Marco Alexander Valdez Solís *
Jeverson Santiago Quishpe Gaibor**
Universidad Politécnica Salesiana - Quito, Ecuador
Correo: mvaldezs1@est.ups.edu.ec
En este artículo se hace alusión respecto a la ética profesional que existe en la medicina, tomando como caso referencial el problema de la eutanasia en pacientes que no pueden de por si elegir si desean seguir en el estado que se encuentran, o simplemente dejar de estar en estado de padecimiento, haciendo análisis ético y moral para hallar una explicación lógica a esta problemática que tiene sus pro y sus contras, a través de diversos estudios a varios autores que hacen énfasis respecto a la temática en su estado más profundo, aplicando un enfoque analítico, que es de más general que es la salud en general hasta lo más específico que es la aplicación de la eutanasia en pacientes.
Palabras clave: análisis-ética-salud-eutanasia-moral-enfermedades-calidad de vida.
In this document, reference is made to the professional ethics that exists in medicine, taking as a reference case the problem of euthanasia in patients who cannot in themselves choose if they wish to continue in the state they are in, or simply stop be in a state of suffering, doing ethical and moral analysis to find a logical explanation to this problem that has its pros and cons, through various studies to several authors who emphasize the subject of euthanasia in its deepest state , applying an analytical approach, which is more general than health in general to the most specific is the application of euthanasia in patients.
Keywords: analysis-ethics-health-euthanasia-morals-diseases-quality of life.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Marco Alexander Valdez Solís y Jeverson Santiago Quishpe Gaibor (2019): “Aplicación de la ética en la eutanasia”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (diciembre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/12/etica-eutanasia.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1912etica-eutanasia
En el presente documento se aborda el tema de la eutanasia desde el punto de vista ético, basando el estudio desde los principios de la medicina y la salud, haciendo continuación con la calidad de vida de los seres humanos y por ultimo planteando las leyes y normas que rigen ante la eutanasia dada tanto de manera voluntaria como involuntaria según las condiciones de la persona que padezca de un problema que limite su condición de aceptar o rechazar la aplicación de la eutanasia en él/ella.
En base a estos criterios propuestos se puede formular la siguiente pregunta: ¿Se puede tomar a la eutanasia como una muerte digna? En la cual hasta el día de hoy existen errores de concepto en un camino que lleva a una respuesta en dependencia a la condición de la persona que enfrenta una enfermedad o trastorno que le impide llevar una vida alejada de padecimiento alguno.
El estudio de la eutanasia desde el punto de vista ético se hace para tomar en cuenta varios aspectos de la vida humana que van concatenados a la subsistencia en base a principios de vida saludable y más que todo, la buena aplicación de la eutanasia en casos que sean requeridos con fundamentos en leyes y estatutos que avalan la práctica de la misma y estar claros en los pro y los contras que tiene este tópico en una sociedad que apoya el derecho a la vida sin importar la condición del individuo.
La salud puede ser denominada como un estado de bienestar físico en la que se encuentra un ser vivo o individuo, que a su vez puede ser determinada como ausencia de enfermedad, en el cual se toma en cuenta tanto problemas tanto físicos como psicológicos del individuo. (Lopez and Bastan, 2019)
En la sección del libro referente a la historia de la salud señala que:
“La tendencia pragmática en la histografia medica hizo su primera aparición en Inglaterra, pero su pleno desarrollo lo alcanzó en Alemania bajo la influencia de Albrecht von Haller. Guiado por la idea del progreso, el pragmatismo histórico tenía una intención práctica. Procuraba aprender de la medicina del pasado con el fin de instruir al lector médico y para enseñarle una lección útil. A partir de 1750 el profesor de teoría de la medicina estaba obligado también a dar conferencias acerca de la historia de la medicina” (Rosen, 1985).
Para hablar respecto a la historia de la salud se deben abordar varios tópicos que van de la mano con este tema, entre ellos el poder, la política, instituciones y sobre todo la profesión médica en sí.
La medicina pública suele ser tergiversada y a veces es poco entendida, ya que en busca de una solución eficaz respecto a ciertas enfermedades, se lo toma desde el punto de vista progresista y no se le da el valor correspondiente que va conjunto a la lucha contra las enfermedades y solo se hace reseña de la relación existente entre las entidades de salud y las entidades económicas, que no hacen más que valorizar la salud desde el punto de vista monetario y no desde el punto de vista humanístico, en este caso buscar alternativas de solución ante enfermedades de cualquier tipo.(Armus, 2010)
Laura Schwartzmann indica que: “La calidad de vida se define como la medida en que se modifica el valor asignado a la duración de la vida en función de la percepción de limitaciones físicas, psicológicas, sociales y de disminución de oportunidades a causa de la enfermedad, sus secuelas, el tratamiento y/o las políticas de salud” (SCHWARTZMANN, 2003) .
Cuando se habla de forma general sobre calidad de vida, conlleva al análisis en muchos ámbitos, entre ellos social, laboral, familiar, individual, entre otras. Tomando en cuenta que hay aspectos importantes para que los mismo sean cumplidos a cabalidad, entre ellos el deporte y mantener un estilo de vida saludable cuidando varios parámetros entre ellos la alimentación que se toma como parte fundamental para aquello que se llama calidad de vida.(Casas, Repullo, Lorenzo, & Cañas, 2002)
Se resalta algo muy importante en la época de modernidad, lo cual es involucrar a salud con la educación para llevar a los individuos hacia un estilo de vida diferente y llena de muchas ventajas para alargar su vida, teniendo como punto principal que la educación es una condición necesaria para promover la salud de los individuos, sirviendo como medio de información de que condiciones son las adecuadas para llevar una vida en armonía con su cuerpo y los hábitos que los seres humanos tienen para cuidar de la misma, haciendo promoción de la salud desde el ámbito educativo, fortificando su calidad y estilo de vida.(Vincezi, 2009)
El aparecimiento de Educación para la salud ha sido pieza fundamental para que se muestre de manera sólida el lazo que tiene con la Pedagogía Social, que busca incorporar practicas socioeducativas para crear condiciones para una mejor calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas, que han dado paso a disciplinas que estudian fenómenos educativos en la ciencia de la Educación para dar un mayor realce a la salud en este contexto de educación para la salud.(García Martínez et.al, 2000)
A través de la historia se ha dado énfasis respecto a la calidad de vida, sobre todo estilo de vida saludable, que conlleva a tener parámetros a seguir para que esta se lleve acorde a los estereotipos de vida sana, entre ellos la nutrición y los hábitos alimenticios, en los cuales existe una atención que va en aumento para el consumidor, en este caso, la elección de alimentos saludables. (Alvarez, 2009)
Plantear un especial cuidado en la alimentación de manera adecuada de los individuos es un punto clave, ya que si este es aplicado en su diario vivir, entenderán de forma más directa y por experiencia que esto incide de forma directa en la recuperación y sobre todo prolongación de su salud.(Alvarez, 2009)
Se hace un análisis general hacia la visión de la Educación Física en búsqueda de la satisfacción de necesidades que tiene que ser humano, y por tanto, estos influyen en su calidad de vida, teniendo como parte fundamental la intervención de la Educación Física para la mejora de la misma, participando en la satisfacción de las necesidades de ellos y además buscando educar y capacitar a los individuos para que se pueda cumplir el objetivo que es tener una buena salud a través de ella (Martínez del Castillo, 1998).
Por consiguiente, se hace mencion a otros tipos de calidad de vida que van entrelazados con el diario vivir por ejemplo calidad de vida ambiental, calidad de vida en la familia, vínculos de la calidad de vida en la sociedad con un fin, el bien común.
A continuación, se detallan afectaciones a la salud que acarrean consecuencias irreversibles y que, a través de los años no solamente afectan la vida del afectado sino también de las personas que lo rodean y dan lugar a las afecciones que atentan contra la salud.
Para este tópico se tiene que hacer un estudio de situaciones en concreto, que surgen desde el punto de vista médico que hacen alusión a las demandas sociales dadas a través de los años para tomar correctivos respecto a esta problemática. El dolor físico y sufrimiento concomitante llegan a un punto extremo del no poder ser soportable por las personas que se encuentran parecientes, en ciertas situaciones se ve mucho más viable buscar su muerte para poder acabar en definitiva con su problema.(“Eutanasia y acto médico,” 2011)
En búsqueda de marcar un precedente en la vida del ser humano, se desarrollan tecnologías en la parte médica para diagnóstico y tratamiento a las enfermedades, pero esto conlleva a tener un alto costo en atención a la salud y se tiene que los familiares de la persona pareciente o la misma persona que está padeciendo no cuenten con los recursos necesarios para mantener el tratamiento llegando a un punto extremo de pensar que la persona “debe morir”. Por otra parte, los cambios estructurales que se dan en la familia y otros factores, disminuyen espacios y condiciones destinadas a cuidar y ayudar a pacientes crónicos incapacitados. Estos factores sumado al incremento del costo de la vida, llegar hasta un punto donde quienes carecen del sostén de su familia, queden solo sujetos a entidades de salud o apoyos de externos que deseen acompañar en este proceso.
Existen casos de pacientes no terminales que se encuentran con afecciones, en mediano plazo, tienen un mal pronóstico o son progresivas, sin cura alguna en la actualidad y que tienden a evolucionar y llevar a un deterioro grave de condiciones tanto físicas como psicológicas, esto conlleva a un compromiso de su calidad de vida, en estos casos las penurias se imponen a la familia y por aquello, ellos ven como razon suficiente solicitar acabar la vida de estos individuos debido a los padecimientos que tienen.(“Eutanasia y acto médico,” 2011)
Se dan situaciones de prevalencia en enfermedades crónicas invalidantes, concomitante con la situación demográfica actual, teniendo como enfoque principal las personas mayores que, en sus últimos años de vida gastan mucho más dinero de lo normal debido a sus condiciones, demostrado en ciertos estudios que se gasta en 4 o 5 veces más en personas mayores a 65 años que en personas menores a este límite de edad.(“Eutanasia y acto médico,” 2011)
Se tiene un plus fundamental, ya que se habla con frecuencia de “muerte digna” o “derecho a morir con dignidad”, sin encontrar una explicación clara a esta problemática de la sociedad actual, basado en la autonomía personal, teniendo por consiguiente un pequeño análisis para aplacar todos estas dolencias o padecimientos antes mencionados que vienen arraigados con el termino de eutanasia.(“Eutanasia y acto médico,” 2011)
Por lo antes mencionado respecto a enfermedades y malos hábitos que afectan la vida del ser humano en todas sus formas, se llega a la parte esencial de todo el artículo que es hablar un poco de forma más abierta respecto a la eutanasia, ya que interviene una idea importante que es el padecimiento de una persona ya sea por enfermedad alguna o debido a un accidente que tiene que ver con problemas fuera de las enfermedades y malos hábitos que haya tenido el individuo.(De, Sánchez and Romero, 2006)
Con antecedentes en el artículo Eutanasia y suicidio asistido con respecto a la eutanasia dice que:
“Hace referencia a las acciones realizadas por otras personas, a petición expresa y reiterada de un paciente que padece un sufrimiento físico o psíquico como consecuencia de una enfermedad incurable y que él vive como inaceptable, indigna y como un mal, para causarle la muerte de manera rápida, eficaz e indolora” (De, Sánchez and Romero, 2006).
Se enmarca en la afectación que existe en base a la decisión que se vaya a tomar con respecto a la persona afectada por enfermedades catastróficas, con impedimento de poder decidir libremente, teniendo un criterio formado desde la perspectiva del ser humano como ente que merece una vida plena y una lucha constante por su sobrevivencia a pesar de cualquier enfermedad.
Como parte fundamental del estudio de la eutanasia se hace una breve reseña en base a lecturas que se enfocan en algunos filósofos que desarrollaban este tema bajo criterios de desahucio y enfermedades que impedían al individuo vivir bien, y sobre todo viendo como método más sencillo acabar con la vida del individuo pareciente.
La historia de la eutanasia se remonta desde la época de los griegos quienes fueron los primeros en consentir el suicidio bajo ciertas condiciones, ya que se hace alusión de que es preferible acabar con su vida a pasar en padecimiento de una dolencia o de una enfermedad que no le permite vivir su vida a plenitud.
En el mismo texto respecto a la Eutanasia se menciona que: “La palabra Eutanasia fue utilizada desde los tiempos del emperador Augusto hasta finales del siglo XIX, como el acto de morir pacíficamente y el arte médico de lograrlo” (De Carabobo Venezuela Bont, 2007)
Tomando en cuenta que esto ya tiene antecedente histórico desde tiempos en que los filósofos trataban asuntos varios, entre ellos la salud y la vida con escritos que marcaban un hito en la historia de la humanidad, poniéndolo desde un punto de vista más enfocado a lo existencial y palpable del ser humano. (De Carabobo Venezuela Bont, 2007)
En la edad Media esta palabra tiene un significado, ascético- religioso. El cristianismo interpretó la muerte como un morir en el señor, la vida es de Dios. Cualquier intervención para destruirla, cambiarla, altera el orden de Dios. La cultura occidental creó las llamadas artes moriendi por la agonía (con su sentido agónico) y los sufrimientos, el enfermo se asemeja a Cristo y unido a él se purifica y se prepara la otra vida. “El morir bien es una entrega sin condiciones, una aceptación y un ofrecimiento”. En el Renacimiento (siglo XVI y XVII). Se aplica al morir en el sentido físico. La muerte es el último acto de la vida humana y es algo que pertenece al hombre. El concepto de eutanasia es consecuencia de la que se tiene sobre la vida, la salud, el ser humano. La intervención del profesional de la salud es limitada “yo hice las curas, pero solamente Dios es dueño de la vida y de la muerte, de la curación y de la agonía, de la angustia y de la serenidad”.8 20 Para este periodo tenemos el primer significado médico de la “eutanasia”. Es en la utopía de Moro, y en uno de sus últimos libros. El diálogo del consuelo, donde aparece el concepto médico, moral y de persona humana en la eutanasia: Ya dije que se esmeran en la atención a los enfermos. No escatiman nada que pueda contribuir a su curación. Trátese de medicina o alimentos. Consuelan a los enfermos incurables visitándolos con frecuencia, charlando con ellos, prestándoles, en fin toda clase de cuidados. Pero cuando a estos males incurables se añaden sufrimientos entonces, los magistrados y sacerdotes se presentan al enfermo para exhortarle. Siguiendo los consejos de los sacerdotes como intrépidos de la divinidad, realizan incluso una obra piadosa y santa. Los que se dejan convencer ponen fin a sus días, dejando de comer o se les da un soporífero, muriendo sin darse cuenta de ello. Pero no eliminan a nadie contra su voluntad, ni por ello le privan de los cuidados que le venían dispensando. Este tipo de muerte se considera algo honorable pero, el que se quita la vida por motivos no aprobados por los sacerdotes y el senado- no es juzgado digno inhumano o incinerado. Se le arroja ignominiosamente a una ciénaga.9 En el siglo XIX y XX. El significado médico- ético- jurídico- antropológico y social de la eutanasia, es un problema que preocupa a toda la comunidad, la cual adopta diversas actitudes entre el rechazo y la aceptación.(Tirso, Hurtado, Universidad, Facultad, & Salud, n.d.)
Haciendo referencia a los orígenes de la eutanasia, como punto importante antes de hacer un estudio ético y moral de la eutanasia, ya que a raíz de que eutanasia es acabar con la vida de una persona, en dependencia de su condición, en la parte ética se explica y moral se plantean ciertas directrices con respecto a cómo se desarrolla la eutanasia desde estos puntos de vista imprescindibles en cualquier estudio y así poder dar una explicación que cohesione con la parte del ser humano como individuo que merece vida plena y con la parte ética y moral que determina como se debe entender el concepto de vida plena y buen vivir.
Haciendo un enlace entre los conceptos fundamentales de eutanasia y sus orígenes, teniendo como punto central la ética profesional y normas aplicadas a la misma, se hace un estudio enfocado hacia la ética, la moral y dimensiones sociales y políticas que se encuentran tanto a favor como en contra de todas estas prácticas, tratamientos y decisiones tomadas tanto por la persona involucrada como las que las rodean a la misma, referenciando interrogantes con respecto al vínculo existente entre la eutanasia y la medicina como medio de salvar vidas, mas no de quitarlas.
Tomando como parte fundamental a la eutanasia desde el punto de vista médico en función de términos específicos esenciales, esta se verá como una evaluación política de un sistema de salud, porque influyen tanto de manera que pueden como no pueden involucrar varios puntos de vista en el diario vivir: acciones, comportamientos y decisiones. Todo esto conlleva a que se eliminen conductas que se perciben como perjudiciales, y se dé mayor realce a las que traen beneficios y sobre todo salvaguardar los derechos y bienestar de los que nos rodean, promover acciones y brindar beneficios a las personas vulnerables ante que cualquier situación. Las políticas reguladoras pueden establecer acreditaciones profesionales, entre ellos parámetros de calidad de vida, seguridad y eficiencia para los servicios de salud y equilibrio en el aspecto social. (Mabel Creagh Peña Policlínico Docente, Tamayo and Habana, 2012)
Los principios fundamentales que rigen en la ética son la honestidad, cuidado, integridad, no discriminación, entre otras que simplemente dan una clara idea en que se encuentran basados los principios de calidad de vida que dan confianza de que ante cualquier situación se hará un esfuerzo para salvaguardar la vida de cualquier individuo.(ClinicCloud, 2015)
Se formulan preguntas de relevancia, si la labor del médico es cuidar y preservar la vida humana a pesar de cualquier circunstancia pero se presenta un paciente que tuvo un paciente y tuvo una parálisis o crisis médica y este presenta un gran dolor que lo agobia psicológicamente, o simplemente todo lo sucedido hace que el paciente no pueda decidir por sí solo e interviene la pregunta de ¿Cómo aliviar a la persona?
Viendo que es un caso que no consta de muchas soluciones médicas y simplemente el camino más viable es la muerte para esa persona y, existe la tentación por parte del médico de aplicar este principio ante esos acontecimientos.
¿Es eso ético? Pues la respuesta ante eso se resume en la CALIDAD DE VIDA, vivir la vida dignamente y llevar un equilibrio en ella y simplemente los médicos se limitan a realizarse un planteamiento desde el punto de vista ético, teológico y filosófico llegando a un punto final de análisis que es la ética médica y principios ante esto.(Sádaba, 2006)
Existen ciertos debates y discusiones de criterio con respecto a casos extremos de salud que se ponen a disposición de muchas personas instruidas en el tema, entre ellos dilemas que hacen énfasis en casos extremos en los cuales no se puede hallar una respuesta en específico debido a la complejidad del caso presentado.
Se hace un ejemplo, en este caso el debate de un paciente con muerte cerebral, y se ve desde el punto de vista de que se debe dar muerte asistida a esta persona para evitar el sufrimiento del mismo y se evita gasto de recursos innecesarios debido al padecimiento, pero existe la contraparte de que el paciente no puede decidir por sí solo, pero si se da una buena ayuda médica, sus órganos vitales seguirán en funcionamiento y por tanto, esto conlleva a tener un mayor gasto en todo lo que concierne en órganos y tejidos necesarios para sobrevivencia de este individuo.(Creagh Peña, 2012)
Los dos enfoques principales para esta problemática son de manera tanto voluntaria e involuntaria, y simplemente la voluntaria es cuando el individuo al ver que su situación es deplorable, acorde a su sentir solicita su muerte de manera consciente sin que alguien intervenga en la toma de esa decisión mientras que la no voluntaria se refiere a cuando el individuo se encuentra incapacitado de poder decidir por sí mismo y no realiza ninguna solicitud para aquello, por lo que se ocasiona la muerte del individuo de manera deliberada y en contra de su voluntad.(Jonsen, 1991)
Existen argumentos de toda índole, ya que el tema de eutanasia es un tema muy amplio con muchos puntos de vista a tratarse que van de la mano con los dilemas o preguntas formuladas respecto a este tópico, dando criterios tanto a favor y en contra con temas ético-políticos asociados y entrelazados para dar respuestas satisfactorias respecto a la práctica de la eutanasia.
Al adentrarse en las posturas existentes respecto a la eutanasia, hay una tergiversación del termino eutanasia ya que se muestran las dos caras de la moneda, condenar todo tipo de eutanasia y, por otro lado considerarlo legal, llegando al punto de especificarlo como un derecho a la muerte. La justificación que se presenta a favor de la legalización de la eutanasia viene dada por la autodeterminación de los ciudadanos libres, diciendo así que no deben haber leyes que impidan a los individuos decidir cuando su vida carece de sentido debido a algún padecimiento, y así poder darle fin a su sufrimiento, lo cual lleva a que no solamente esté involucrada la persona afectada, sino que el Estado y las personas que tratan al individuo (doctores), lo que conlleva a plantear ciertos dilemas y problemáticas que ponen trabas a la legalización de la eutanasia. El principal argumento en contra de la legalización se basa específicamente en la idea de la inviolabilidad de la vida humana, lo cual es visto como inaceptable concebir la idea de poder decidir sobre la vida de los demás ante su derecho a vivir o morir, sin importar sus condiciones, teniendo como principio fundamental el derecho a la prolongación de la vida humana sin importar el padecimiento del individuo. (Eutanasia, 2004).
Expuestos puntos a favor y en contra respecto a los argumentos ético-políticos de la eutanasia, se analiza de manera general aspectos éticos que son controversiales y dan mucho que decir respecto a lo antes mencionado, debido a las justificaciones dadas tanto para legalización y prohibición de esta práctica médica.
Se dan casos de hechos conflictivos, descrito en el derecho de una persona de cómo y cuándo morir, que entran en controversia con valores de suma importancia, como la salvación y prolongación de la vida humana. También se encuentran involucrados asuntos morales que recaen en disputas jurídicas que reflejan las dimensiones éticas del problema. En este aspecto se señala restricciones internas y externas de la autonomía de una persona, que impide al individuo desenvolverse de una manera apropiada, por ejemplo en disfunciones cerebrales, traumatismos que no le permiten tomar decisiones de manera autónoma, ya que el individuo no se encuentra en las condiciones para tomar una decisión de qué hacer con su vida, teniendo repercusión directa en su entorno y familiares que quieren evitar prolongación del sufrimiento.(Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Medicina ‘Alberto Hurtado.’, 2001)
Se plantea la siguiente frase para hacer referencia a la valoración de la eutanasia desde el punto de vista moral en relación a los conflictos dados por este tema, el cual es “el fin no justifica los medios”, y por ello viendo el pro y los contras de varios aspectos de la eutanasia, se hace una valoración desde el punto de vista moral como parte esencial del estudio de la eutanasia para entender.
Una breve reseña con respecto a la valoración moral de la eutanasia dice que:
“Mientras que un planteamiento deontológico, por ejemplo de tipo kantiano, llegará fácilmente a una resolución, para una perspectiva utilitarista no será difícil encontrar una respuesta más matizada que sea capaz de justificar la licitud de algunas excepciones al principio moral que prohíbe matar a personas inocentes”(Germán Zurriaráin, 2019)
Se hace alusión a la valoración moral de la eutanasia, y ciertamente se puede decir que va acorde al tipo de ética que se aplique en este caso, que va de la mano con principios deontológicos puntuales que se basan en el derecho a la vida y a la prohibición del asesinato tanto voluntario como involuntario. No se justifica la muerte de una persona bajo cualquier circunstancia desde el punto de vista moral, debido a los planteamientos hechos del derecho a una vida plena, pero se asume un valor moral también por el sufrimiento y dolor de la persona que se encuentra pareciente y se busca un término medio para poder encontrar solución a lo antes mencionado (Simón Lorda et al., 2008). Por lo que en muchos países existen prohibiciones y ciertas leyes que avalan la práctica del mismo, buscando tener el control de esto, debido a muchas determinantes que delimitan la eutanasia, viendo cierto equilibrio con la parte moral y ética de la persona, de la persona que trata su caso y las personas que se encuentran a su alrededor.
En base a las investigaciones realizadas se tiene que desde el aspecto ético no es concebible la idea de homicidio asistido que se esconde en el nombre de “eutanasia” ya que esto va en contra de los derechos a la vida y a los derechos de una vida plena del ser humano.
Existe controversia con respecto a este tema, ya que se toman desde dos puntos de decisión, que son eutanasia voluntaria e involuntaria, todo en dependencia de las condiciones del individuo afectado, y esto se da por los casos de personas que no pueden decidir por si solos y entran en juego la decisión de los familiares que quieren evitar la prolongación del dolor y sufrimiento, y por otro lado la postura de que a pesar de que el individuo esté padeciendo, pues se le dé auxilio hasta los últimos momentos de su vida, utilizando los recursos necesarios para que se prolongue la vida del mismo.
La prohibición de la eutanasia de cualquier tipo es inminente, porque en los países de occidente 20 de los 29 no aceptan la eutanasia como medio de evitar más dolor y sufrimiento, debido a leyes y estatutos que se encuentran a favor de la prolongación de la vida del ser humano, y en los 9 países restantes se acepta pero bajo ciertas condiciones que son establecidas para llevar de una manera controlada esta problemática.
Alonso-Fernández, F. (2003) Las Nuevas adicciones : alimento, sexo, compras, televisión, juego, trabajo, internet. TEA.
Alvarez, L. (2009) ‘Estilos de vida y alimentación’. Pedro Gómez. Available at: https://www.ugr.es/~pwlac/G25_27Luis_Alvarez-Amaia_Alvarez.html (Accessed: 13 June 2019).
Armus, D. (2010) ‘¿Qué historia de la salud y la enfermedad?’, Salud Colectiva. Universidad Nacional de Lanús, 6(1), pp. 5–10. doi: 10.1590/S1851-82652010000100001.
BioeticaWeb (2009) El rechazo de Finlandia a la eutanasia, cinco años de batalla paso a paso | Bioetica web. Available at: https://www.bioeticaweb.com/el-rechazo-de-finlandia-a-la-eutanasia- cinco-anos-de-batalla-paso-a-paso/ (Accessed: 27 June 2019).
De Carabobo Venezuela Bont, U. (2007) ‘Comunidad y Salud’, 5(2), pp. 34–43. Available at: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375740241005 (Accessed: 12 June 2019).
Casas, J. et al. (2002) ‘Dimensiones y medicion de la calidad de vida laboral en profesionales sanitarios’, Administracion Sanitaria, p. 18.
ClinicCloud (2015) ¿Qué es la ética médica y cómo ha evolucionado? - Clinic Cloud. Available at: https://clinic-cloud.com/blog/etica-medica-definicion-principios/ (Accessed: 20 June 2019).
De, C., Sánchez, M. and Romero, A. L. (2006) Área 7. Atención Primaria. 1 Gerencia Atención Primaria Área 2, Madrid. Available at: https://derechoamorir.org/wp- content/uploads/2018/04/eutanasia-y-suicidio-asistido-conceptos-generales-y-situacion-legal.pdf (Accessed: 5 June 2019).
Eutanasia (2004). Madrid. Available at: http://www.philosophica.info/archivo/2012/voces/eutanasia/Eutanasia.html (Accessed: 12 June 2019).
Garcia, G., Garcia, O. and Secades, R. (2011) NEUROPSICOLOGIA Y ADICCION A DROGAS.
Oviedo. Available at: http://www.cop.es/papeles (Accessed: 5 June 2019).
García Martínez, A., Sáez Carreras, J. and Escarbajal de Haro, A. (2000) Educación para la salud : la apuesta por la calidad de vida. Arán.
Germán Zurriaráin, R. (2019) ‘ASPECTOS SOCIALES DE LA EUTANASIA SOCIAL
ASPECTS OF EUTHANASIA Este trabajo se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional’, 30(98), pp. 23–34. doi: 10.30444/CB.18.
Lopez, P. and Bastan, G. (2019) QUÉ ES LA SALUD, QUE ES SALUD. Available at: http://www.miperiodicodigital.com/2016/grupos/lamentirabg-122/que-salud-1215.html (Accessed: 5 June 2019).
Mabel Creagh Peña Policlínico Docente, L., Tamayo, D. and Habana, L. (2012) Dilema ético de la eutanasia Ethical dilemma of euthanasia, Revista Cubana de Salud Pública. Available at: http://scielo.sld.cu (Accessed: 12 June 2019).
Martínez del Castillo, J. (1998) Deporte y calidad de vida. Librerías Deportivas Esteban Sanz. Rosen, G. (1985) De la policía médica a la medicina social : ensayos sobre la historia de la atención a la salud. Siglo Veintiuno Editores.
S.A.P., E. M. (2018) ‘Los países donde la eutanasia y el suicidio asistido son legales | Emol.com’. Available at: https://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/02/12/894818/Los-paises- donde-la- eutanasia-y-el-suicidio-asistido-son-legales.html (Accessed: 27 June 2019).
SCHWARTZMANN, L. (2003) ‘CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD:
ASPECTOS CONCEPTUALES’, Ciencia y enfermería. Universidad de Concepción, 9(2), pp. 09– 21. doi: 10.4067/S0717-95532003000200002.
SEPIMEX (2015) “CALIDAD DE VIDA Y SALUD” – Blog SEPIMEX. Available at:
https://sepimex.wordpress.com/2015/01/06/calidad-de-vida-y-salud/ (Accessed: 13 June 2019).
Simón Lorda, P. et al. (2008) ‘Ética y muerte digna: propuesta de consenso sobre un uso correcto de las palabras’, Revista de Calidad Asistencial. Elsevier, 23(6), pp. 271–285. doi: 10.1016/S1134- 282X(08)75035-8.
Tipos de Adicciones - Tratamiento, Causas y Efectos | Adiccion.Co (2019). Available at: https://www.adiccion.co/tipos-de-adicciones.html (Accessed: 5 June 2019).
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Medicina ‘Alberto Hurtado.’, R. C. (2001)
Revista médica herediana : órgano oficial de la Facultad de Medicina "Alberto Hurtado", Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru., Revista Medica Herediana. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Available at: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2001000100007 (Accessed: 20 June 2019).
Villamor, J. (2018) El mapa de la eutanasia en Occidente: 29 países la prohíben y 9 la permiten. Available at: https://www.actuall.com/vida/el-mapa-de-la-eutanasia-en-occidente-29-paises-la- prohiben-y-9-la-permiten/ (Accessed: 27 June 2019).
Vincezi, A. D. E. (2009) ‘La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de
los individuos y de la comunidad’.
Zurita, E. (2005) Derecho Ecuador - Derecho a vivir y morir con dignidad. Available at: https://www.derechoecuador.com/derecho-a-vivir-y-morir-con-dignidad (Accessed: 12 June 2019).
*Estudiante,Universidad Politécnica Salesiana - Quito, Ecuador