos los miembros de una colectividad en la identificación de sus problemas, fortalezas y debilidades; en  la necesidad de solucionar problemas comunitarios, se intercambian conocimientos, experiencias, se brinda ayuda de apoyo a la familia y se trabaja unidas.

Propuesta de talleres
Taller # 1
Título: Los derechos a la  Educación para la Salud.
Objetivo: Profundizar el nivel de conocimiento a partir del análisis de documentos y resoluciones que norman el trabajo de Promoción y Educación para la Salud.
Taller # 2
Titulo: Los derechos de la Mujer.
Objetivo: Explicar las resoluciones y leyes del código de familia y definiciones más utilizadas
Taller # 3
Tema: Educación de género.
Objetivo: Mostrar como participan las mujeres y los hombres y como se modifican en el tiempo las relaciones genéricas de poder, dentro de las comunidades y trabajar por la construcción de procesos de transformación.
Taller #4
Título: Manualidades con diferentes objetos.
Objetivo: Explicar cómo se confeccionan las flores de tela, nailon, plásticos y otros materiales útiles para su  trabajo,  también otros objetos de muñequería, tejidos y útiles del hogar.
Taller #5
Título: Confección de adornos Florales
Objetivo: Explicar cómo pueden trabarse la naturaleza seca y flores verdes en la confección de adornos florales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Luego de aplicada la propuesta cada mujer fue capaz de llevar esos conocimientos a una aplicación practica de sus conocimientos influyendo en la trasformación de su vida personal, la familia y la comunidad
La socialización de este estudio requiere de recursos mínimos, pues este se pone a disposición de las comunidades los materiales de consulta que puede ser utilizado por profesores y mujeres de la comunidad, a la vez que están a disposición de todo el que le interesa el tema, se imparte talleres de manualidades y se aprovecha el marco para desarrollar temas de géneros que permiten lograr en la mujer creadora un enfoque distinto, una visión más amplia de este tema para su desempeño como madre y su rol en la actual sociedad cubana.
Entre las principales transformaciones que se fueron operando, podemos mencionar dentro del desarrollo de los talleres, cambio en la manera de pensar, sentir y actuar de los participantes, justamente en la medida que había mayor comprensión de la tarea, mayor fue el efecto multiplicador y en consecuencia mayor fue el índice de conocimientos y habilidades adquirida por las participantes, evidenciándose así la efectividad de la investigación, no obstante , se debe continuar la sistematización de estas actividades.
Como parte del proyecto que se desarrolla en nuestra institución se desarrollaron todas las preparaciones previstas incluyendo, el trabajo con el grupo comunitario y el delegado de cada localidad. Se formaron promotoras dentro de la comunidad para el crecimiento de esta actividad.

CONCLUSIONES
Los talleres diseñados para contribuir a fortalecer la preparación de mujeres creadoras de manualidades, desarrollo encuentros para enriquecer el trabajo en grupos y se realizaron charlas, talleres de conocimiento de género, las que posibilitan que se llegue a conclusiones generalizadoras que pueden ser aplicadas en el proceso de Promoción de la Salud mental e higiénicas, así como el bienestar económico al recibir ingresos por este medio. La efectividad de los talleres se manifiesta en las actividades desarrolladas donde se aprecia una mejor preparación, que se concreta en la salida realizada a los ejes temáticos de esta investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.  _______ Educación sexual con los jóvenes de preuniversitario educación  técnica y profesional y universidades pedagógicas. Ministerio de Educación, 2006. pág. 59, 86.
2. Romero Olga 2003. Construyendo la equidad de género en la escuela primaria.  ISBN 968-5797-67-6. Mexico.
3. Pérez Reyes Magali 2007 Manual para la promotora y el promotor (género y cotidianidad). Material producido en el marco del proyecto. Capacitación y extensión de la 4..  _______  PADRÓN ECHEVARRÍA, ANA R. La familia y la vida sexual de  hijos e hijas jóvenes. Ministerio de Educación. Molinos Trade, 2005. quidad de género en el medio rural 5.  _______, TORRES CUETO, MARÍA A. y GARCÍA ESTRADA, RUTH. Las necesidades de educación sexual de los jóvenes estudiantes. Para el docente de la educación media.
6.  _______ y otros. Educación en la prevención del VIH/SIDA en el Sistema Nacional Escolar. Ministerio de Educación, 2007. pág.56
7.  _______, TORRES CUETO, MARÍA A. y LÓPEZ GÓMEZ, ANA B. Prepara a la familia para la Educación Sexual y la prevención del VIH/SIDA.
Ministerio de Educación, Molinos Trade, 2006.
8.  _______ y TORRES CUETO, MARÍA A. Metodología para el desarrollo del movimiento ¨ Escuelas por la salud ¨. Documento para el trabajo de las
Direcciones Provinciales y Municipales de educación. Ministerio de educación. Molinos Trade
9.  _______ y otros. Experiencias y resultados del proyecto cubano de educación  sexual en Secundaria Básica, (parte2). Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 201.  ACEVEDOGARCÍA, IRENE. Manual para promotores de salud .Ministerio de Salud Pública, 2004.
10.  ALFONSORODRIGUEZ, ADACARIDAD y otros. Género, ITS y VIH: cuestiones básicas para la prevención. Cartilla de apoyo para el trabajo de las comisiones de educación sexual. Centro Nacional de Educación
11. ÁLVAREZ SUÁREZ, MAYDA y otros. Hacia una Sexualidad Responsable y Feliz.  5, 45.
12.  BRITO PEREA, Para la vida: Escuela de educación Familiar. Editorial Pueblo y Educación. 2001.
13.Pedagógico de la promoción de la salud con enfoque participativo en las instituciones educacionales, Ministerio de Educación, Molinos Trade , 2007.
14.  _______ y RODRÍGUEZ – MENA GARCÍA MARIO. La escuela, la familia y la educación para la salud. Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana. 1995.
15.  _______ y otros. Educación para la salud y educación de la sexualidad. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2003.. CARVAJAL RODRIGUEZ CIRELDA. 16..  CASTELLANOS SIMONS, BEATRIZ. Hacia una Sexualidad Responsable y Feliz. Para maestros y maestras. Secundaria Básica (parte I) Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana. 1997.
17. CASTRO ALEGRET, PEDROL. y otros. Familia, sexualidad y educación. Ministerio de Edca
18. Lía Kornblit Ana, Sebastián Sustas y Pablo Fran-cisco Di Leocación, 2003. pág. 8,9. op Alliaud, A. (2007) La biografía escolar en el desempeño de los docentes, Universidad de 19.San Andrés, Documentos de Trabajo N° 22, Escuela de Educación.
20.Angenot, M. (2010) El discurso social, Buenos Aires, Siglo XXI.
21.Bourdieu, P. (2008) ¿Qué significa hablar? La economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Akal.
22.Di Leo, P. F. (2010) Discursos en torno a las violencias y la autoridad en escuelas medias públicas: entre la de subjetivación y la integración normativa, Educación, Lenguaje y Sociedad, Vol. VII, 7, pp. 53-78.
23.Díaz Villa, G. (2011) “En la escuela no tenemos la confianza”, G. Morgade, Toda educación es sexual, Buenos Aires, La Crujía, pp. 81-102.uestas para ejecutar el diagnóstico 06. bano. Salud, Sociedad y Derecho

*Profesora Instructora aidava @ ult.edu.cu Universidad de Las Tunas


Recibido: 31/10/2020 Aceptado: 25/02/2020 Publicado: Febrero de 2020


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net