Rosa María Arjona Vinajera *
Julia Pérez Ramos **
Euliser Fernández Martínez ***
Centro Universitario Municipal. Guisa. Provincia Granma. Cuba
Correo: rarjonav@udg.co.cu
RESUMEN
En el presente artículo se expone cómo la Animación Sociocultural se vuelve una vía para el desarrollo cultural de la comunidad, potenciando el trabajo sociocultural mediante proyectos, en los cuales se implica a todos los factores y miembros de la comunidad, permite desarrollar el sentido de pertenencia y de identidad comunitaria, así la Animación Sociocultural trata de promocionar en las personas, aquellas actividades que en el aspecto cultural, social y humano aumentan la calidad de vida, generando procesos de participación, también hace referencia a la labor protagónica del Grupo de Trabajo Comunitario en la coordinación de actividades como elemento esencial para el desarrollo de la comunidad. Es necesaria la preparación del grupo de trabajo comunitario y para el cual se propusieron algunas acciones ejemplos, los talleres de Reflexión a través de este taller los presentes aportaron sus experiencias e ideas, se profundiza en los problemas que afectan a la comunidad.
PALABRAS CLAVE: Animación Sociocultural - actores sociales – comunidad - transformación social - cambios.
ABSTRACT
This article describes how Sociocultural Animation becomes a way for the cultural development of the community, promoting socio-cultural work through projects, in which all the factors and members of the community are involved, allows to develop the sense of belonging and of community identity, thus the Sociocultural Animation tries to promote in the people, those activities that in the cultural, social and human aspect increase the quality of life, generating processes of participation, also makes reference to the leading work of the Community Working Group in the coordination of activities as an essential element for the development of the community. The preparation of the community work group is necessary and for which some example actions were proposed, the Reflection workshops through this workshop present contributed their experiences and ideas, deepens the problems that affect the community.
KEY WORDS: Sociocultural Animation - social actors - community - social transformation - changes.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Rosa María Arjona Vinajera, Julia Pérez Ramos y Euliser Fernández Martínez (2019): “La animación sociocultural en función de la transformación de la comunidad”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (diciembre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/12/transformacion-comunidad.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1912transformacion-comunidad
INTRODUCCIÓN
Existen diversas concepciones acerca de lo que se debe entender por sociedad y lo que se debe entender por cultura así como las relaciones entre ambas realidades. Se trata de un debate que transciende el contrapunteo entre positivistas y neokantianos, y que resulta importante para los fines de fundamentar epistemológicamente el campo de los estudios socioculturales.
El fenómeno social en la especie humana es, en sí mismo un hecho natural y universal que ha existido siempre, pero sus formas, modos de constitución y funcionamiento varían en distintos lugares y a través del tiempo, presentando características distintas determinadas por motivos de índole cultural e histórica.
Por lo que la complementación entre lo social y lo cultural, se ve a partir de la condición del hombre como ser social que interactúa con sus semejantes y que en dependencia del grado de desarrollo en que se encuentre y las condiciones históricas, así serán los procesos, formas y niveles de su práctica social, o sea de su cultura.
Según Yanet Rosabal lo sociocultural se puede entender como: “un constructo postmoderno que refiere el sistema de relaciones y mediaciones entre sociedad y cultura, de cuya compleja interacción resultan objetos, elementos y procesos que contienen unívocamente lo social y lo cultural, de manera que resulta imposible e innecesario, establecer en su análisis una distinción” .
La perspectiva sociocultural, puede decirse que es un proceso transformador del ser humano, de su realidad, es un elemento potenciador de la participación y la movilización ciudadana, que permite promover procesos locales donde la identidad y el sentido de pertenencia determinan el grado de compromiso e involucramiento de los actores como base de la sostenibilidad social y el desarrollo local sostenible.
La dimensión sociocultural es consustancial a los procesos de desarrollo comunitario, entendido como práctica social transformadora. Su particularidad consiste en la potenciación de las expresiones culturales subyacentes en la comunidad donde se incida, para sacarlas a la superficie, condicionando la transformación a partir del protagonismo real de sus miembros. Esto se materializa en el estímulo de los rasgos y valores culturales más adecuados al entorno social; en el mantenimiento de las tradiciones, los hábitos y las costumbres.
DESARROLLO
La Animación Sociocultural nace y crece junto al nuevo desarrollo urbano e industrial y frente a la crisis educativa, cultural y de valores, esta produce modelos de intervención nuevos. Intuye la necesidad de volver a las raíces, de volver al pueblo-comunidad, a la cultura-democracia, a la gestión-promoción. La Animación Sociocultural es hija de la historia del hombre, ésta no puede ir disociada de la perspectiva social y de la perspectiva cultural. La cultura como resumen de la historia de los pueblos será la promotora de su dinamismo. La "gestión" de la cultura necesita de una promoción, de una intervención, de una Animación Sociocultural que desde la perspectiva de alcance de Bienestar Social, organice, programe, coordine y dinamice. La Animación Sociocultural interviene y potencia los nuevos movimientos que tratan de democratizar la cultura.
Esta se ha consolidado como una metodología de la intervención socioeducativa. Acciones de práctica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general, mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural. El concepto “animación” puede presentar dos significados complementarios cuya raíz etimológica puede ser el de “anima” (dar vida) o el de "animus" (poner en relación). Cuando nos referimos a la animación sociocultural, estamos haciendo referencia a una práctica educativa fundamental para el desarrollo democrático y sostenible de las comunidades locales, así como para el desarrollo armónico de las distintas individualidades que conforman cada una de estas comunidades sociales.
La animación sociocultural en cuanto a práctica educativa está ligada directamente con las estrategias de cambio y transformación social. Este anhelo de cambio social, entendido tanto como transformación, mejora, o superación de condicionamientos e injusticias sociales, ha sido una constante en el discurso y la praxis de animadoras y animadores socioculturales.
En el esfuerzo de clarificar y delimitando sus márgenes, Barrado (1982) matiza que la ASC no es una educación mecanicista y culturalista; no es popularización, no es entretenimiento; no es la utilización de técnicas, no es política; no es una acción generosa; no es una suma de acciones inconexas; no es un calendario de actividades; no es una política institucional asfixiante; no es un trasplante de modelos externos y no es una mercantilización.
El concepto y el desarrollo de la Animación surgieron en Francia en la segunda mitad del siglo XX en el contexto social e histórico asociado a la postguerra, como una respuesta a los clivajes sociales y culturales producidos por esa crisis y en especial a la parálisis social a la que quedaron sometidos la mayoría de los sectores populares. Sus primeros representantes pertenecían al campo sociológico y se inspiraron por generar espacios en los grupos de acuerdo a las necesidades de la sociedad contemporánea, para que comprendieran y transformaran su realidad. Surgen así un conjunto de prácticas sociales que dan lugar a campamentos y colonias de vacaciones, bibliotecas populares, casas de la cultura y casas de jóvenes.
En el origen de la Animación Sociocultural (ASC) se destacan dos grandes corrientes ideológicas: por una parte la corriente de "desarrollo comunitario", enraizada en los movimientos de Educación Popular que desde el siglo XIX trataba de llevar la cultura allí donde más dificultad tenía para llegar; y por otro lado, la corriente social del Estado del Bienestar, que se desarrolla en Europa y Estados Unidos que sustenta la "civilización del ocio".
La ASC es una estrategia de intervención que trabaja por un determinado modelo de desarrollo comunitario. Este modelo de desarrollo en, desde y para la comunidad; tiene como finalidades últimas, promover la participación y dinamización social, desde los procesos de responsabilización de los individuos en la gestión y dirección de sus propios recursos. Ésta se concibe como una toma de conciencia hacia el cambio personal y social.
Esta centra sus esfuerzos en comprender el entorno y en actuar para modificarlo intentando crear una situación mejor. Cuenta siempre con la implicación y participación de las personas y colectivos a los que va dirigida. De ahí su importancia como instrumento para el desarrollo de la comunidad y el logro de la transformación social, pues, permitirá incrementar la coordinación entre los distintos actores, así como promover la participación y dinamización social, desde los procesos de responsabilización de los individuos en la gestión y dirección de sus propios recursos.
Para la UNESCO (1982), la animación sociocultural (ASC) se puede definir como el conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida socio-política en que están integrados. (1)
Los investigadores consideran que esta definición se ajusta al interés de nuestra investigación ya que en la misma se pone de manifiesto que la ASC va dirigida a propiciar una participación de los comunitarios como elemento fundamental para lograr un cambio en el quehacer cotidiano, desde una perspectiva diferente
Caride, J. A. (1986) "Entiende por Animación Sociocultural aquella acción o conjunto de acciones dirigidas a la elaboración y desarrollo de un proyecto, esencialmente práctico, de concien-ciación, participación e integración sociocultural de los individuos, los grupos y/o las instituciones en el seno de una comunidad para promover las transformaciones o cambios”.
Teniendo en cuenta esta definición los investigadores aprueban lo expuesto por este autor, pues se incorporan ideas como la realización de proyectos que permiten la participación de los comunitarios en la identificación de las necesidades, así como una nueva visión hacia una perspectiva comunitaria donde se ponga en práctica el trabajo en equipo, la colaboración, coordinación, el intercambio de experiencias y la comunicación.
Castro, A. de (1987): Afirma que, la Animación Sociocultural, es un conjunto de acciones que tienden a ofrecer al individuo la posibilidad de convertirse en agente de su propio desarrollo y el desarrollo de su comunidad, generando procesos de participación, respondiendo a necesidades reales teniendo en cuenta los centros de interés de las personas, apoyándose en una pedagogía activa y dinamizadora. (4)
Este autor hace énfasis en la ASC como un conjunto acciones donde los integrantes de cada comunidad se convierten en los principales responsables de su transformación, generando una conciencia colectiva que contribuyan al bienestar social de forma activa.
Martín, A. (1988): La Animación Sociocultural, es animar, dar sentido, mover, motivar, dinamizar, acompañar, comunicar, ayudar a crecer. Es contribuir de alguna manera al desarrollo, potenciar, capacitar. Es lo que más se parezca a un proceso a través del cual la comunidad se convierta en protagonista de su propio desarrollo.
Los autores de este trabajo confieren importancia a esta definición expresada anteriormente, pues se trata a la ASC como un proceso para lograr el fortalecimiento de la comunidad a través de su protagonismo para facilitar las posibilidades de que cualquier persona pueda accionar en su vida de forma organizada, asociativamente; también es necesaria una auténtica igualdad de oportunidades para todos los miembros de la sociedad
El contexto más predominante en el que surge la animación sociocultural se caracteriza por las llamadas utopías culturales, el incremento del tiempo libre y su dimensión de voluntariado asociado, la industrialización y gran desarrollo de las tecnologías y sus consecuencias negativas de automatismo, alineación y reivindicaciones sociales, el gran desarrollo urbano y su carencia de valores o surgimiento de los mass-media que fomentan la pasividad, soledad y dependencia de las instituciones.
Fernando Cembrano (1992) en “La Animación una propuesta metodológica” define la animación como “…un conjunto de prácticas y acciones destinadas a generar procesos de participación sociocultural en el mayor número posible de personas…”
Este destacado autor en su trabajo expresa importantes ideas para generar procesos de participación sociocultural, en la toma de iniciativas para la realización de acciones que aseguren y faciliten el desarrollo coherente y armónico del trabajo cultural en los barrios, todo ello sobre la base de un profundo estudio de su realidad, necesidades, intereses y potencialidades, por lo que se hace necesario emplear las fases o etapas para la ASC que propone este autor en la investigación.
Por su parte Tony Puig en su obra “El animador sociocultural y territorio", define la animación sociocultural como ‘’método de intervención territorial que desde la cultura facilita a personas con deseos y necesidades no satisfechas, la posibilidad de reunirse en grupos para iniciar un proceso conjunto, marcarse aquellos objetivos que les apetece...’’.
Los investigadores concluyen que estas definiciones tienen importancia ya que aportan diferentes elementos sobre la ASC y la considera como una forma de intervenir en las comunidades que influye en la organización de personas para generar proyectos y acciones que contribuyan de alguna manera al desarrollo, así como a potenciar, capacitar, animar, dar sentido, mover, motivar, dinamizar, concientizar, para que las personas identifiquen sus problemas y se proyecten por solucionarlos, así como participar en la toma de decisiones que conlleven a un cambio social.
El concepto de Animación Sociocultural ha ido evolucionando a ritmo de la propia evolución de la sociedad y perfilando día a día con mayor rigor científico sus fines, estrategias, proyectos de intervención y el propio concepto, en la actualidad adquiere una extraordinaria pujanza tanto como práctica social o como metodología.
El origen de la comunidad es tan antiguo como el hombre mismo, precisamente el hombre surge, gracias a la vida en común, que facilita el desarrollo de la actividad conjunta para la satisfacción de las necesidades, en la cual se crean las condiciones para que aparezcan las primeras formas de trabajo y de comunicación humana, que como señalara Engels fueron las que le dieron origen al hombre por lo que a lo largo de la historia de la humanidad la relación hombre- comunidad no se ha mantenido estable.
Es innegable que existe una relación de carácter genético en el vínculo comunidad -desarrollo humano. Este vínculo es tan fuerte, que a medida que se daban pasos en la formación del hombre, se iba desarrollando también la vida en común.
Por lo que el funcionamiento y desarrollo de las comunidades, el rescate de la iniciativa y la búsqueda de solución a las dificultades y expectativas de las familias, localidades, barrios, consejos populares, con la participación activa de sus miembros, es algo que hoy ocupa a personas, organismos e instituciones nacionales e internacionales.
Aparentemente, la tendencia universal que se viene manifestando en los últimos años, de rechazo a lo artificial, sofisticado y preelaborado, y de recuento con lo natural, las antiguas culturas, ritos y tradiciones; con lo sencillo y lo simple, se manifiesta también en la orientación hacia la comunidad, la pequeña población, el barrio, el hogar, la familia. El hombre busca la existencia tranquila y las relaciones sanas, que generalmente se encuentran en este nivel.
En la actualidad, la relación hombre - comunidad se encuentra nuevamente en una fase reconstructiva, de interacción y acercamiento positivo
Existe una diversidad de conceptualizaciones sobre la comunidad, cada autor ha hecho un análisis y los aspectos que tratan, dependen de los elementos que se tienen en cuenta para el estudio de determinada temática.
Max Weber introdujo los términos que han sido traducidos como "comunidad" y "sociedad" con significados aparentemente alejados de lo que hoy consideramos como tales. "Llamamos comunidad" - expresa Max Weber- a una relación social cuando y en la medida en que la acción social -en el caso particular, por término medio o en el tipo puro- se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los partícipes de constituir un todo"(8)
Ander Egg, (1965), define la comunidad como: “Una unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo, función común o conciencia de pertenencia, situados en determinada área geográfica en la cual la pluralidad de las personas interactúan más intensamente entre sí, que en otros contextos” (9)
Teniendo en cuenta esta definición los investigadores significan su importancia ya que en la misma se expone a la comunidad como un lugar donde predomina la unidad, la interrelación entre las personas y vecinos que conviven en un espacio determinado en el cual con la unión de todos se cumplen las tareas y se resuelven los problemas que afectan directamente al buen desarrollo del hombre como ser llamado a cumplir un papel importante en nuestra sociedad.
Luís Figueras Pérez plantea que la Comunidad es un grupo humano que habita en un territorio determinado, con relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y tradiciones y sobre todo con intereses comunes.
Para González y Fernández, (2003), La comunidad se conforma objetivamente –y a partir de ello puede ser definida – como el espacio físico ambiental, geográficamente delimitado, donde tiene lugar un sistema de interacciones socio político y económico que producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades. Este sistema resulta portador de tradiciones, historia e identidad propias que se expresan en identificación de intereses y sentido de pertenencia que diferencian al grupo que integra dicho espacio ambiental de los restantes
Estos autores también expresan que el elemento central de la vida comunitaria es la actividad económica, sobre todo en su proyección más vinculada a la vida cotidiana. Pero junto a la actividad económica, y como parte esencial de la vida en comunidad, están las necesidades sociales, tales como la educación, la salud pública, la cultura, el deporte, la recreación y otras. Todas ellas integran una unidad y exigen un esfuerzo de cooperación.
Los autores de la presente investigación consideran estos conceptos importantes porque se refleja la comunidad como un todo, se trata de la gestión y cooperación social para mantener sus tradiciones, satisfacer sus propias necesidades y elevar el nivel de vida social de las personas que allí habitan.
Héctor, Áreas, plantea que la comunidad es un organismo social que ocupa determinado espacio geográfico. Está influenciada por la sociedad, de la cual forma parte, y a su vez funciona como un sistema, más o menos organizado, integrado por otros sistemas de orden inferior -las familias, los individuos, los grupos, las organizaciones e instituciones- que interactúan, y con sus características e interacciones defienden el carácter objetivo, material, en dependencia de su organización y su posición -activa o pasiva- respecto a las condiciones materiales donde transcurre su vida y actividad. (11)
En esta definición se analiza el concepto de comunidad como el marco donde diferentes individuos interactúan entre sí, defienden su posición, participan en la solución de problemas comunes, en la satisfacción de necesidades individuales y compartidas, configurando una estructura que responda a la vida comunitaria, refleje su sentir, su manera de ser y donde el objetivo esencial sea el desarrollo de la comunidad.
F. Violich explica que comunidad es “Un grupo de personas que viven en un área geográfica específica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de los problemas colectivos.
Los investigadores a raíz de este planteamiento logran llegar a la conclusión de que la comunidad es un lugar donde a partir de las relaciones que existen, se comparten sentimientos, necesidades e intereses para lograr la solución de los problemas y contribuir al desarrollo de la misma en vista al logro de sus objetivos.
De la literatura europea se selecciona a Marcos Marchioni, investigador comunitario de amplia trayectoria. Bajo un epígrafe titulado: "La comunidad como dimensión funcional y operativa" plantea: "La comunidad en cuanto a dimensión funcional e institucional es el verdadero punto de aterrizaje de la intervención social que necesitamos hoy: para atender mejor y de manera coordinada a la demanda que la sociedad expresa, para utilizar mejor y de manera más racional todos los recursos disponibles, para introducir científicamente también en la acción social el concepto de la praxis de la planificación".
Los autores exponen que estos elementos tienen importancia y considera necesario que se propicien diferentes formas de intervenir para que el investigador y los comunitarios trabajen en conjunto y que se generen vías de solución a los problemas y así lograr la efectividad del objetivo trazado a partir de la aplicación adecuada de acciones que propicien nuevos cambios.
El estudio de las comunidades en nuestro país tiene gran importancia puesto que se han llevado acabo múltiples trabajos en la misma, encaminados fundamentalmente a la solución de los problemas y al desarrollo de la sociedad contribuyendo a que los miembros de la comunidad identifiquen sus necesidades, evaluando e identificando los recursos de que disponen así las posibilidades de obtener o desarrollar otros, además de los medios para lograrlo en función de los objetivos que la propia comunidad se plantea, de tal manera que las necesidades latentes se convierten en necesidades manifiestas, por la formación de nuevos hábitos.
El interés por buscar formas viables para mejorar o elevar la calidad de vida en barrios y comunidades, la intención de crear ambientes favorables y propicios para el desarrollo pleno de las capacidades y potencialidades humanas, facilitador a su vez de iniciativas y creatividad, trae consigo la acción de diferentes actores y agentes, quienes partiendo de los propios emergentes de cambio y auxiliado en su preparación e información, acceden al trabajo comunitario a fin de trabajar y contribuir junto a esta a su transformación.
El trabajo comunitario debe ser integral e integrado, cualquier experiencia o proyecto que se desarrolle en la comunidad no se puede ver aislado del trabajo que allí se desarrolla por parte de las organizaciones, instituciones y sectores de la comunidad.
La concepción del Trabajo comunitario Integrado permite a la comunidad ejercer el proceso de autogobierno con la autoridad que se necesita, porque se puede lograr desde el nivel central que cada uno de los factores que actúan, cumplan con el papel que le corresponde y se logre el sentido de pertenencia y de defensa de su barrio a través de las organizaciones de masas, instituciones y organismos e incentiva la búsqueda de soluciones concretas.
Es decir, que el trabajo comunitario nos permite trabajar por el desarrollo y perfeccionamiento del modo y condiciones de vida, por el mejoramiento del medio ambiente físico y el perfeccionamiento de la democracia, posibilitando una participación más directa de la población en la toma de decisiones y en la fiscalización y control de las actividades.
El trabajo comunitario como vía de solución a los problemas que más afectan a la población, y el trabajo preventivo como forma de enfrentamiento a las actividades delictivas, así como la necesidad de una mayor fiscalización, evidencian la importancia del mismo en la sociedad. Es muy importante también en la coordinación e integración de las actividades, esfuerzos y recursos de los diferentes organismos, organizaciones e instituciones de la zona, para lograr los objetivos más importantes para la localidad, lo cual permite una mayor coherencia en sus acciones que contribuye a potenciar los resultados, sobre la base del incremento de la efectividad.
En el trabajo comunitario se trata de dar una nueva dimensión, un nuevo espacio, contenido y forma de materializar la participación de los actores sociales en dicho proceso.
Un aspecto esencial es la posibilidad de autogestión de la comunidad logrando que la acción y la movilización tengan sentido de barrio a partir de la identificación y el respeto a los valores comunitarios, a través de las organizaciones de masas, instituciones y organismos, en el poder popular para la búsqueda de soluciones concretas.
El problema cardinal del trabajo comunitario pudiera ser definido en términos de cómo articular de manera coherente los diferentes factores existentes en función de dinamizar las potencialidades de la comunidad encaminada al logro progresivo de su autogobierno.
Realizar el trabajo comunitario partiendo de su concepción humanista e integradora ha sido una labor que ha encontrado barreras, entre las que encontramos:
No obstante, a pesar de estas limitaciones el trabajo comunitario integrado, ha de trabajar para que las fuerzas de la comunidad se pongan en función de la misma, de potenciar y defender este espacio comunitario, con el objetivo de crear un escenario propicio para la participación de los individuos como elemento fundamentales para lograr el éxito de las transformaciones que se quieran.
Para lograr este objetivo se dirige a:
-Organizar y movilizar a la comunidad propiciando su participación en la identificación, toma de decisiones, elaboración y ejecución de soluciones a problemas y respuestas a necesidades de la propia comunidad, al mejoramiento de la calidad de vida, del progreso propio y de la sociedad en general, a partir de sus propios recursos materiales y humanos- físicos y espirituales.
-Desarrollar relaciones de colaboración y ayuda mutua entre sus miembros; entre distintas comunidades y la sociedad en general.
- Propiciar la expresión e intercambio de ideas y opiniones entre los miembros de la comunidad, favoreciendo la comprensión y explicación crítica de la situación actual y perspectiva de su comunidad y del país, así como la importancia del papel de cada uno en su desarrollo.
- Crear expectativas positivas objetivas de desarrollo social y personal que contribuyan al bienestar y equilibrio emocional de las personas que viven en la comunidad (en especial niños, adolescentes y jóvenes) como factor que impulse su participación social activa
Es significativa la existencia en las comunidades de disímiles agentes quienes desde distintas funciones y tareas o intereses acceden al trabajo cultural en la comunidad, cada uno de estos actores intervienen o trabajan desde distintos referentes teóricos o metodológicos, por lo que son variadas las concepciones asumidas en este tipo de labor, entre ellos podemos citar la Animación Sociocultural, ya que ésta es una forma de intervenir en la comunidad y se torna cada vez más en una alternativa a los procesos culturales asumida por cualquier comunidad, institución cultural o social, para lograr la transformación deseada.
Al tratar la animación sociocultural en función de la transformación de la Comunidad es necesario puntualizar que existan diversas concepciones acerca de lo que se debe entender por sociedad y lo que se debe entender por cultura así como las relaciones entre ambas realidades. Se trata de un debate que transciende el contrapunteo entre positivistas y neokantianos, y que resulta importante para los fines de fundamentar epistemológicamente el campo de los estudios socioculturales.
La sociología es la más joven de las ciencias sociales. La palabra "Sociología" fue acuñada en 1838 por el francés Augusto Comte en su obra filosofía positiva, Comte quien suele ser considerado como el padre de la sociología, sostenía que la ciencia sociológica debía apegarse en la observación y clasificación sistemática de los hechos.
El fenómeno social en la especie humana es, en sí mismo un hecho natural y universal que ha existido siempre, pero sus formas, modos de constitución y funcionamiento varían en distintos lugares y a través del tiempo, presentando características distintas determinadas por motivos de índole cultural e histórica.
Por lo que la complementación entre lo social y lo cultural, se ve a partir de la condición del hombre como ser social que interactúa con sus semejantes y que en dependencia del grado de desarrollo en que se encuentre y las condiciones históricas, así serán los procesos, formas y niveles de su práctica social, o sea de su cultura.
Según Yanet Rosabal lo sociocultural se puede entender como: “un constructo postmoderno que refiere el sistema de relaciones y mediaciones entre sociedad y cultura, de cuya compleja interacción resultan objetos, elementos y procesos que contienen unívocamente lo social y lo cultural, de manera que resulta imposible e innecesario, establecer en su análisis una distinción” .
La perspectiva sociocultural, puede decirse que es un proceso transformador del ser humano, de su realidad, es un elemento potenciador de la participación y la movilización ciudadana, que permite promover procesos locales donde la identidad y el sentido de pertenencia determinan el grado de compromiso e involucramiento de los actores como base de la sostenibilidad social y el desarrollo local sostenible.
La dimensión sociocultural es consustancial a los procesos de desarrollo comunitario, entendido como práctica social transformadora. Su particularidad consiste en la potenciación de las expresiones culturales subyacentes en la comunidad donde se incida, para sacarlas a la superficie, condicionando la transformación a partir del protagonismo real de sus miembros. Esto se materializa en el estímulo de los rasgos y valores culturales más adecuados al entorno social; en el mantenimiento de las tradiciones, los hábitos y las costumbres.
El enfoque sociocultural obliga a comprender la presencia de la unidad y la diversidad de expresiones y manifestaciones culturales. Permite partir de la historia de las comunidades para poder comprender su grado de desarrollo, sus problemáticas, necesidades, valores y su devenir.
Aspecto importante lo constituyen los proyectos comunitarios que constituyen proyectos socioculturales, ya que su amplitud rebasa cualquier especificidad de cualquiera de las dimensiones que componen la organización social, o sea, la ecológica, la económica, la habitacional, socio psicológica, educacional y cultural, entre otras, que lógicamente, a partir de su sistemática interrelación, permite la incidencia de una en otra. Finalmente conlleva al desarrollo social
En el trabajo comunitario la perspectiva sociocultural permite comprender la diversidad de dimensiones presentes en las comunidades como elemento fundamental para potenciar el desarrollo de la participación popular en la conducción del proceso social cubano y contribuir a aglutinar los esfuerzos dispersos en el escenario comunitario, cuyo fin es propiciar el trabajo cultural en la comunidad, la motivación de las diferentes fuerzas y actores hacia la atención de los problemas de la comunidad.
La proyección estratégica está sustentada en una visión sociocultural de la que no quedan fuera los proyectos que se desarrollan en los barrios y comunidades, por lo que a las instituciones de base, con este enfoque, les corresponde asumir con un estilo de trabajo basado en la cooperación, coordinación e integración con el resto de los componentes institucionales de las comunidades para abordar y desarrollar procesos culturales integrales, a partir de sus encargos sociales específicos, en función de las prioridades.
El desarrollo sociocultural de las comunidades tiene ante sí el reto impuesto por una realidad fraccionada y cruzada por proyectos, lo que impone como estrategia la puesta en marcha de propuestas integrales que partan de la comunidad en su unicidad y coherencia.
La cultura y la identidad local son factores esenciales en el enfoque que adopta una comunidad con relación a su desarrollo social, a partir del protagonismo real de sus miembros. Esto se materializará, por supuesto, en el estímulo de los rasgos y valores culturales más adecuados al entorno social; en el rescate de las tradiciones, los hábitos y las costumbres, lo que finalmente permitirá mantener viva la cultura de la comunidad desde ella, con ella y para ella.
La vinculación entre cultura y sociedad se puede entender si se relaciona la cultura como fruto de un proceso de construcción compartida, donde cada cual pueda identificar sus capacidades y desempeñarlas con eficacia, con campo abierto a la diversidad de pensamiento, espacios reales para el aprendizaje colectivo y la suficiente visión global como para no perderse en la nada cotidiana
Lo sociocultural permite partir de la historia de las comunidades para poder comprender su grado de desarrollo, sus problemáticas, necesidades, valores y su devenir. Se sustenta en el reconocimiento, fortalecimiento y desarrollo de la cultura popular, de la que ninguna comunidad está exenta; así como de sus rasgos identitarios, que abarcan tanto aspectos de la cultura material como la espiritual.
El estado actual del progreso permite, hoy más que nunca, la posibilidad de contar con los recursos técnicos y materiales necesarios para lograr el avance en el desarrollo social. La dinámica económica y social, entendida desde una perspectiva global, demuestra que tal avance no se ha producido en las dimensiones que cabía esperar desde la óptica de la justicia social. Es preciso por tanto, formular proyectos y respuestas alternativas a esta modalidad de progreso, y éste es un reto al que debe contribuir la animación sociocultural.
Animación sociocultural es el proceso que desde la cultura consciente se dirige a la organización de las personas para realizar proyectos e iniciativas desde la cultura y para el desarrollo social. Sólo en esa lógica, se entiende la aplicación posterior de cuantos métodos de gestión fuesen necesarios, entre ellos los de gestión cultural.
Es importante el papel que a la valoración de la tradición le otorgamos en las intervenciones relacionadas con el patrimonio cultural y natural de las comunidades, porque una parte importante de la cultura es patrimonio del inconsciente colectivo, resultado de una evolución histórica, producto de la relación de las personas y colectividades con su medio. Pues bien, la animación sociocultural se debe incorporar a ese proceso, pero trabajando desde la cultura consciente. Es decir, aquella que no es tanto un resultado, sino una decisión consciente de cómo se quiere ser; una cultura que mira hacia el futuro, aun cuando se apoye y tenga en cuenta la cultura inconsciente, la cultura del pasado.
El proceso de animación sociocultural requiere de la integración de los actores sociales para lograr la efectividad en las transformaciones comunitarias, favorece el desarrollo o fortalece la capacidad de los individuos y las comunidades en la creatividad, social productividad, para preservar, crear y trasmitir su cultura buscando la satisfacción espiritual.
La Animación Sociocultural se vuelve una vía para el desarrollo cultural de la comunidad, potenciar el trabajo sociocultural mediante proyectos, en los cuales se implique a todos los factores y miembros de la comunidad, permitirá desarrollar el sentido de pertenencia y de identidad comunitaria, así la Animación Sociocultural trata de promocionar en las personas aquellas actividades que en el aspecto cultural, social, humano aumentan la calidad de vida, generando así procesos de participación.
Los problemas de autogestión social y participación están todavía por cristalizar en el debate teórico y tienen menor presencia en la práctica social. Aunque han proliferado gran cantidad de experiencias de desarrollo comunitario, no siempre se logra la transferencia de poder llega a concretarse en los espacios grupales y comunitarios.
La comunidad se ha convertido en el principal escenario de esta labor, en los últimos años, donde han intervenido organizaciones no gubernamentales e instituciones estatales, destacándose la Federación de Mujeres Cubanas, Asociación de Pedagogos de Cuba, Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación.
La Animación Sociocultural por sus características, esencia, rasgos, principios y objetivos, puede constituir una alternativa efectiva para lograr la participación y la transformación en las diferentes comunidades.
La Animación Sociocultural se ofrece como un poderoso recurso de evolución social implicando responsablemente en la misma, el esfuerzo de todos los ciudadanos, y las bases que posibilitan la realidad de semejante proyecto está en el desarrollo comunitario "En la propia carga semántica de la Animación Sociocultural va expresado su carácter dinámico. Es una forma de entender y practicar la actividad cultural entendida como democratización de la cultura y participación en la creación de la misma. Tiende a desarrollar las capacidades del hombre en una dimensión comunitaria. Su meta es la creación cultural y la organización democrática de la sociedad, según "(Quintana, 1986).
Este autor significa que la animación sociocultural promueve en las personas los aspectos culturales. Es una nueva forma de hacer cultura, de hacerla más creadora, participativa y popular, promueve la participación de la gente en acciones que propicien la elevación de la calidad de vida.
Otro de los autores más conocidos Pierre Besnard en su obra "La Animación Sociocultural", precisa "En relación con las exigencias creadas por los cambios permanentes de la sociedad moderna, la animación aparecerá como un fenómeno esencial, tan pronto compensador como regulador, catalizador, reductor de la obsolescencia cultural, renovando aquí los comportamientos, las actitudes, permitiendo la adaptación y la autonomía; la animación es la respuesta social que el sistema introduce para ciertas necesidades específicas que le plantea su evolución"(Besnard, 1991).
Con estas ideas se destaca el papel de la animación en el proceso de transformación que puede producirse en un grupo humano que participe en los procesos de animación sociocultural, al significar la necesaria preparación del animador sociocultural como catalizador de los procesos culturales de participación, elementos vitales para el logro del proyecto.
Siguiendo esta misma dirección José María Quintana en su obra "La Animación Comunitaria" señala, el término animación no sólo es muy, expresivo, sino que dice aquello que ha de decir: la animación es dinamización, activación, impulsión de actividades humanas efectuadas por los grupos. Esto es la animación en general. Como dice Gloria Pérez Serrano, "La Función principal de la animación sociocultural consistiría en dinamizar y poner en movimiento unas instituciones anquilosadas, y en crear una nueva dinámica que contribuya a abandonar el aletargamiento de las estructuras y de las personas"(Quintana, 1986).
Este autor refiere que la ASC es un trabajo orientado hacia grupos y no hacia individuos aislados, se inserta en la cultura propia de esos grupos, donde las actividades educativas y culturales son medios que propician la participación de la gente en su propio desarrollo.
Los autores del proyecto UNICORNIO de la Universidad de Oriente destacan: "La Animación Sociocultural es un proceso complejo, inscrito en el desarrollo cultural de las comunidades, asociaciones institucionales, sectores grupos dirigidos al logro de la real participación de la sociedad en la cultura. En este proceso, la animación sociocultural descubre las formas prácticas de Facilitar la incorporación del desarrollo cultural, no sólo la memoria histórica, las tradiciones, costumbres, sino también, las nuevas propuestas de alternativas para la conservación, defensa y desarrollo del patrimonio cultural, la identidad cultural y la cultura"( Colectivo de autores: 1996).
Los autores antes mencionados al hacer sus análisis dejan establecidas una serie de categorías imprescindibles para el desarrollo de una labor cultural más eficiente como: cultura, participación, promoción, desarrollo cultural, memoria histórica, identidad cultural.
Actualmente la Animación Sociocultural se presenta como una metodología rectora de procesos participativos en grupos gestores porque rechaza el enfoque de la participación sólo como asistencia, su naturaleza apunta a que la población desempeña un papel fundamental en su transformación sociocultural y en su desarrollo cultural.
Son objetivos de la animación sociocultural (ASC): la promoción de valores, ser elemento transformador, establecerse como cauce de participación, ser catalizadora de las iniciativas populares y la promoción de la vida asociativa y contiene en su esencia el intervenir en, con y para grupos y /o comunidades desde dos grandes aristas la cultura y lo social.
La ASC es un instrumento adecuado para promover la participación y la dinamización social ciudadana, a través de una facilidad de comunicación, de no directividad, de conexión y aprendizaje para el trabajo y la dinamización de grupos, así como aptitudes en cuanto al dominio de la tarea: capacidad de organización, sentido de responsabilidad, habilidad para motivar, para afrontar dificultades, capacidad analítica y de adaptación a la realidad donde se interviene. Para ello es necesario que el profesional tenga una visión definida y programática de los fines, métodos y acciones de su intervención; que la haga comprensible a los participantes, voluntarios y usuarios del proyecto, y favorezca la cooperación de éstos en sus modos de producción.
Desde la Animación Sociocultural todo trabajo cultural quiere decir trabajar para la creación, la imaginación, la experiencia colectiva, la experimentación de modos de vida con más calidad, la asociación voluntaria, la solidaridad, la autonomía personal para tomar decisiones, el pensamiento reflexivo y el sentimiento de pertenencia a la comunidad.
La Animación Sociocultural se concibe entonces como un mecanismo de la cultura, por la importancia de movilizar con sentido protagónico a grandes colectividades y a individuos para hacer de la cultura su objeto de transformación (colectivo de autores, Unicornio: 1996)
Algunas de las principales características que se le atribuyen a la ASC son:
1-Es participativa: Supone tomar parte activa en la vida comunitaria y producir un cambio progresivo en la comunidad, se concibe como un proceso dinámico donde el conocimiento de la realidad existente motiva, condiciona y posibilita los futuros cambios dentro del tejido social.
2-Mejoramiento de la calidad de vida: Es una práctica social crítica que hace que las mismas gentes investiguen su realidad con el fin de transformarla y mejorarla, teniendo en cuenta el propio proyecto político y social de cada país.
3-Prioriza la comunidad y la participación como ejes del proceso de desarrollo social y cultural, despreocupándose de otras formas de trabajo social y cultural que no utilizan una mitad activa o que contempla al individuo o colectivo como receptores de una oferta elaborada por otras.
La dimensión social de la ASC refleja que:
Ander Egg plantea que en el proceso o práctica de la animación Sociocultural se pueden distinguir tres momentos o aspectos principales:
La ASC debe concebir a la comunidad como un organismo social, en el que se desarrollan todas las relaciones sociales. Ámbito en el que se produce y reproduce la vida sociocultural del hombre. Dimensionar el desarrollo desde la perspectiva de la cultura, cualificando los distintos niveles de actuación del hombre. Analizar la comunidad desde la subjetividad humana potenciando lo individual y grupal a través de la cultura artística. Trabajar desde la comunidad interactuando con cada uno de sus miembros, caracterizando niveles de satisfacción de sus necesidades culturales en extensión y profundidad. El ABC de la metodología de ASC es el trabajo en, con y para grupos.
También habrá que tener en cuenta la multiplicidad de iniciativas e instituciones que promueven y realizan actividades sociales, culturales y educativas en la comunidad para economizar energías y esfuerzos, promoviendo lo que se está haciendo y aprovechando lo que podría ser un trabajo conjunto.
De lo anteriormente expuesto se establece que existen diversos criterios sobre como asumir la Animación Sociocultural por lo que los investigadores consideran la misma como un instrumento adecuado para motivar y promover la participación efectiva de la comunidad en la toma de decisiones y en la solución de los problemas, con el apoyo eficiente del Grupo de Trabajo Comunitario que es el encargado de coordinar e impulsar las acciones a emprender y controlar su cumplimiento.
Para el trabajo comunitario integrado es necesario tener en cuenta la labor protagónica del Grupo de Trabajo Comunitario a través de la coordinación como elemento esencial para lograr una adecuada planificación y participación de sus miembros en las tareas que deben realizar.
Los actores sociales desempeñan un papel importante en las comunidades para el desarrollo del trabajo comunitario integrado
Los actores sociales son individuos, grupos, organizaciones o instituciones que actúan en un escenario concreto o fuera de este representando sus intereses. Cada uno de ellos jugará un rol determinado y ejercerá una influencia específica. (González y Fernández, 2003)
Los investigadores consideran que los actores sociales son aquellos individuos que dentro de la comunidad actúan en representación de los intereses de esta desde su posición y propician el bienestar de todos.
Según Aida Martín Rodríguez: existen determinadas características desde el punto de vista psicológico que debe tener en cuenta el actor social, las mismas son: ser un buen comunicador, con una particular capacidad para las relaciones interpersonales. Tener una marcada sensibilidad hacia las necesidades de los miembros de la comunidad con la certeza de que la gestión conjunta con estos les permitirá alcanzar objetivos a corto y largo plazo. Estar motivado e irradiar esta condición. Vocación por el trabajo sociocultural. Voluntad y perseverancia para poder cumplir todo lo que se proponga venciendo cualquier dificultad. (Martín, Aida: 1998).
Esta definición es significativa ya que un actor social debe reunir toda una serie de características para lograr los objetivos que se proponga, este principalmente debe saber comunicarse, establecer relaciones con las diferentes instituciones que pueden cooperar con el desarrollo de la comunidad, saber planificar las acciones a realizar y lograr que exista una participación consciente de la población.
Por lo que la participación de un pueblo en el desarrollo social, a través de pequeños macroproyectos, corrobora el hecho de que la comunidad es el espacio estratégico más importante para el desarrollo de un país y la voluntad de buscar nuevas formas de participación. La participación de la población en el desarrollo , la colaboración entre instituciones , el movimiento asociativo, la interconexión de los agentes implicados en redes, y sobre todo , la colaboración entre grupos de desarrollo son algunos ejemplos.
La participación de las masas se cumple con el objetivo inmediato, iniciativa y responsabilidad personal, grupal y colectiva en actividades sociales y culturales. Como objetivo inmediato promover a través de programas, dinamismo y dar vida al trabajo social. Además plantear como objetivo estratégico lograr que cada persona, cada grupo, cada colectividad, sea hacedora y confirmadora de su presente y su futuro en cuanto tiene poder de decidir y posibilidades de control” (Gonzáles: 2003)
Resulta importante decir que la participación es un proceso activo encaminado a transformar las relaciones de poder y tiene como intención estratégica incrementar y redistribuir las oportunidades de los actores sociales de tomar parte en los procesos de toma de decisiones.
Se considera que la participación es un ejercicio que brinda los medios de intervenir en el desarrollo y permite ir creando espacios, para influir en las decisiones que afectan la vida.
En la coordinación, la participación de los individuos, estructuras y organizaciones se logra a través de un sistema de relaciones que permita en todo momento funcionabilidad, coherencia y transparencia con el accionar de todos los factores, respetando las especificidades de cada uno de los elementos de las comunidades.
“Coordinar es precisamente la ordenación metódica y armoniosa de actividades, servicios y hombres tendientes a alcanzar un objeto determinado dentro de condiciones permanentemente cambiantes” Ander, Egg: (1965.)
Para una mejor coordinación en el trabajo comunitario es necesaria la interacción entre los miembros de la comunidad como base para identificar sus necesidades, por lo que para movilizar a una comunidad es necesario actuar sobre los diferentes grupos humanos e individuos que la conforman, partiendo del presupuesto de la actividad que demanda de su participación está íntimamente vinculada con las necesidades sentidas por los mismos.
La integración de todos los factores de la comunidad permite un desarrollo del trabajo comunitario donde se coordinen, con los organismos implicados, las acciones que se deben realizar para lograr el cambio deseado.
En este sentido es importante señalar que la organización, planificación y conducción del trabajo debe permitir que todos participen y que se aborden de forma integral la diversidad de asuntos e intereses que existen en la vida social de cada lugar, para lograr la coordinación.
El trabajo comunitario integrado requiere de conocimientos, formas de intervenir diferentes, para lograr cambios en los modos de pensar y actuar de los comunitarios, es por ello que debe estar orientado hacia la aplicación y transmisión de esos conocimientos a la comunidad, para facilitar la realización de actividades, procesos de sensibilización, de detección, jerarquización y análisis de necesidades, así como de discusión, organización de grupos y toma de decisiones, para ayudar a la formación de líderes, animación de reuniones, en la planificación de estrategias de acción y facilitar los procesos de desarrollo.
Los resultados de la práctica han demostrado la necesidad de orientar y contribuir con el Delegado en su preparación y gestión comunitaria, para estos fines se crean por indicación de las Asambleas Provinciales del Poder Popular, los Grupos de Trabajo Comunitario, a nivel de circunscripciones integradas por los delegados, dirigentes de organizaciones de masa y otros compañeros con posibilidades (maestros, directores de escuelas, médicos de la familia y otras entidades) que muestren interés en pertenecer ya que tiene carácter voluntario.
Este grupo no constituye una estructura del órgano de gobierno, ni sustituye las funciones de las organizaciones de masas, políticas o instituciones, sino coordina e impulsa las acciones a emprender controlando su cumplimiento y logrando la unidad de acción de las organizaciones y los comunitarios.
Aglutina todas las fuerzas y recursos humanos, aprovecha la inteligencia colectiva y el potencial de iniciativas con que cuentan nuestros barrios y comunidades. Su trabajo parte de un diagnóstico actualizado en el que se precisan los problemas de orden objetivo y subjetivo, designando un plan de acción que de respuesta y posibles soluciones a estos.
Adopta métodos participativos de trabajo para lograr la coordinación e integración de todos los agentes implicados y los comunitarios, en la identificación de los problemas del entorno y el plan de actividades de prevención, enfrentamiento al delito e ilegalidades, atención a la tercera edad y otros grupos etarios, apoya programas de salud, educación.
Para el cumplimiento de sus funciones recibe una capacitación por parte de otros grupos y especialistas en estos contenidos. Un ejemplo de esta capacitación son los talleres de Reflexión. A través de este taller aplicado al Grupo de Trabajo Comunitario los presentes aportaron sus experiencias e ideas, se profundiza en los problemas que afectan a la comunidad, comprometiéndose en la búsqueda de alternativas para resolver los problemas que pueden ser resueltos en la misma. Se logra la preparación adecuada de los miembros del Grupo de Trabajo Comunitario para contribuir a un mejor desarrollo de la comunidad, lograr que los actores sociales realicen una mejor coordinación de las acciones a realizar, incentivar la participación comunitaria en la toma de decisiones, realizar diferentes actividades con el objetivo de motivar a los comunitarios.
El Taller es una experiencia de trabajo activo, en la que cada uno de los presentes aporta sus experiencias e ideas, argumentando, discutiendo, escribiendo y comprometiéndose con el fin de obtener el éxito.
Es una experiencia de trabajo colectivo en la que cada participante habla, escucha, recibe, argumenta y defiende posiciones, busca consenso a favor del logro del objetivo trazado al inicio del taller.
Es una experiencia de trabajo vivencial, su materia prima son sus propias experiencias y sus productos influirán en la vida de los participantes
Los autores de la presente investigación consideran que esto no ha sido aplicado adecuadamente en la comunidad objeto de estudio por la falta de preparación, planificación y coordinación de los miembros del Consejo Popular y el delegado de la circunscripción para enfrentar responsablemente los problemas y necesidades de la comunidad y en la búsqueda de soluciones para el logro de la transformación de la realidad existente, así como se considera que el Grupo de Trabajo Comunitario encargado de guiar a los comunitarios no trabaja con eficiencia y no se logra la participación consciente de los mismos en las actividades, lo que ocasiona un deficiente trabajo sociocultural.
El trabajo Comunitario implica un proceso de transformación desde la comunidad que tiene como fin ofrecer los elementos de partida para una plataforma de trabajo encaminada a potenciar el trabajo comunitario y es un elemento fundamental para el desarrollo de la participación popular en la conducción del proceso social que contribuye a aglutinar los esfuerzos dispersos en el escenario comunitario. Es importe proponer alternativas para elevar la calidad de vida de la población en las comunidades por lo que los análisis realizados anteriormente apuntan hacia la necesidad de realizar acciones de Animación Sociocultural para promover la participación del pueblo.
Por la trascendencia social, cultural y educativa que encierran el trabajo comunitario integrado y la Animación Sociocultural, su tratamiento y conceptualización han sido reflejados de diferentes formas en la literatura consultada, donde se muestra como cada autor ha hecho su análisis desde diferentes puntos de vista y han expuesto sus definiciones, de lo que queda expuesto que la labor comunitaria, necesita de una dirección efectiva, considerando que en ésta el desarrollo social depende de la excelente estrategia de los factores de la comunidad y de un trabajo en forma de sistema que emerja desde el contexto, que tenga al hombre como fin y no como medio y que promueva el bienestar desde y para la comunidad, esto depende del trabajo de coordinación y de integración para el análisis de los problemas que afectan las comunidades, donde se deben proponen nuevas alternativas para lograr la transformación deseada y una de estas alternativas lo constituye la animación sociocultural.
La Animación Sociocultural tiene sus ventajas, ya que contribuye a que las personas identifiquen sus posibilidades, por lo que influye en la confianza, capacidad y potencialidad creativa e innovadora del hombre como constructor y consumidor de su propia cultura que lo dirija hacia el desarrollo social. Constituye un instrumento adecuado para motivar y ejercer la participación, así como una toma de conciencia hacia el cambio personal y estructural; como proceso dialéctico y dinámico para el desarrollo comunitario.
CONCLUSIONES
Todas las publicaciones que se refieren a la animación sociocultural aportan elementos de gran importancia para nuestro trabajo comunitario, por lo que debemos tomar los elementos que se puedan adecuar a nuestras realidades.
BIBLIOGRAFÍA.