Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


PROMOCIÓN DE LA DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN MAYABEQUE, DESDE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS DE LA UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA

Autores e infomación del artículo

Diana Morin López*

Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, Cuba

Correo: dianabm@unah.edu.cu


RESUMEN
La presente investigación responde a la importancia de los territorios en pos del desarrollo, explícita en los Lineamientos de la Política Económica y Social de Cuba, aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC). El eje fundamental de este estudio, es precisamente la multidimensionalidad y la visión integrada con que tienen que concebirse los procesos de desarrollo territorial, resaltando el papel de la universidad como actor fundamental en los mismos. Constituye el resultado de la aplicación de diversas técnicas, del nivel empírico y del nivel teórico, con el fin de elaborar un diagnóstico estratégico que permitió reconocer las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades con que cuenta la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad Agraria de la Habana para promover la dimensión sociocultural del desarrollo territorial en Mayabeque. Como resultado de la investigación, la facultad contará con un mayor diapasón de propuestas para intervenir en las realidades y problemáticas del territorio, desde los diferentes procesos sustantivos, contribuyendo, además, a la relación universidad- sociedad en Mayabeque.
PALABRAS CLAVE: diagnóstico estratégico- dimensión sociocultural- desarrollo territorial- universidad- Cuba
ABSTRACT:
The present investigation responds to the importance of the territories in pursuit of development, explicit in the Guidelines of the Economic and Social Policy of Cuba, approved in the VI Congress of the Communist Party of Cuba (PCC). The fundamental axis of this study is precisely the multidimensionality and the integrated vision with which territorial development processes have to be conceived, highlighting the role of the university as a fundamental actor in them. It is the result of the application of various techniques, the empirical level and the theoretical level, in order to develop a strategic diagnosis that allowed recognizing the main weaknesses, threats, strengths and opportunities that the Faculty of Social and Humanistic Sciences of the Agrarian University of Havana to promote the sociocultural dimension of territorial development in Mayabeque. As a result of the research, the faculty will have a greater range of proposals to intervene in the realities and problems of the territory, from the different substantive processes, contributing, in addition, to the university-society relationship in Mayabeque.
KEYWORDS: strategic diagnosis- sociocultural dimensión- territorial development- university-Cuba

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Diana Morin López (2020): “Promoción de la dimensión sociocultural del desarrollo territorial en Mayabeque, desde la facultad de ciencias sociales y humanísticas de la Universidad Agraria de La Habana”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (febrero 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/02/desarrollo-territorial-mayabeque.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2002desarrollo-territorial-mayabeque


INTRODUCCIÓN
Antes del triunfo revolucionario y los intentos concretos de conformar en Cuba una sociedad con características socialistas, las formas en que los gobiernos comprendían el desarrollo no situaba al ser humano como su eje fundamental. Mucho menos entendían lo que posteriormente pareciera claro para el Estado cubano, y que queda correctamente definido en palabras de MARTÍNEZ, (2009) “(…) la adquisición de equipos y puesta en marcha de nuevas fábricas, el crecimiento de la economía, en definitiva, son interpretados ahora como medios para el desarrollo, pero no el desarrollo en sí mismo” (citado por MARTÍNEZ, 2017:6).
Luego del triunfo revolucionario, los principales líderes del proyecto socialista en Cuba guiados por las ideas de Fidel, dejaron expresada y concretada en acciones la imperiosa necesidad de revertir las condiciones de desigualdad social que prevalecían en la Isla. Ejemplo de ello, lo constituyen la primera ley de reforma agraria de 19591 , su cumplimentación en la segunda ley de reforma agraria de 1961 2 y la campaña de alfabetización 3 del propio año.
A partir de entonces y hasta la actualidad, el ser humano se convirtió en el centro de todo proceso y el papel del Estado se concentró en crear las bases institucionales necesarias para aprovechar paulatiidnte y de forma eficaz las potencialidades territoriales en el desarrollo de las diferentes regiones, localidades y territorios. Sin embargo, las condiciones socioeconómicas concretas de Cuba, suponen una amenaza constante para estos propósitos. Aspectos como la centralización y la falta de autonomía, así como la premura en la implementación de políticas que intenten estabilizar las deformaciones de una economía caracterizada por la dependencia y por un mercado deformado, han atentado hasta hoy contra las propuestas de lo sociocultural como dimensión en los procesos de desarrollo territorial. Lo cual se debe en parte a que, en el contexto económico antes enunciado, tener en cuenta esta dimensión implica transformar creencias, valores, perspectivas y formas de actuar de los sujetos implicados mediante procesos paulatinos con ritmos que se contraponen a la inmediatez que precisa la toma de decisiones para intentar la estabilización económica.
Debe subrayarse que, en los estudios sobre desarrollo local y específicamente territorial, según Peñate (2012: 3):
 “la incidencia de los factores socioculturales en el desarrollo integral de una localidad ha sido poco estudiada, constituyendo una necesidad para lograr una concepción integral y desde una perspectiva de la totalidad la integración de los elementos relacionados con la cultura, la sociedad, la demografía y otros”.
El 26 de julio del año 2008 la dirección del país llamó a potenciar la localidad como eje para la solución de múltiples problemáticas. Raúl Castro Ruz, en la Sesión Constitutiva de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional señaló: “La iniciativa local es efectiva y viable en muchas cuestiones”.
“La incorporación de la dimensión humana supone el uso de las capacidades y potencialidades de los hombres, desde donde, sin abandonar el logro del crecimiento económico, se impulse la cooperación, la sostenibilidad, la equidad de género, la seguridad, etc.” (MARTÍNEZ, 2017: 6).
Ha sido una constante en la estrategia de desarrollo trazada por la dirección del país la obtención de resultados en la educación, la salud, el deporte y la cultura, priorizando los logros en los mismos, pues independientemente de los resultados económicos obtenidos en ellos, se considera que la transformación cultural del individuo sentaría las bases para un desarrollo sustentado en recursos humanos cada vez mejor preparados con una calidad de vida superior.
En este sentido, han de reconocerse las contribuciones de investigadoras cubanas como ESPINA (2006); LINARES (2006); YÁÑEZ (2012); ROJAS (2013) & JULIÁ (2016), entre otras y otros entendidos del tema en la Isla. Como denominador común entre los aportes de estas investigadoras, figura el reconocimiento y argumentación de la importancia de los factores socioculturales al momento de emprender políticas y estrategias de desarrollo con carácter territorial.
Se destacan, además, los estudios PEÑATE (2012) quien, en su tesis doctoral, aborda la importancia de los factores socioculturales para el desarrollo local en Cuba, y si bien no se trata específicamente del escenario territorial, es importante entender que, según la propia autora, lo local no es excluyente de lo territorial.
Esta relación se puede explicar teniendo en cuenta que la integración de la territoriedad al concepto de desarrollo local es relativamente reciente. (GONZÁLEZ, 2009) ha definido este fenómeno como “lugarización”, y permite tener en cuenta atributos tangibles e intangibles de un territorio en función de su desarrollo integrado que incluye activamente a los sujetos que en el comparten acciones y significados. De este modo, se consigue localizar en un territorio determinado, un marco de acción concreto al desarrollo local. Es así que, en la presente investigación, la provincia Mayabeque constituye el escenario territorial de referencia.
Según PEÑATE (2012: 11): “el papel de los factores socioculturales en el desarrollo territorial en Cuba ha sido poco estudiado, lo que establece la necesidad de conocer y destacar la significación de los mismos en las condiciones actuales de construcción del Socialismo en Cuba.”
Independientemente de esto, se considera que las mayores dificultades se presentan al momento de poner en práctica dichos estudios, sobre todo, teniendo en cuenta las condiciones de inestabilidad económica y el actual perfeccionamiento que en el orden político, económico y social enfrenta el país. En este contexto, los factores socioculturales en ocasiones son obviados, constituyendo una importante causa de la inoperancia de estrategias y políticas de desarrollo.
Se asume la importancia que adquiere la dimensión sociocultural para el desarrollo territorial. Contentiva a la vez que resultante de la puesta en práctica de costumbres, valores, tradiciones y derechos de sus habitantes, que no son necesariamente iguales en todos los territorios. Reconocer este aspecto, obliga a reparar en los procesos culturales de los que son parte esas poblaciones y los modos en que ellos se identifican y revalorizan las realidades que les circundan.
Se puede afirmar la importancia de la universidad en tanto actor social significativo para el desarrollo territorial, así como la imperiosa necesidad de reconocer y poner en práctica la dimensión sociocultural del mismo. Específicamente en el caso de Mayabeque, esto alcanza un mayor valor teniendo en cuenta las particularidades de la joven provincia.
Durante décadas los habaneros, ahora mayabequenses, se reconocieron en el hecho de ser habaneros, aspecto que se vio radicalmente afectado por los cambios estructurales desde 2011. Un ejemplo y quizá solo el primero de muchos otros, lo fue el cambio de nombre de la provincia. Aspecto que desencadenó manifestaciones de resistencia que, sin lugar a dudas, constituyen la expresión del desmonte impuesto de una identidad cultural y la construcción y asimilación paulatina de nuevos elementos identitarios. Cabría entonces el cuestionamiento referido a la disponibilidad de sus pobladores para actuar de forma participativa en función del desarrollo del territorio.
La Universidad Agraria de La Habana, entidad rectora de la educación superior en Mayabeque, atendió desde sus procesos de formación, investigación y extensión a estas y otras problemáticas del territorio. Sus aportes más significativos han estado asociados a los procesos agrarios desde su dimensión económica y técnica. No precisamente eficaz, ha sido la atención a la dimensión sociocultural en este sentido. De ahí que se entienda este fenómeno como una necesidad de primer orden para trabajar desde el contexto de la Universidad Agraria de La Habana, teniendo en cuenta que es una necesidad del territorio y que para satisfacerla resultan indispensables las potencialidades que tiene la enunciada institución educativa.
La Universidad Agraria de La Habana, cuenta en sus predios, desde el año 2000, con la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Reconocida como una fortaleza para contribuir con la dimensión sociocultural del desarrollo territorial en Mayabeque.
A partir de estas realidades antes expuestas se plantea el siguiente problema de investigación:

  • ¿Cuáles son las debilidades, amenazas fortalezas y oportunidades con que cuenta la FCSH de la UNAH para la promoción de la dimensión sociocultural del desarrollo territorial en Mayabeque?

 El objetivo general asumido es: Elaborar un diagnóstico estratégico de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades con que cuenta la FCSH de la UNAH para la promoción de la dimensión sociocultural del desarrollo territorial en Mayabeque.
Para el desarrollo de la presente investigación, abordada desde la perspectiva epistemológica dialéctica, es pertinente la aplicación de métodos del nivel teórico, empírico y matemático.
Del nivel teórico se emplearon los siguientes métodos:
Histórico/lógico: Este método permitió hacer referencia, con una perspectiva lógica en el tiempo, a los principales antecedentes y al seguimiento histórico que se le ha dado a la dimensión sociocultural del desarrollo territorial, así como al papel de la universidad como actor social para promoverla.
Analítico­- Sintético: Este método se utilizó en la obtención de información acerca de la dimensión sociocultural del desarrollo territorial, como objeto de la investigación, para posteriormente relacionarlo con el modo en que esta es puede ser promovida en Mayabeque, a través de la FCSH de la UNAH.
Inductivo- Deductivo: A partir del uso de este método arribó a criterios conclusivos en cuanto a la estrecha relación entre la dimensión sociocultural del desarrollo territorial y la importancia de que esta sea promovida en Mayabeque, a través de la FCSH de la UNAH.
Del nivel empírico se aplicaron métodos como:
Entrevista: Mediante esta técnica se recogieron importantes datos relacionados con el estado actual del aporte de la FCSH a la dimensión sociocultural del desarrollo territorial en Mayabeque, lo cual permitió establecer las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la facultad para promover esta dimensión del desarrollo territorial de la provincia.
La observación participante: Este método de la investigación cualitativa se empleó teniendo en cuenta que la investigadora forma parte del claustro de la FCSH de la UNAH, por lo que se encuentra directamente implicada como sujeto de la investigación.
Recopilación y análisis documental: Se aplicó a diferentes documentos relacionados con el funcionamiento estratégico de la FCSH, para analizar las realidades del trabajo de la entidad con la dimensión sociocultural del desarrollo territorial en Mayabeque.
Encuesta: Se aplicó la encuesta a profesores de la FCSH. Esta técnica permitió determinar, a partir de los indicadores previstos, el modo en que se ha concebido el trabajo con la dimensión sociocultural del desarrollo territorial en Mayabeque.
El universo poblacional está compuesto por 30 profesores de la carrera de Derecho y 18 profesores de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo. Vale destacar que la diferencia en estas cifras se debe a que la matrícula actual de la carrera de Derecho, excede de forma notable a la cantidad de estudiantes de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo, aspecto que podrá constatarse más adelante.
Al universo de profesores de ambas carreras, se integran los 9 miembros del consejo de dirección de la FCSH, 18 profesores del Centro de Estudios para la Gestión del Desarrollo (CEGED) y 24 profesores del Departamento de Marxismo, Leninismo e Historia. Los elementos antes mencionados refieren un universo poblacional de 99 sujetos.
Se ubica la investigación temporalmente en los cursos del 2017- 2018 al 2019-2020.
La muestra seleccionada para la investigación tiene carácter no probabilístico pues, a decir de HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ & BAPTISTA (2006: 241) en este tipo de muestra, “la elección de los elementos no depende de las probabilidades sino de las características de la investigación”. Justamente, la presente investigación se corresponde con un enfoque mayormente cualitativo, que pretende documentar e interpretar experiencias y percepciones, por lo que se puede decir que no es concluyente ni sus resultados serán generalizados. Este elemento permite determinar que la muestra es intencional a partir de los intereses expresos de la investigación y está conformada por 24 sujetos.
Los criterios de selección de la muestra son los siguientes:

  • Voluntariedad de participación. Los sujetos de la muestra no están en la obligación de colaborar con la investigación, por lo que se establece este criterio para dejar margen a la posible negación de algún individuo, lo cual también es un elemento informacional importante.
  • Consejo de Dirección de la FCSH en su totalidad, pues son informantes clave ya que planifican, organizan y dirigen los procesos en la entidad, como sus principales decisores.
  • Profesores residentes en la provincia Mayabeque. Este criterio garantiza la incidencia territorial, teniendo en cuenta niveles de identificación, conocimiento, experiencias, así como la incidencia directa de los resultados de investigaciones en el desarrollo territorial de la provincia.
  • Profesores pertenecientes a los departamentos- carrera: Gestión Sociocultural para el Desarrollo y Derecho. Este criterio excluye al Departamento de Marxismo, Leninismo e Historia y al Centro de Estudios para la Gestión del Desarrollo (CEGED), pues fueron estructuras que se incorporaron recientemente a la FCSH.
  • Profesores con dos o más años de experiencia laboral. Este aspecto, propicia que sus criterios se basen en vivencias y prácticas sistematizadas durante el trabajo en la facultad en un periodo mayor a dos cursos académicos.
  • Profesores vinculados a la FCSH a tiempo completo, lo que implica que estos estén insertados a las líneas de investigación de la facultad, además de encontrarse implicados en otras tareas extracurriculares que inciden en el desarrollo territorial de Mayabeque.

ANÁLISIS E INTERPRETRACIÓN DE LOS RESULTADOS
El contexto de esta investigación, se sitúa en la FCSH de la UNAH “Fructuoso Rodríguez Pérez”. La entidad antes referida se emplaza en la carretera Tapaste y Autopista Nacional, Km 23 ½, San José de Las Lajas, Mayabeque, Cuba.
Mediante la recopilación y análisis documental aplicado a la planeación estratégica de la FCSH, la proyección científica de la FCSH, el listado oficial de profesores de la FCSH, el Sistema de Gestión de la Nueva Universidad (SIGENU) y el informe estadístico de la UNAH para el curso 2018-2019. Se pudieron obtener los siguientes datos.
Desde el 2000, se establece la FCSH en la UNAH. Desde su fundación, la misión de la FCSH ha consistido en:
“Garantizar la formación integral y la superación continua de profesionales con alta calidad y pertinencia, desarrollando la actividad científica y la extensión universitaria, dando respuesta a las necesidades del desarrollo sostenible del país, en particular en las provincias de Mayabeque y Artemisa, en estrecha relación con las instituciones políticas, culturales y sociales, con una marcada vocación internacionalista, en un ambiente revolucionario y cohesionado que garantizan con elevada responsabilidad y profesionalidad sus trabajadores y estudiantes”.
Se puede percibir que, en su misión, la FCSH reconoce que su pertinencia social se basa en la forma en que esta entidad, mediante la formación de recursos humanos capacitados en el área de las Ciencias Sociales, y de total coordinación con el resto de instituciones, pueda contribuir a satisfacer las principales necesidades del desarrollo de los territorios de Mayabeque y Artemisa.
Para complementar esta misión y como forma de expresar concretamente el estado deseado de la entidad, se establece la siguiente visión

  • Es la institución rectora en la educación superior de la provincia en las esferas cultural y jurídica.
  • Se formarán profesionales de amplio perfil humanístico, con una formación pregraduada y postgraduada de excelencia.
  • Se alcanzan los niveles cualitativamente superiores en la formación integral de los estudiantes en todos los tipos de curso y carreras, en particular en la formación de valores.
  • La facultad profundiza su impacto en todos los escenarios de la educación superior en ambas provincias, transformando los métodos y estilos de trabajo en integración con la sociedad.
  • Se consolida el claustro que domina y aplica conceptos pedagógicos inherentes a ella y la cultura organizacional, esto se refleja en la calidad de los procesos sustantivos y en la contribución en los Programas de la Revolución.

En la visión definida por la facultad, se observa un interés explícito en la superación y perfeccionamiento del entorno interno de la institución, sin embargo, se presenta el impacto de esta entidad en el desarrollo de los territorios de una forma más discreta en comparación con lo planteado en su misión. En este caso se percibe una suerte de divorcio entre ambos elementos (misión y visión) que, sin dudas, afecta el funcionamiento estratégico de esta entidad y dificulta la proyección de acciones que desde la FCSH tributen a mediano y largo plazo en el desarrollo territorial de Mayabeque.
Estructura:                                                                                                 
La FCSH, está compuesta por los departamentos-carrera de Derecho y Gestión Sociocultural para el Desarrollo. El pasado curso 2017-2018, se incorpora a la estructura de la facultad el departamento de Marxismo, Leninismo e Historia que presta servicios a todas las carreras de la UNAH, así como el Centro de Estudios para la Gestión del Desarrollo (CEGED).
Consejo de dirección:
El consejo de dirección de la FCSH está integrado por 8 mujeres entre los 25 y 45 años de edad, y un hombre de 72 años que asume como jefe del departamento de Marxismo, Leninismo e Historia, lo que permite aseverar que es un consejo joven. El total de directivos de la entidad es de color de piel blanco. Asimismo, 8 de los 9 directivos del consejo son de género femenino, lo que representa el 88.8% del total y un integrante de género masculino, que representa el 11.1% del total. Por otra parte, 7 (77.8%) de sus 9 miembros son graduados del nivel superior y 2 que, representa el restante 22.2%, poseen el nivel medio superior
Estudiantes:
El total de estudiantes de la FCSH es de 417 y estos representan el 8% de los 4836 estudiantes matriculados en la UNAH en el curso 2018-2019.
La distribución de los estudiantes de la FCSH se realiza con relación a las diferentes modalidades de enseñanza como se muestra a continuación.
En la modalidad de curso regular diurno (CRD) la matrícula total es de 212 estudiantes. De ellos, 75 estudiantes, o sea, el 35% pertenecen a la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo y el restante 65% está representado por 137 estudiantes de la carrera de Derecho
En la modalidad semipresencial o de curso por encuentro (CPE), la FCSH cuenta con 151 estudiantes. De ellos, el 39% lo conforman 59 estudiantes matriculados en la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo y el restante 61% está representado por 92 estudiantes de la carrera de Derecho.
La enseñanza a distancia está cubierta en la FCSH con un total de 54 estudiantes pertenecientes a la carrera de Derecho.
Profesores:
La UNAH cuenta para el curso 2018-2019 con un total de 901 profesores. De ellos, 99 prestan servicios en la FCSH, por tanto, el total de profesores de la FCSH representan el 11% de los profesores de la UNAH.
De estos profesores, se encuentran vinculados a la facultad a tiempo completo un total de 63 profesores, lo que representa el 32% del total de profesores. Vinculados a tiempo parcial, la facultad cuenta con 16 profesores, representando el 16 % del total. Asimismo cuenta con 17 profesores adiestrados ( 17%) y 3 Auxiliares Técnicos de la Docencia (ATD)4 . que representan el restante 1%.
Un análisis general de estos datos arroja que los porcientos de la FCSH con relación al total de estudiantes y profesores de la UNAH, son relativamente bajos. Esto permite afirmar que es una estructura pequeña dentro de la universidad, a lo que hay que añadir que es una de las facultades más jóvenes. Elementos que, sin dudas, inciden en la visibilidad de la facultad tanto a lo interno de la universidad como en su entorno externo.
Para enriquecer la caracterización de la FCSH como entorno de la investigación, se profundiza en las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que esta presenta. Con estos fines se realizó un diagnóstico (DAFO) que a decir de RAMÍREZ (2009:54): “permite a una organización, de cualquier tipo, aproximarse a la visualización y construcción de su futuro, y se puede conceptualizar como un proceso para determinar los mayores propósitos de una organización y las estrategias que orientarán la adquisición, uso y control de los recursos, para realizar esos objetivos”.   
A continuación, se presentan los resultados obtenidos mediante la encuesta a profesores de dicha facultad:
Encuesta a profesores (ver anexo 1):
Fueron encuestados un total de 15 profesores, de ellos 5 (33% del total) imparten asignaturas en la carrera de Derecho y los restantes 10 (67% del total) lo hacen en la cerrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo.

  • Distribución de profesores por género y color de la piel

El total de profesoras mujeres encuestadas fue de 11(73% del total) y 4 profesores hombres (27% del total de encuestados).
Con respecto al color de la piel, 11 profesores (73% del total de encuestados) son de piel blanca y 4 profesores (27% del total de encuestados) son de piel negra o mestiza. Además, todos los profesores de piel negra o mestiza son mujeres.
Estos datos reflejan el predominio del sexo femenino y del color de piel blanca como una característica perceptible entre el claustro de la FCSH.
Es preciso declarar que el comportamiento de estos indicadores se asocia a políticas, públicas y sociales relacionadas con el acceso a la Educación Superior e incluso, con proyecciones de vida de los jóvenes cubanos, lo cual escapa a las diligencias y competencias de la UNAH y de esta investigación en particular. Una de las bases de estas realidades se encuentra asociada a estándares y estereotipos de género que asocian al “hombre” a disciplinas “fuertes” o “ciencias duras. Estas cifras, tiene que ver con lo que DOMÍNGUEZ (2016:99) refiere como “intensa feminización de la educación superior”, al respecto la autora comenta:
“la intensa feminización de la educación superior, y con esta de los sectores profesionales, si bien es uno de los grandes logros sociales en el sentido de favorecer una mayor inclusión e igualdad de las mujeres, obliga a considerar políticas que también estimulen el interés de los jóvenes hombres en la formación universitaria”.
Asociado al color de la piel, los datos del claustro de la FCSH, responde a las tendencias actuales de la Educación Superior cubana, que cada vez se “blanquea” más. Esto último quiere decir que cada vez los estudiantes universitarios son mayormente de tez blanca, lo cual influye en que luego el claustro presente características similares, pues son profesionales que provienen de esta enseñanza.

  • Categorías docentes y científicas del claustro

Predominan los profesores con categoría de máster (MS.c), pues 9 encuestados ostentan esta categoría mientras que solo 6 poseen la categoría de licenciado (Lic.).
De los 6 licenciados, 5 imparten clases en la carrera de derecho lo que representa el 83% del total de profesores con esta categoría, mientras que de los encuestados de la carrera de Gestión Sociocultural solo 1 es licenciado representando el 17%.
En el caso de los (MSc.), 8 de los encuestados con esta categoría, pertenecen a la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo, representando el 89% mientras que solo 1 es profesor en la carrera de Derecho, representando el 11% de los profesores encuestados con la categoría científica de máster.
En cuanto a las categorías docentes, de forma general la muestra cuenta con un total de 5 profesores instructores, 6 asistentes y 4 auxiliares. Al igual que con las categorías científicas, se puede observar un desequilibrio entre ambas carreras.
De los 5 profesores instructores, 3 pertenecen a la carrera de Derecho (60%) y 2 a la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo (40%). En el caso de los 6 profesores asistentes, 2 imparten clases en Derecho representando el (40%), mientras que el restante 60% lo representan 4 profesores encuetados en la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo. El 100% de encuestados con categoría de profesor auxiliar se encuentra representado por 4 profesores de la   carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo

  • Edad y años de experiencia laboral

La edad promedio en el claustro de la carrera de Derecho es de 35 años, mientras que en el claustro de Gestión Sociocultural para el Desarrollo es de 38 años. De forma general este dato permite afirmar que se está en presencia de un claustro joven.
Relacionado con los años de experiencia laboral de los profesores encuestados, en la carrera de Derecho, el promedio de años de experiencia laboral en la docencia es de 8 años, lo que justifica, de cierto modo, las bajas categorías científicas y docentes del claustro. Por otra parte, en Gestión Sociocultural para el Desarrollo el promedio de experiencia laboral en la docencia es de 15 años.
Mediante estos datos es posible afirmar que, a pesar del escaso número de profesores de la FCSH, así como las relativamente bajas categorías docentes y científicas, el claustro de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo supera en número, edad y experiencia laboral en la docencia a los profesores de la carrera de Derecho. Como posible causa de este fenómeno hay que mencionar que cada año la carrera de Derecho tiene mayor fluctuación laboral hacia otros sectores, de ahí que se trate de un entorno inestable, lo cual implica una debilidad para la FCSH.

  • Conocimientos básicos acerca del desarrollo territorial

Al indagar en los conocimientos de los profesores acerca del desarrollo territorial, un total de 11 que representan el 73% de la muestra, afirmó haber escuchado bastante acerca del fenómeno, 4 (27%) profesores afirman haber escuchado poco sobre el tema. Ningún profesor refirió no tener conocimiento alguno acerca del desarrollo territorial
Independientemente de que el mayor porciento de profesores encuestados afirmó conocer bastante acerca del desarrollo territorial, lo cual constituye un factor favorable para la acción en pos del desarrollo territorial, representa un elemento de freno para estos fines el hecho que algunos hayan declarado conocer poco. Esta información da muestra de que no existe un tratamiento eficaz del tema en la FCSH y, por tanto, las acciones para su gestión tampoco lo son.

  • Fuentes fundamentales de información sobre el desarrollo territorial

El 100% de los encuestados, refiere como fuente fundamental de información acerca del desarrollo territorial a la universidad, seguida por los medios de comunicación masiva y por último sitúan a la comunidad. Uno de los encuestados afirma que la comunidad ni siquiera sabe qué es el desarrollo territorial.
Estos criterios son, en gran medida, alarmantes si como premisa para el desarrollo territorial, figura el papel de los habitantes de sus comunidades como protagonistas, de conjunto con la red de instituciones que en estos territorios actúan. Por tanto, se puede afirmar que el desarrollo territorial continúa abordándose desde el conocimiento y la difusión, sin embargo, en cuanto a acciones concretas que impacten a nivel comunitario, como base fundamental para los procesos de desarrollo a escala territorial, aun se presentan deficiencias en Mayabeque.

  • Reconocimiento de la universidad como actor fundamental para el desarrollo territorial

El 100% de profesores encuestados se reconoce a la universidad como un actor fundamental para el desarrollo territorial.
Este elemento es positivo, pues a partir de ese reconocimiento es posible establecer el compromiso que como profesores universitarios les asiste en la planificación, organización, ejecución y evaluación de procesos que tributen a ese desarrollo.

  • Conocimientos básicos acerca de lo sociocultural:

Los profesores encuestados asocian “lo sociocultural” fundamentalmente a

  • Transformación social (reconocida por 15 profesores para un 100%)
  • Comportamiento colectivo (reconocida por 15 profesores para un 100%)
  • Tradiciones (reconocida por 14 profesores para un 93%)
  • Valores (reconocida por 14 profesores para un 93%)
  • Lenguaje (reconocida por 14 profesores para un 93%)
  • Buenas prácticas ambientales (reconocida por 14 profesores para un 93%)
  • Salud y bienestar (reconocida por 13 profesores para un 87%)
  • Deporte (reconocida por 13 profesores para un 87%)
  • Recreación (reconocida por 11profesores para un 73%)
  • Ingresos económicos (reconocida por 9 profesores para un 60%)

Estos planteamientos remiten al predominio de lo sociocultural asociado a lo absolutamente subjetivo y, por tanto, excluyente de los aspectos de orden económicos. Lo cual se traduce en un estrecho marco para el establecimiento de convenios con los actores locales del territorio y se ciñe a instituciones tradicionalmente entendidas como culturales (Dirección Provincial de Cultura, Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT provincial) así como órganos de justicia (fiscalías, tribunales). Esto constituye una limitante al momento de situar la acción en procesos de otra índole, más específicamente los vinculados directamente a la producción.

  • Posibles aportes que pudieran hacerse desde la FCSH a la dimensión sociocultural del desarrollo territorial

Los profesores manifestaron que los aportes a la dimensión sociocultural del desarrollo territorial pueden encaminarse de mayor a menor medida a: 

  • Capacitación de actores locales (reconocida por 14 profesores para un 93%)
  • Establecimiento de conexiones entre actores locales (reconocida por 14 profesores para un 93%)
  • Oferta educativa en correspondencia con las necesidades del territorio (reconocida por 14 profesores para un 93%)
  • Implementación de proyectos con enfoque ambiental, de salud y de inclusión social (reconocida por 14 profesores para un 93%)
  • Aporte a los índices de empleo del territorio (reconocida por 9 profesores para un 60%)
  • Aporte económico al territorio (reconocida por 8 profesores para un 53%)

Los datos anteriores evidencian que los mayores aportes a la dimensión sociocultural del desarrollo territorial desde la FCSH se relacionan con la función de la universidad como conector fundamental entre actores locales para el desarrollo, así como con la capacitación del recurso humano para estos fines.
Estos resultados, se encuentran asociados a la visión reduccionista de lo sociocultural y de los aportes que a ello pudieran hacerse desde la universidad generalmente y de la FCSH de forma específica.

  • Vinculación a proyectos

En cuanto a la vinculación de profesores a proyectos en el territorio, 11 de los encuestados, afirman estar vinculados a proyectos. De ellos, 2 pertenecen a la carrera de Derecho (17%) y 9 a la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo (83%). Por otra parte, 4 profesores plantean no estar insertados en proyectos, lo que representa. De ellos, 3 (75%) pertenecen a la carrera de Derecho y 1 (25%) a la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo.
Es importante resaltar que los proyectos a los que se vinculan los encuestados, no son gestados o gestionados por la FCSH.
Esta información permite determinar que la mayoría de profesores se encuentran vinculados a proyectos, sin embargo, no son proyectos promovidos desde la FCSH, lo que implica que en ellos no se puedan insertar todos los estudiantes que deberían desde el trabajo en los grupos científicos, o responder desde dichos proyectos a las líneas de investigación de interés para la FCSH en función del desarrollo territorial, presentándose como una dificultad latente para la entidad y para la UNAH.

  • Presencia del enfoque ambiental, de salud y de inclusión social en los proyectos a los que se vinculan profesores de la FCSH.

Los 2 profesores de Derecho que afirmaron estar vinculados a proyectos no reconocen en ellos el enfoque ambiental, de inclusión social y de salud. Por otra parte, de los 9 profesores de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo vinculados a proyectos, 4 afirmaron que participan en proyectos con enfoque de ambiental, representando el 44%, 1 encuestado plantea que el proyecto en el que se vincula tiene enfoque de salud lo que representa el 11% y otros 4 profesores afirmaron que sus proyectos tienen enfoque de inclusión social, representando un 44%.
Estos datos manifiestan una disgregación que da muestra de la falta integralidad en la concepción de los proyectos que se desarrollan en la provincia, pues los enfoque antes mencionados deben constituir dimensiones que se complementan y resultan obligatorias en cualquier proyecto que apunte al desarrollo en la actualidad.
Entrevista semiestructurada al consejo de dirección de la FCSH (ver anexo 2):
Fueron entrevistados un total de 9 profesores, las entrevistas fueron grabadas y se obtuvieron las siguientes generalidades en cada uno de los indicadores:

  • Dimensión sociocultural del desarrollo territorial

Existe una desatención a esta dimensión en Mayabeque, pues se priorizan problemáticas de orden económico.
En Mayabeque se reconoce la cultura como lo asociado a las artes y no como mediadora de procesos políticos, económicos y sociales.
No existe una visión integrada del desarrollo a nivel territorial, por lo que la concepción de esta dimensión en proyectos de desarrollo territorial se ve cercenada en la mayoría de los casos.
Con la intención de minimizar problemáticas que existen a nivel territorial, muchas veces se utilizan mecanismos que van en contra del propio desarrollo ya que no se tiene en cuenta el componente o la dimensión sociocultural.
El gobierno nacional se ha pronunciado en función de potenciar las capacidades locales, pero subsisten desempeños centralistas y verticalistas, así como una ausencia perceptible de autonomía en el territorio mayabequense.

  • Papel de la FCSH en la promoción de la dimensión sociocultural para el desarrollo territorial

El aporte de la FCSH ha sido insuficiente producto de la inexistencia de una estrategia de comunicación que permita extender al territorio la importancia de la dimensión sociocultural para el desarrollo y el aporte que en este sentido puede hacerse desde la FCSH mediante sus potencialidades.
Desde lo curricular, sobre todo en la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo, se trabajan asignaturas como economía regional, aspectos socioculturales del territorio y hay estudiantes que por sus prácticas laborales se han insertado en empresas como la Ronera, en la Cerámica, sin embargo, no hay convenios con estas empresas, ni proyectos a partir de los resultados, todo se ha quedado a nivel investigativo.
La existencia de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo tiene que romper los esquemas que no reconocen a la cultura más allá de lo artístico.

  • Composición del estudiantado y el claustro según edades, género, color de la piel

La mayoría del claustro, incluso del estudiantado de color de piel blanca y además es mujer.
La mayoría son mujeres porque siempre en este tipo de facultades predomina el sexo femenino.
Históricamente las carreras de Ciencias Sociales están marcadas por el sexo femenino y eso incide en el estudiantado y el claustro.
Elementos de género, color de la piel y etarios no influyen en la toma de decisiones, lo importante son las capacidades.
Es positiva la existencia de jóvenes en el claustro, ya que tienen ideas frescas y atrevidas para romper con cánones anquilosados.

  • Aporte económico al territorio

No existen indicadores para medir el aporte económico de la FCSH al desarrollo territorial, por lo que no se debe hablar de aporte económico cuando no se puede cuantificar dicho aporte.
El aporte económico de la facultad al territorio no es visible ya que no hay impacto desde proyectos gestionados desde dicha entidad. Los aportes que se pueden hacer desde la facultad son desde lo científico y en ocasiones son amputados, cuando los decisores del territorio no reconocen las capacidades de los estudiantes y futuros egresados.
Como fuente de empleo, la facultad solo puede proponer ser profesores u ocupar algún puesto como trabajador no docente (secretario/a), siempre que se cumpla con determinados requisitos.  Si existieran proyectos que tributaran al desarrollo territorial, seguramente el impacto sería diferente, pero de momento es insuficiente.

  • Capacitación de actores locales mediante asesorías, cursos de posgrados, diplomados, maestrías y doctorados

Se han hecho varias capacitaciones a diversos actores locales, pero luego desde la propia facultad, no se mide el impacto de esas capacitaciones marcando una brecha en la gestión de este tipo de proceso.
Se imparten los cursos de posgrado, pero no son suficientes para hacer visible el papel de la FCSH en el territorio.
Existe la maestría en Desarrollo Comunitario en la que se insertan cuadros de dirección de la provincia y profesionales de diferentes áreas.
No se cuenta con diplomados o programas doctorales, incluso los cursos de posgrado son insuficientes por las bajas categorías docentes y científicas del claustro.
Las capacitaciones se ven afectadas por la inacción de ambas partes, es decir la FCSH espera a la demanda de cursos y las instituciones de la provincia esperan a las ofertas de la facultad y finalmente es un proceso que se encuentra prácticamente paralizado.

  • Satisfacción de las necesidades educativas del territorio

Ninguna de las carreras satisface las necesidades del territorio. Cada carrera con sus especificidades.
En los cursos de pre grado, las condiciones de estructura asociadas al espacio áulico y al faltante de profesores, limitan la satisfacción de las demandas educativas del territorio, sobre todo en el caso de la carrera de Derecho, pues la demanda territorial es mucho más amplia. (Se le asignan 2 abogados a fiscalía cuando en realidad necesitan 10)
En el caso de Gestión Sociocultural para el Desarrollo a partir de que no se reconoce por las instituciones y organismos empleadores del territorio el potencial y los modos de actuación de la carrera no se demandan profesionales de esta rama y se están formando cada vez menos gestores socioculturales para el desarrollo en nuestra facultad.
Los estudiantes graduados de Gestión Sociocultural para el Desarrollo son subvalorados, por ejemplo, no se ubican en Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) o empresas. No ejercen las herramientas para gestionar procesos de desarrollo. Algunos que trabajan en los gobiernos locales se insertan en sus proyectos, pero solo como receptores de las problemáticas y sin la posibilidad de proponer soluciones a estas.
La demanda de profesionales en el territorio está viciada por el desconocimiento de las capacidades de los egresados de la facultad, específicamente de los graduados de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo. 

  • Existencia de proyectos o actividades promovidas por la FCSH con enfoque de salud, enfoque ambiental y de inclusión social

Falta de confianza en el entorno interno de que sí se pueden hacer cosas desde la FCSH que tributen al desarrollo territorial.
La facultad no cuenta con proyectos propios, los profesores se insertan en alianzas con centros como el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) pero no hay acciones de este tipo que sean gestadas desde la FCSH.
Las investigaciones se quedan en el plano de los estudios, prácticas laborales, trabajos de cursos, tesis y luego no se implementan ni se traducen en proyectos.
La temática ambiental se trata desde las estrategias curriculares, pero no se implementan acciones o proyectos que potencien el bienestar y la salud ambiental.

  • Reconocimiento de actores locales para el desarrollo territorial

No existe un mapa para la identificación de los actores locales del territorio. Se trabaja con algunos, pero no existe un reconocimiento total de ellos.

  • Convenios existentes con actores locales de la provincia Mayabeque

Existen los convenios, solo que estos se limitan a actores locales como Fiscalía, Gobierno Provincial, Asociación “José Martí”, Periódico “Mayabeque” y el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).
Los convenios se tienen, en su mayoría con instituciones de un amplio componente artístico de la cultura. No hay convenios de la FCSH, con empresas de producción en la provincia y esto es una limitante para la explotación máxima de las capacidades de los profesores y estudiantes de la facultad.
Se abren nuevas perspectivas con instituciones como Fiscalía, pues se ha comenzado a ampliar el perfil para que puedan integrarse mediante las prácticas laborales estudiantes de Gestión Sociocultural para el Desarrollo en todo lo referido a prevención, prostitución en la adolescencia y abuso a menores.
Observación participante (ver anexo 3):
Esta técnica permitió observar que independientemente de que el clima que se trata de generar desde la dirección se caracteriza por la confianza en el resto de los trabajadores, es perceptible una desmotivación generalizada en el claustro al hablar de los posibles aportes que se pueden hacer desde la FCSH a la promoción de la dimensión sociocultural del desarrollo territorial en Mayabeque. Esta desmotivación se reconoce en expresiones que refieren los bajos salarios en el sector educacional y comportamientos de cansancio ante la sobrecarga de trabajo, producto de la fluctuación laboral, fundamentalmente.
Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la FCSH para promover la dimensión sociocultural del desarrollo territorial en Mayabeque.
A partir de la triangulación metodológica de las técnicas aplicadas, se obtuvieron los siguientes resultados:
Debilidades de la FCSHpara promover la dimensión sociocultural del desarrollo territorial en Mayabeque:

  • Bajas categorías docentes y científicas del claustro
  • Desconocimiento de la dimensión sociocultural del desarrollo territorial
  • No se aplican los resultados de investigaciones en el territorio
  • Inexistencia de proyectos en la FCSH
  • Fluctuación laboral
  • Falta de comunicación a lo interno de la FCSH y de esta con otras facultades de la UNAH.
  • No se sistematizan los resultados de las capacitaciones

Como fortalezas se determinan las siguientes:

  • Implementación del plan de estudios E de Gestión Sociocultural para el Desarrollo
  • Juventud del claustro
  • Profesores vinculados a proyectos territoriales
  • Capacitaciones a actores locales mediante posgrados, asesorías y la maestría en Desarrollo Comunitario.
  • Capacidad para establecer convenios con diversos actores locales del territorio
  • Se incluye el CEGED, en la estructura de la FCSH.

Las amenazasreconocidas fueron las siguientes:

  • Desconocimiento acerca de la dimensión sociocultural del desarrollo territorial, por parte de los actores locales
  • Prioridad a problemáticas de orden económico en la provincia
  • No se implementa el desarrollo territorial a nivel comunitario
  • Escaso reconocimiento de las potencialidades de la FCSH
  • Centralismo y burocracia por parte de los gobiernos locales

Como oportunidadesse identificaron:

  • Interés estatal por elevar la calidad de vida de las comunidades en diversos territorios
  • Disponibilidad de actores locales para la firma de nuevos convenios
  • Existencia de proyectos locales en los que se insertan profesores y estudiantes de la FCSH

CONCLUSIONES
El diagnóstico de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que presenta la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas para promover la dimensión sociocultural del desarrollo territorial en Mayabeque, permitió establecer que persiste el desconocimiento acerca de la importancia de la dimensión sociocultural del desarrollo territorial en la provincia, estrechando lo sociocultural a la dimensión artística de la cultura y limitando la multidisciplinarieadad en las acciones concebidas por los actores locales de Mayabeque. Sin embargo, la Facultad de Ciencia Sociales y Humanísticas de la Universidad Agraria de La Habana cuenta con fortalezas y oportunidades suficientes para desarrollar acciones, sobre todo desde la aplicación y extensión del conocimiento científico, en función de revertir esta realidad.

BIBLIOGRAFÍA

  • CASTRO, R. (2008). “Discurso pronunciado en las conclusiones de la Sesión Constitutiva de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular”. La Habana: Periódico Trabajadores, 25 de febrero de 2008.
  • DOMÍNGUEZ, M.I. (2016). “Educación superior en Cuba e inclusión social de las juventudes”. En: Nómadas. No. 44, pp. 83-103. Colombia
  • ESPINA, M. (2006) “Apuntes sobre el concepto de desarrollo y su dimensión territorial”. pp.46-63. En: A. GUZÓN. (2006). Desarrollo local en Cuba. La Habana: Academia.
  • FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS (FCSH). (2018). Listado de trabajadores de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas del curso 2018-2019. Administración de la FCSH, Mayabeque.
  • ___________________________________________. (2018). Planeación Estratégica de la FCSH 2017-2021. Decanato de la FCSH, Mayabeque.
  • ___________________________________________. (2018). Proyección Científica de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas del curso 2018-2019. Vicedecanato de Investigación y postgrado de la FCSH, Mayabeque.
  • GONZÁLEZ, F. (2009). “Desarrollo Humano Sustentable Local”. En: Revista Polis, Revista Académica. Universidad Bolivariana. Nº 22:5366. Disponible en: http://www.revistapolis.cl/polis%20final/22/art03.htm Consultado 02/11/2018 a 13:05
  • HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta edición. MacGraw- Hill, México D.F.
  • JULIÁ, E. (2016). La concepción cultural en los procesos de desarrollo local y comunitario. La Habana: Félix Varela.
  • LINARES, C. (2006).  “Centralidad de la cultura en las dinámicas de transformación local”. pp. 111-121. En: A. Guzón. (2006). Desarrollo local en Cuba. La Habana: Academia.
  • MARTÍNEZ, E. (2017). “Pensando el desarrollo desde la participación. Sistematizando el debate”. En: Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina.   Vol. 5, No.3: pp.1-14. Disponible en: www.revflacso.uh.cu. Consultado 20/10/2018 a 11:25.
  • OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN (ONEI). (2014). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana. Disponible en: http://www.onei.cu. Consultado 19/10/2018 a 22:50.
  • PEÑATE, O. (2012). Los factores socioculturales en el desarrollo local en Cuba. La Habana: Editorial Universitaria.
  • Peñate, O. y García, Roman. (s/a). El desarrollo socioeconómico local en el Capitalismo y en la construcción del Socialismo. Disponible en: https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso04/penate_060404.pdf  Consultado          16 /05/2018 a 10:30
  • RAMÍREZ, L. (2009). “Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta de planeación estratégica en las empresas”. En: Ciencia administrativa. No.2. pp.54-61.
  • ROJAS, B. & RODRÍGUEZ, L. (comp.). (2013). Lo Sociocultural un trabajo pendiente. La Habana: Ciencias Sociales.
  • SISTEMA DE GESTIÓN DE LA NUEVA UNIVERSIDAD (SIGENU). (2018). Listado de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas del curso 2018-2019. Secretaría General de la FCSH, Mayabeque.
  • UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA (UNAH). (2017). Planeación Estratégica 2017-2021. Dirección de Organización, Planeación, Estadística e Información de la UNAH (DOPEI), Mayabeque.
  • ____________________________________. (2018). Informe estadístico de la UNAH del curso 2018-2019. Dirección de Organización, Planeación, Estadística e Información de la UNAH (DOPEI), Mayabeque.
  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO). (2014). Indicadores de cultura para el desarrollo. Manual metodológico. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  • YÁÑEZ, L. (2012). El desarrollo desde lo sociocultural. En: ROJAS, B. & RODRÍGUEZ, L.A. (comp.). (2013). Lo Sociocultural un trabajo pendiente. (pp. 81-104). La Habana: Ciencias Sociales.
*Lugar de trabajo: Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, Cuba Actividad académica: Profesora de la carrera Gestión Sociocultural para el desarrollo (Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas) Email: dianabm@unah.edu.cu
1 Confiscó todas las propiedades de más de 400 hectáreas de extensión y entregó la tierra a numerosos campesinos.
2 Se aprobó como medida para completar la Primera Ley de Reforma Agraria de 1959 que no había logrado eliminar por completo a los latifundistas de algunos sectores de la agricultura cubana.
3 Fue una campaña de alcance nacional impulsada en 1961 por el Gobierno cubano por iniciativa del Che Guevara para reducir el analfabetismo e incrementar el porcentaje de población escolarizada.
4 Categoría complementaria dentro de las categorías docentes principales que se establecen por el Reglamento de Categorías Docentes.


Recibido: 15/10/2019 Aceptado: 12/02/2020 Publicado: Febrero de 2020


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net