Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO “HISTORIA Y CONTINUIDAD”

Autores e infomación del artículo

Ricardo Adonis Quiala Hidalgo*

José Mauricio Bez Collazo**

Universidad de Holguín, Cuba

Correo: rquialah@uho.edu.cu


Resumen
El proyecto sociocomunitario“Historia y Continuidad” se enmarca en la nueva etapa de la Revolución, en la que las nuevas generaciones dan continuidad al proceso revolucionario. Su génesis parte del impacto positivo logrado por un anterior proyecto de extensión universitaria del Centro Universitario Municipal (CUM) de Banes en Holguín que funcionó, con buenos resultados, durante los cursos comprendidos desde el 2013 – 2014 hasta el 2016 – 2017. El mismo se desarrolló con el nombre: “La Universidad en mi Comunidad.” Sin embargo, al constatar su impacto como parte de sus sostenibilidad al cabo de dos años de su culminación, se aprecian aun brechas y debilidades en lo que se refiere a la calidad de vida, así como a los valores patrióticos y éticos. Con la realización de este proyecto se pretende contribuir a elevar la calidad de vida y los valores patrióticos y éticos que defiende la sociedad cubana en el entorno comunitario en la Circunscripción # 11 del Consejo Popular Nicaragua de Banes

Palabras claves: proyecto sociocomunitario, calidad de vida, comunidad, valores patrióticos, valores éticos

Abstract
The socio-community project "History and Continuity" is part of the new stage of the Revolution, in which the new generations continue the revolutionary process. Its genesis is part of the positive impact achieved by a previous university extension project of the Municipal University Center (CUM) of Banes in Holguin that worked, with good results, during the courses included from 2013 - 2014 until 2016 - 2017. It is developed with the name: "The University in my Community." However, to verify its impact as part of its sustainability after two years of its completion, there are still gaps and weaknesses in regard to quality of life, as well as patriotic and ethical values. The realization of this project is intended to contribute to raising the quality of life and the patriotic and ethical values ​​that Cuban society defends in the community environment in Circumscription # 11 of the People's Council of Nicaragua de Banes

Keywords: socio-community project, quality of life, community, patriotic values, ethical values

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Ricardo Adonis Quiala Hidalgo y José Mauricio Bez Collazo (2020): “Proyecto sociocomunitario “Historia y continuidad.””, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (enero 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/01/proyecto-sociocomunitario.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2001proyecto-sociocomunitario


Introducción
El proyecto “Historia y Continuidad” se enmarca en la nueva etapa de la Revolución, en la que las nuevas generaciones dan continuidad al proceso revolucionario. Su génesis parte del impacto positivo dejado por un anterior proyecto de extensión universitaria del Centro Universitario Municipal (CUM) de Banes en Holguín (Bez y Quiala: 2016) que funcionó, con buenos resultados, durante los cursos: 2013 – 2014 al 2016 – 2017. El mismo se desarrolló con el nombre: “La Universidad en mi Comunidad.” Su objetivo es llevar a la comunidad extra universitaria, específicamente, en el entorno del Zonal # 6 de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), perteneciente a la Circunscripción # 11 del Consejo Popular Nicaragua, un conjunto de acciones prácticas que den cumplimiento a los programas priorizadas  por el  Ministerio de Educación Superior(MES), para la calidad de vida, así como a la formación de valores patrióticos y éticos. En el proyecto se involucran directamente un grupo de profesores, estudiantes de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor (CUAM), trabajadores y líderes comunitarios, los cuales fortalecen el vínculo entre la Universidad y el ámbito comunitario.
Para el diseño del proyecto se consideró como elementos de partida el trabajo antes desarrollado, así como de los referentes bibliográficos acerca de la labor de los proyectos sociales en la solución de las necesidades e insuficiencias detectadas en la comunidad. Teniendo en consideración los resultados obtenidos en el proceso, se diseñó un nuevo proyecto, de corte sociocomunitario que se propone dar respuesta a las necesidades sentidas relacionadas con la calidad de vida y axiológicas  en esta comunidad.
La atención de que hoy es objeto la comunidad, no debe entenderse ajena a la crisis de una concepción del desarrollo reducida a la evolución lineal de ciertas naciones y sociedades, sustentada en un proceso de industrialización progresiva, que ha devenido  como  proceso  de  producción, consumo y reproducción de una sociedad de masas de la actividad humana (Bez y Quiala, 2016)
En la Estrategia de Extensión Universitaria del CUM del año 2013 dirigidas a la integración de la universidad como interfase en el fortalecimiento del trabajo comunitario, se gestaron varios proyectos extensionistas, entre los que se destacó el proyecto “La Universidad en mi Comunidad”, que se mantuvo activo hasta el año 2017 logrando transformaciones positivas en el ámbito comunitario de la población del CDR #3 de la Circunscripción # 11 del consejo popular Nicaragua. Sin embargo, al constatar su impacto al cabo de dos años de su culminación, como parte de sus sostenibilidad se aprecian aun brechas y debilidades en lo que se refiere a la calidad de vida así como a lo  que atañe a los valores patrióticos y éticos,por lo que el colectivo de investigadores encargados de esta valoración consideró oportuno establecer como problema a resolver: 
¿Cómo elevar la calidad de vida y los valores patrióticos y éticos que defiende la sociedad cubana en el entorno comunitario de la Circunscripción # 11 del Consejo Popular Nicaragua de Banes?
Para lo cual se trazó el siguiente objetivo:
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y los valores patrióticos y éticos que defiende la sociedad cubana en el entorno comunitario de la Circunscripción # 11 del Consejo Popular Nicaragua de Banes mediante un proyecto de desarrollo socio-comunitario que comprenda un grupo de acciones integradoras y multifactoriales

Desarrollo
Uno de los grandes problemas en la actualidad es la falta de reflexión, ya que el hombre en la actualidad se encuentra devorado por la vorágine del hacer, olvidándose de pensar lo que está haciendo, por lo que es muy importante señalar cuál es la finalidad de las acciones que se realizan con las comunidades con las que se trabaja, ya que en ello existe una mejora en cuanto a que el hecho de planificar una determinada acción hace que se propicie el cambio y la mejora de esa realidad.
La elaboración de proyectos de desarrollo social nace como consecuencia del deseo de mejorar la realidad en la que se vive.
En relación a la definición de proyecto de desarrollo social se pueden considerar varias ideas tales como:
De acuerdo con lo planteado por el Centro de Estudios Educacionales del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona de Cuba,un proyecto esunPlan de acción de carácter prospectivo e integrador, donde se anticipan y articulan tareas, recursos y tiempos en función del logro de resultados y objetivos específicos que producen determinados beneficios y contribuyen a la solución de problemas del desarrollo en diferentes esferas"
“Se entiende por proyecto de desarrollo a una tarea innovadora, que tiene un objetivo definido, debiendo ser efectuada en un cierto período, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios; solucionando de esta manera problemas específicos o mejorando una situación ... La tarea principal es capacitar a las personas e instituciones para que ellas puedan continuar las labores en forma independiente y resolver por sí mismas los problemas que surjan después de concluir la fase de apoyo externo” (Fernández, 1989)
Para elFondo de Población de las Naciones Unidas en sus Directrices para la Vigilancia y Evaluación de los Programas y Proyectos apoyados por el FNUAPun proyecto es "un esfuerzo encaminado a lograr ciertos objetivos concretos dentro de un presupuesto dado y de un plazo dado. Abarca todos los insumos que han de proporcionarse y todas las actividades conexas que han de emprenderse. La terminación satisfactoria de un proyecto sin la necesidad de otros insumos lleva al logro de los objetivos inmediatos".
Por su parte el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) parte de la concepción de que"es el plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico o social. Esto implica, desde el punto de vista económico, proponer la producción de algún bien o la prestación de algún servicio, con el empleo de una cierta técnica y con miras a obtener un determinado resultado o ventaja económica o social...supone también la indicación de los medios necesarios para su realización y la adecuación de esos medios a los resultados que se persiguen"…"la realización de un proyecto supone una inversión, es decir, una utilización de recursos, con la postergación del consumo inmediato de algún bien o servicio para obtener un consumo incrementado de los mismos u otros bienes y servicios, que se producirán con esa inversión".
Ezequiel Ander-Eggs (1982)considera que"el proyecto es pues, en último análisis, el enfoque de la unidad elemental en el proceso sistemático de racionalización de decisiones en materia de desarrollo económico y social"…"Un proyecto se refiere al componente o la unidad más pequeña que forma parte de un programa... que puede realizarse con independencia de otros proyectos. El proyecto tiene un máximo grado de concreción y especificidad"… "La elaboración de un proyecto consiste esencialmente en preparar un conjunto de acciones y actividades a realizar, que implican el uso y aplicación de recursos humanos, financieros y técnicos, en una determinada área o sector, con el fin de lograr determinadas metas u objetivos".
Puede decirse de manera general que un proyecto es un avance anticipado de las acciones a realizar para conseguir unos determinados objetivos.
El Proyecto es un plan de trabajo que tiene como misión la de prever, orientar y preparar bien el camino de lo que se va a hacer.
En todo proyecto es importante resaltar siempre:

  • Una descripción de lo que se quiere conseguir
  • La adaptación del proyecto a las características del entorno y a las personas que lo van a llevar a cabo.
  • Datos e informaciones para el  desarrollo del proyecto.
  • Recursos imprescindibles para su aplicación
  • La temporalización de las acciones para el desarrollo del proyecto.

Se entiende por social todo lo que afecta al ser humano y a sus condiciones de vida. El proyecto social debería contemplar fundamentalmente lo que hace referencia a las necesidades básicas del individuo, es decir; salud, educación, empleo y vivienda así como otro tipo de necesidades como son la dignidad, autoestima, aprecio, seguridad, consideración, la capacidad de encontrar sentido a la vida y al mundo en que se vive.
Los Proyectos Sociales se orientan a la resolución de problemas, con el fin de intentar satisfacer las necesidades básicas del individuo.
Los Proyectos Sociales intentan siempre resolver una carencia, una necesidad y miran siempre al futuro que intentan mejorar. Podrían clasificarse según Forni (2014)de acuerdo a cómo intentan satisfacer la necesidad en:

  • Los que apuntan a la satisfacción directa de una determinada carencia en base a estándares sociales.
  • Los que facilitan indirectamente la satisfacción de una necesidad especial.
  • Los que introducen nuevos sistemas productivos para mejorar situaciones sociales.
  • Los que afectan a situaciones que se apartan de una normalidad socialmente definida.
  • Los que apuntan a introducir tecnologías organizativas para producir cambios en las situaciones sociales.

La elaboración de proyectos implica sistematizar, es decir, construir un sistema para lograr una ordenación.
Implica jerarquizar y articular una serie de hechos, de objetos o de ideas, aparentemente dispersos para poder comprender e interpretarlos mejor. Implica, también, la reflexión autocrítica que nos ayude a planificar acciones con el fin de lograr una mayor calidad en nuestros trabajos.
Un proyecto social, tiene siempre la intención clara de alcanzar aquello que se pretende con la mayor eficacia y calidad. Es toda acción social, individual o grupal, destinada a producir cambios en una determinada realidad que involucra y afecta a un grupo social determinado (Martinic, S., 1996). Los cambios deseados se entienden como un avance positivo en la realidad a intervenir, específicamente se espera una mejoría de las condiciones y la calidad de vida de los sujetos involucrados en dicha realidad
Sería un criterio reduccionista considerar una comunidad solamente como un conglomerado humano que reside en un lugar determinado (barrio, poblado).
Desde ese punto de vista la comunidad puede ser todo conglomerado humano con diverso condicionamiento pero cuyos miembros comparten:

  • Participación en torno a tareas comunes.
  • Relaciones de cooperación.
  • Implicación de las personas  que integran la “comunidad” en todo ello.

A mayor nivel de este compartir, mayor definición, madurez y coherencia de la comunidad y por tanto más coherentemente se expresan las características sociales y culturales que la identifican.
Las características socioculturales compartidas que indican los niveles de coherencia de la comunidad de referencia, pueden  resumirse según Martínez Casanova (2001) en:

  • Comunidad de códigos culturales.
  • Comunidad ceremonial.
  • Comunidad de tradiciones.
  • Autoidentificación comunitaria.

Estas juegan un rol determinante en todo intento de intervención o la planificación de acciones de trabajo y/o desarrollo comunitario
Ello obliga al implicado en cualquier proceso interventivo a concebir sus acciones no desde el punto de vista externo a la comunidad (“etic”), que trata de entender los comportamientos y acciones de los miembros de esta usando como referentes los códigos que no son propios de ellos y por tanto sin comprenderlos y sin descubrir sus interrelaciones socioculturales, sino desde un enfoque “emic” que realmente tiene sentido en esa comunidad, lo que facilita la comprensión, la comunicación  y la integración de las acciones en la misma.
Para la investigación se adopta un concepto operativo de comunidad propuesto por Bez y Quiala (2016), definiéndola como un grupo  humano  con  interrelaciones mantenidas en el tiempo, de convivencia en un espacio  territorialmente  delimitado,  con vínculos estables entre ellos, asociados a los problemas de vida cotidiano, desarrollándose un  conjunto  de  intereses,  necesidades, aspiraciones, tradiciones y valores comunes, con una historia compartida y con sentido de pertenencia variable que se sustentan en tareas y acciones comunes con un marco sociopolítico definido. Definición que trata de resolver ambigüedades presentes en la realidad del contexto cubano: de acuerdo a la Ley 91 de la Asamblea Nacional del Poder Popular la comunidad está integrada por cinco Circunscripciones que forman un Consejo Popular, resultando un espacio geográfico muy extenso que no favorece los vínculos de convivencia, el sentido de pertenencia, entre otras limitantes, por otro lado la célula social territorialmente más delimitado es el CDR, lo que se traduce desde el punto de vista social y cultural en lo que pudiera compararse con islas dentro del tejido social. Por tanto se asume como comunidad para la investigación la “circunscripción” coincidiendo conGarcía(2017) “la circunscripción debe ser un espacio para la intervención de todos los ciudadanos en la dirección estatal de la sociedad cubana, sin olvidar que es la base de nuestro sistema estatal” y con el contenido dela Resolución aprobada en el IV Congreso del PCCResolución sobre el perfeccionamiento de la organizacióny funcionamiento de los Órganos del Poder Popular“La célula básica de toda la estructura del Poder Popular cubano es lacircunscripción, cuya concepción y funcionamiento convergen esencialmente enla figura del delegado y representa los aportes más legítimos y auténticos denuestro sistema democrático”.
El término “calidad de vida” es relativamente reciente, parte de la idea del estado de bienestar que consiste en ofrecer algún tipo de proteccióna las personas que sin la ayuda del Estado puede que no sean capaces de tener una vida mínimamente aceptable, según los criterios de la sociedad moderna (Moreno y Ximenes: 1996)
Derivado de los desajustes socioeconómicos precedentes de la gran depresión de los años 30 del siglo XX, evoluciona y se difunde sólidamente en la postguerra (1945 -1960), en parte como producto de las teorías del desarrollismo social que se pronunciaban por un reordenamiento geopolítico y la reinstauración del orden internacional.
Sin embargo, no es hasta 1975 que se generaliza  y se expande en los años ochenta (Salas y Garzón: 2013), a pesar de la naturaleza compleja de su definición Moreno y Ximenes (1996) consideran que es un concepto global, inclusivo y multidisciplinar.
RossellaPalomba (2002) considera que la calidad de vida es un “término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de bienestar ‘subjetivo’, y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades“
La calidad de vida se ha convertido en un constructo que incorpora: la salud física de la persona, los estados psicológicos, los niveles de independencia, el nivel socioeconómico, el nivel educativo y las condiciones personales
Pude considerarse  que la calidad  de  vida incluye elementos  del bienestar objetivo y subjetivo contenidos en las políticas sociales que van desde lo individual a lo colectivo
Las Naciones Unidasincluyen dentro de la calidad de vida los siguientes componentes: salud, alimentación, educación, trabajo, vivienda, seguridad social, vestido, ocio y derechos humanos

Materiales y métodos
Se  realizó  un  estudio  transversal descriptivo  en  la  comunidad  de  la Circunscripción # 11 del Consejo Popular Nicaragua, del municipio Banes en el mes de diciembre de2018para identificar el estado de la realidad que presentaban estos indicadores.
Se  aplicaron  varios  instrumentos  de investigación, tales como:
Análisis  documental:  se  realizó  un análisis del comportamiento de los indicadores del estado de salud de la población de la circunscripción, recogido en las hojas de cargo, canales endémicos y otras fuentes estadísticas de los diferentes organismos enclavados en la localidad
Encuestas: se utilizaron en la etapa de exploración del problema y la situación detectada;  así  como  la  realización  del diagnóstico para determinar el estado actual del problema y objeto de estudio. Las mismas se aplicaron a la población de la Circunscripción # 11, factores de la comunidad, al grupo comunitario, al delegado de la circunscripción y a estudiantes de la Cátedra del Adulto Mayor del Centro Universitario Municipal de Banes existente en esta comunidad
Entrevistas: para obtener información y determinar el nivel de conocimiento y puntos de vista que poseen los entrevistados acerca del desarrollo de las actividades de promoción de  salud  y  desarrollo  sociocomunitario realizadas en la Circunscripción # 11 de Banes, por el sistema de salud, cultura y por el instructor de deportes y recreación del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER).
Técnicas participativas o de búsqueda de consensopara la recogida de los criterios y puntosde vista de los pobladores de la comunidad,así como de las potencialidades y recursos deque se dispone en el ámbito comunitario seemplearon las técnicas que se relacionan acontinuación:

  • Fórum Comunitario
  • Tormenta de ideas
  • Enfoque a través de informantes claves

Asimismo, se realizó una” evaluación ex – ante”
Se  apela para ello el procedimiento del balance social para evaluar en el diseño del proyecto “Historia y Continuidad”  la relación medios-fines y su nivel de cumplimiento cuyos componentes son:

  • Los actores sociales
  • Las exigencias sociales
  • Determinar los indicadores sociales
  • Medir el grado de cumplimiento antes, durante y después de la implementación del proyecto

 A ese propósito se elaboró un instrumento (anexo 1) que fue puesto a la consideración de siete especialistas  con el objetivo de:

  • Mejorar el diseño del proyecto
  • Prevenir las actuaciones incompatibles con el objetivo del proyecto
  • Introducir correcciones que permitan el logro de resultados
  • Diseñar medidas de contingencia y correctivas

Evaluación de contexto:
Se evaluaron las necesidades que dieron origen al proyecto, las condiciones económicas,  políticas,  sociales,  culturales  e institucionales que existen en la comunidad seleccionada, y su factibilidad de realización.
Las evidencias encontradas en esta etapa permitieron orientar las decisiones en cuanto a:

  • La factibilidad de desarrollar el proyecto en las condiciones existentes en la comunidad seleccionada.

Evaluación de entradas:
En esta etapa se evaluó el proyectodiseñado, determinando las características delos  factores  que  influyen  positiva  onegativamente en su desarrollo a fin de tomardecisiones para reducir al mínimo los riesgos.
Los resultados de la evaluación en esta etapa permitieron determinar que:

  • Están dadas las condiciones mínimas para iniciar el proyecto
  • Las predicciones en relación a los logros parciales se corresponden con lo previsto.
  • Las medidas que durante el proceso  de diseño fueron tomadas, garantizarán el logro de los objetivos finales previstos.

Evaluación de procesos:
Está dirigida a controlar la ejecución del plan de actividades para apreciar los logros parciales y considerar las condiciones en que ellos fueron alcanzados (procesos, interacciones, cambios, resultados de los cambios, mecanismos de control y evaluación, etc.).
Todos los elementos considerados en las entradas fueron evaluados para su ajuste permanente. Se valoraron igualmente las acciones y los logros parciales que no previstos se pudieran producir.
Evaluación de resultados:
Se  evaluarán  los  resultados parciales y los finales inmediatos del proyecto, tanto para los beneficiarios como para el programa como totalidad:

Se escogió para la investigaciónla Circunscripción  # 11, perteneciente al Consejo Popular Nicaragua del Municipio Banes en la Provincia Holguín. República de Cuba
El Consejo Popular Nicaragua es uno de los 15 Consejos Populares que conforman al municipio Banes, de la provincia Holguín, ubicándose en la porción Este del territorio.Colinda con el Consejo Popular Reparto Silva al Norte, al Sur con el Consejo Popular CentroCiudad Sur, y con el Consejo Popular Reparto Betancourt al Oeste. Su población actual es de 12 654 habitantes.
Para  realizar  esta  investigación,  fue seleccionada  la  comunidad  de  la Circunscripción  # 11, perteneciente a este Consejo Popular. Esta comunidad, se ubica en el área urbana y suburbana al norte de la Ciudad de Banes, en una zona caracterizada por presentar una topografía elevada. Cuenta con un Consultorio Médico de la Familia, una bodega de víveres, carnicería, una placita para la venta de productos agrícolas, posee los servicios básicos de acueducto, electricidad, recogida de desechos sólidos y en la disposición de residuales líquidos predomina la evacuación por fosas. Los viales que en épocas  anteriores  estaban  totalmente asfaltados en estos momentos presentan severo deterioro. Posee una composición sociodemográfica de 1355 habitantes de ellos, 685 son mujeres y 670 hombres. En la distribución por edades, predominan los grupos etarios mayores de 16 años, con 976 habitantes mientras que existen 379 menores de 16 años. El estado del fondo habitacional es aceptable.
Selección de sujetos
Los criterios para la selección de los sujetos fueron:

  • Deben pertenecer a familias extendidas que habitan en la circunscripción, con adultos mayores que sean convivientes.
  • Los  convivientes  deben  referir  algún indicador de insuficiencias o necesidades sentidas

Para la evaluación de impacto del proyecto
Se apela la Evaluación Libre de Meta que aprecia el efecto real y no solo las intenciones del Programa. Metodología empleada para la evaluacióndel proyecto Como Modelo General de Evaluación, se seleccionó el Modelo EIPOL cuya versión en español, CEPRI, da cuenta de las etapas que considera al evaluar una entidad o programa: Contexto, Entradas, Resultados, Producto e Impacto. Las etapas de evaluación responden a los nombres de cada una de las etapas del desarrollo del programa o entidad evaluada

Elaboración de matrices
Se elaboró una Matriz de Marco Lógico, a partir de un ejercicio de reconstrucción de los distintos niveles de objetivos del programa. Esta matriz ayuda a:
• Clarificar el propósito y la justificación del proyecto.
• Identificar las necesidades de información.
• Definir los elementos clave del proyecto.
• Analizar el entorno del proyecto desde sus inicios.
• Facilitar la comunicación entre las partes involucradas.
• Identificar cómo medir el éxito o fracaso del proyecto
La Matriz de Marco Lógico se elaboró para el diseñoycomo plataforma del perfil del proyecto para viabilizar los objetivos e indicadores de verificación, a los factores externos que pueden afectar su ejecución y posterior desempeño (supuestos principales) y a su lógica de las relaciones causales entre los distintos niveles de objetivo de la Matriz
Se consideraron como índices  evaluativos  los  siguientes: muy satisfactoria;  satisfactoria;  normal; insatisfactoria; muy insatisfactoria
El ejercicio de reconstrucción de los distintos niveles de objetivos del proyecto e indicadores de sus resultados permiten medir el nivel de logro a alcanzar, reflejó que el proyecto es pertinente, los que se expresan en la siguiente matriz

Discusión y resultados

La aplicación de los métodos empíricos en la comunidad de referencia, ha permitido caracterizar el estado actual de la situación socio-económica-cultural de la Circunscripción # 11 del Consejo Popular Reparto Nicaragua de Banes. La Circunscripción #11 en su composición sociodemográfica de un total de1355 habitantes de ellos, 685 son mujeres y 670 hombres. En la distribución por edades, predominan los grupos etarios mayores de 16 años, con 976 habitantes mientras que existen 379 menores de 16 años. Predominan las viviendas construidas con paredes de madera, cubierta ligera y pisos de lozas o cemento pulido, así como las viviendas con paredes de bloques de hormigón o ladrillos, cubiertas ligeras y pisos de lozas o cemento pulido. El nivel de vida en general de sus habitantes esaceptable.
En esta comunidad existen dos zonas de los CDR, la 6 y la 145, con 15 CDR, tres asociaciones de base de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, un grupo comunitario integral (trabajador social, promotor  cultural,  instructor  del  Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER), el Delegado de la Circunscripción  es  profesor  del  Centro Universitario Municipal y coordinador principal del  proyecto,  dos  núcleos  del  Partido Comunista de Cuba (PCC), 2 bloques de la FMC, dos círculos de abuelos y un aula de la Cátedra  Universitaria  del  Adulto  Mayor (CUAM).
El resultado de los instrumentos aplicados, muestran que el 99,3% de sus miembros expresan un gran apego al barrio y contribuyen al mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. Por su parte, el 89,1% de la población de esta comunidad desconoce los aspectos e indicadores relacionados con la calidad de vida (salud, alimentación, educación, trabajo, vivienda, seguridad social, vestido, ocio y derechos humanos), mientras que el 10.9% refiere  tener  conocimiento  sobre  los mismos, fundamentalmente  losrelacionados con la salud, alimentación, educación, trabajo y vivienda.
Al  analizar  la  incidencia  de  lasorganizaciones  en  dicha  comunidad,  seaprecia que las relaciones de colaboración ycooperación entre organismos e institucionescomunitarias no satisfacen las demandas de lacomunidad en relación a los programas antesreferidos.  Se  observan  pocas  acciones concretas y medibles del Grupo de Trabajo Comunitario de laCircunscripción. .Además, se constata que las ofertas de variosprogramas por parte de las institucionesencargadas de su implementación no son losuficientemente atractivas.

Teniendo en consideración los resultados obtenidos en el proceso de investigación y con el propósito de brindar solución a las demandas expresados por los miembros de esta circunscripción se diseñó un proyecto sociocomunitario cuya justificación radica en su propuesta para responder a las necesidades detectados en el diagnóstico realizado en la Circunscripción # 11 del Consejo Popular Nicaragua de Banes.
El proyecto tiene como finalidad llevar a la comunidad  seleccionada, un conjunto de acciones prácticas encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida, así como elevar los valores patriótico y éticos de la comunidad,  en la que se involucran directamente estudiantes de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor (CUAM) y líderes comunitarios
Las acciones programadas en el plan de actividades del proyecto se relacionan en un cronograma de avance o Diagrama de Gantt. (anexo)

Proyecto Sociocomunitario “Historia y Continuidad”

El mismo está estructurado en tres etapas:

  • Primera etapa: de organización
  • Segunda etapa: de ejecución de las tareas
  • Tercera etapa: de evaluación

Primera etapa: de organización
Objetivo: Potenciar las fuerzas de los factores socializadoras de la comunidad, para integrarlos al trabajo de la extensión universitaria con el propósito de constituir el grupo gestor del proyecto.
Acciones:

  1. Coordinar con los factores de la comunidad y del Centro Universitario Municipal   (CUM) la constitución del Grupo Gestor del Proyecto
  2. Fortalecer la labor del Grupo de Trabajo Comunitario, los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), La Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), La Asociación de Combatientes de la Revolución (ACRC), el Delgado de la Circunscripción, el médico y enfermera de la familia, el (INDER) el Partido Comunista de Cuba (PCC), el Centro Universitario Municipal (CUM), los promotores de cultura, los trabajadores sociales, así como las entidades enclavadas en la circunscripción que prestan servicios a la población
  3. Establecer un calendario de trabajo, para las reuniones, programación y organización de las acciones en cada etapa: mensual, trimestral, semestral y anual; con la asesoría del Área de Extensión Universitaria del CUM Banes
  4. Capacitar a los miembros del Grupo Gestor en materia de los Programas Priorizados de la Educación Superior sobre Salud, Prevención, Trabajo Social y Calidad de Vida, entre otros
  5. Realizar un triple diagnóstico de caracterización del contexto sociocultural comunitario de las demandas, recursos y procesos sociales.
  6. Crear la base de datos de la comunidad de la Circunscripción Nº 11 del Consejo Popular Nicaragua, sobre la situación sociodemográfica, de los grupos de riesgo, familias disfuncionales, entre otros datos de interés
  7. Elaboración y aprobación del Plan de Acción

  Segunda etapa: de ejecución de las tareas
Objetivo: Ejecutar las acciones planificadas en el Plan de intervención, involucrando a los diferentes actores del tejido social de la comunidad de la Circunscripción Nº 11 y de las diferentes organizaciones e instituciones presentes en la comunidad
Acciones:

  • Coordinar y distribuir las acciones a los ejecutores de las mismas, teniendo como premisa las demandas de la población y que uno de los principales recursos de la comunidad es el recurso humano.
  • Proceder a la realización por parte de los actores sociales las tareas previstas en el Plan de Acción, teniendo en cuenta el concepto de participación como pilar del trabajo comunitario
  • Realización de las diferentes actividades dirigidas a la solución  de las demandas de la población, diseñadas en el Plan de Acción: actividades político-ideológicas, artístico-culturales y literarias, educativas, higiénico-sanitarias, de salud pública y calidad de vida, recreativas, deportivas, de prevención y trabajo social, prestación de servicios básicos de la población como acciones estratégicas para el trabajo político-ideológico
  • Confeccionar materiales informativos y educativos, propaganda gráfica, audiovisuales, diseñar juegos de participación comunitaria, para promover el bienestar social de la comunidad, buenos hábitos, prácticas y conductas sociales de acuerdo a los principios de la Revolución y para fomentar los valores de la comunidad

Tercera etapa: de evaluación
Objetivo: Evaluar el comportamiento del cronograma del Plan de Acción, mediante un sistema de evaluación sistemático: mensual, trimestral, semestre y anual.
Acciones:
Establecer un sistema de acciones evaluativas mediante varias modalidades: autoevaluaciones, coevaluaciones, rendiciones de cuentas, con el propósito de detectar las brechas que pudieran existir con suficiente oportunidad para el establecimiento de medidas correctivas.
Entre los logros que el proyecto pretende están los siguientes:

  1. Mejorar los indicadores de calidad de vida seleccionados (salud, alimentación, educación, trabajo, vivienda, seguridad social, vestido, ocio y derechos humanos)
  2. Participación en eventos municipales, provinciales y nacionales, alcanzando categorías relevantes.
  3. Lograr una publicación en revistas de impacto indexada.
  4. Contribuir al fortalecimiento de los programas priorizados por el MES para la promoción de salud y calidad de vida
  5. Potenciar  la consolidación del trabajo de los Círculos de Abuelos, de la CUAM y de las misiones de los factores comunitarios integrados en el grupo gestor
  6. Fortalecer el trabajo político ideológico de la comunidad con realización de actos, veladas, conmemoraciones, visitas a lugares históricos, encuentros con la historia, entre otras.
  7. Apoyar la aplicación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del PCC, los demás Documentos del 7mo Congreso del PCC y la nueva Constitución de la República de Cuba.
  8. Enfrentar las indisciplinas sociales y las ilegalidades en el entorno comunitario
  9. La declaración de casas y cuadras ordenadas y jardín como parte de la Campaña de bien público “Más holguineros, más podemos”
  10. La realización del autofocal (medidas de control domiciliario y extra-domiciliario de saneamiento básico ambiental y eliminación de posibles criaderos de mosquitos transmisores de arvovirosis).

Los indicadores de verificación del proyecto se representan en el siguiente cuadro en cada año de vida del proyecto

Validación del diseño del proyecto a través del criterio de especialistas
Cada especialista  consultado, tuvo la oportunidad de estudiar detenidamente el proyecto y de responder las interrogantes, en función de evaluar si era factible o no su aplicación y la efectividad que pueda tener su puesta en práctica para alcanzar los objetivos trazados.
Los  especialistas  coinciden  en  la importancia y pertinencia de la aplicación del proyecto  Sociocomunitario “Historia y Continuidad”

Resultados porcentuales del criterio por especialistas:
Excelente: 25,7 %
Muy Bien: 48,6%
Bien: 25,7
Regular: -
Mal: -
Los objetivos del proyecto fueron evaluados por los especialistas de la forma que a continuación se relacionan.
Excelente: 41, 2 %
Muy Bien: 46, 5 %
Bien: 12,3 %
Regular: - 
Mal: -
Se considera que las condiciones de Excelente, Muy Bien y Bueno son suficientes para obtener validados los criterios; y las condiciones Regular y Mal no fueron tomadas en cuenta por los especialistas.
Es válido destacar que algunos refieren el seguimiento sistemático a cada uno de los momentos de la evaluación, otros sugirieron incorporar acciones al plan propuesto.
:
Valoración del nivel de satisfacción por los factores comunitarios, integrantes del grupo gestor, así como los pobladores y colaboradores
Nivel de impacto:
Se contribuye al fortalecimiento de la calidad de vida y los valores patrióticos y éticos que defiende la sociedad cubana en el entorno comunitario en la Circunscripción # 11 del Consejo Popular Nicaragua de Banes a través del proyecto sociocomunitario“Historia y Continuidad.”

Valoración sobre el nivel de satisfacción de la comunidad
Los factores comunitarios integrados en el grupo gestor y  la comunidad en general, refieren tener un 95.5% de satisfacción con las acciones concebidas en el proyecto

Conclusiones y recomendaciones:

  • El proyecto “Historia y Continuidad” se enmarca en la nueva etapa de la Revolución, en la que las nuevas generaciones prosiguen el proceso revolucionario y está concebido para dar continuidad  a un proyecto de extensión universitaria en la comunidad de la Circunscripción # 11 del Consejo Popular Nicaragua, que conformó las bases para la ejecución de un proyecto mayor de carácter sociocomunitario dirigido a elevar la calidad de vida de esa comunidad
  1. El marco teórico consultado y la metodología empleada en el diseño y la ejecución de las actividades planificadas contribuyen a la solución de la problemática a resolver dando cumplimiento a los objetivos trazados.

Referencias bibliográficas
Ander-Egg, E (1982)Metodología del Trabajo Social. Editorial. Humánitas. Buenos Aires
Bez Collazo J M. (2012) Estrategia de trabajo sociocultural para la gestión de la extensión universitaria en la Filial Universitaria Municipal de Banes “Martha Ramos Mojarrieta” Tesis de Maestría. Universidad de Holguín
Bez Collazo J M (2012) El trabajo Sociocultural en la gestión de extensión universitaria. Editorial Académica Española. España
Bez Collazo JM, Quiala Hidalgo RA. (2016) Proyecto extensionista La Universidad en mi Comunidad, como interfase del trabajo comunitario del Centro Universitario Municipal de Banes.  Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 4, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2016www.revflacso.uh.cuDisponible en: 01322016000300011&lng=es&tlng=es.http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308
FernándezFirnández JM. (1989) Planificación de Proyectos Orientado a Objetivos: el Método Zopp. GTZ (s. d.) ZOPP resumido ESC. U de Trabajo SociaL núm. 2, 1989. Ed. IJniversidad Complutense. Madrid
Floreal F (2004)Formulación y evaluación de proyectos de acción socialIDICSOInstituto de Investigación en Ciencias SocialesFacultad de Ciencias Sociales Universidad del Salvador.Serie Documentos de Trabajo:Documento de Trabajo N° 21 Mayo 2004
García Brigos JP (2017)La circunscripción debe ser un espacio para la intervención de todos los ciudadanos en la dirección estatal de la sociedad cubana, sin olvidar que es la base de nuestro sistema estatal. Periódico Granma, 23 de agosto de 2017
MartinicValencia,S.(1996) Evaluación de Proyectos. Conceptos y Herramientas para el Aprendizaje, Universidad Pontificia Católica de Chile
Martínez Casanova, M. (2001) Una reflexión sobre cultura popular e identidad".ISLAS # 130. Santa Clara. 2001, p: 49-58.
Moreno Jiménez B; Ximenez Gómez M (1996) Evaluación de la Calidad de Vida. Universidad Autónoma de Madrid. Publicado en Gualberto Buena Casal y col (Ed) Manual de evaluación en Psicología Clínica de la Salud. Madrid: Siglo XXI, pp, 1045-1070. Año 1996
Palomba R (2002)Calidad de Vida: Conceptos y medidas.Institute of Population Research and Social Policies Roma, Italia. Taller sobre calidad de vida y redes de apoyo de las personas adultas mayores Miércoles, 24 de Julio 2002, 9:30-13:00 hrs. CELADE / División de Población, CEPAL , Santiago, Chile
Salas C;  Garzón M. (2013)La noción de calidad de vida y su mediciónRevista CES Salud Pública Volumen 4 No.1 Enero - Junio / 2013
­­­­­_____ Ley 91de los Consejos Populares. Aprobada el 13 de julio del año 2000 en el Quinto Periodo Ordinario de Sesiones de la Quinta Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba 


*ProfesorAsistente. Centro Universitario Municipal Banes Universidad de Holguín rquialah@uho.edu.cu
** Profesor Auxiliar. Investigador Agregado Centro Universitario Municipal Banes Universidad de Holguín mbezc@uho.edu.cu


Recibido: 11/10/2019 Aceptado: 28/01/2020 Publicado: Enero de 2020


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net