Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


INFLUENCIA DE LA MUSICA ACTUAL EN LA ÉTICA DE LA SOCIEDAD

Autores e infomación del artículo

José Fernando Castro Rueda *

Estudiante

Jeverson Santiago Quishpe Gaibor**

Docente

Universidad Politécnica Salesiana - Quito, Ecuador

Correo: jcastror3@est.ups.edu.ec


Resumen
El presente trabajo pretende analizar la influencia de la música actual en la ética de la sociedad, para ello se realizó una revisión literaria de diversos documentos, artículos y opiniones, con el fin de poder responder a esta gran interrogante sobre la problemática encontrada acerca de los diversos géneros musicales que se han ido creando y que en la actualidad se han visto ligados a los cambios generacionales de tecnología, comportamiento, independencia y libertinaje de cada sociedad, creando  así conflictos entre lo ético y moral, ya que además de ser un lenguaje de libre expresión, también ha incentivado a las masas a adaptarlas como un estilo de vida y ha promovido  actitudes que muchas veces puede ser mal vistas o poco aceptables.
Llegando a la conclusión que la música además de ser un lenguaje universal de cultura, que es adaptable, cambiante e imprescindible, también es parte importante en el desarrollo psico-social del ser humano.
Palabras Clave:  ética-música-sociedad-influencia-reggaetón-comportamiento.

Abstract
The present work aimed to analyze the influence of current music on the ethics of society, for this a literary review of various documents, articles and opinions was carried out, in order to be able to answer this great question about the problems encountered about the Diverse musical genres that have been created and that at present have been linked to the generational changes of technology, behavior, independence and debauchery of each society, creating conflicts between ethics and morality. Free expression has also encouraged the masses to adapt them as a way of life and has promoted attitudes that can often be seen badly or not acceptable.
He concluded that music as well as a universal language of culture, which is adaptable, changing and essential, is also an important part of the psycho-social development of the human being.
Keywords: ethics-music-society-influence-reggaeton-behavior.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

José Fernando Castro Rueda y Jeverson Santiago Quishpe Gaibor (2019): “Influencia de la música actual en la ética de la sociedad”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (noviembre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/11/musica-actual-sociedad.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1911musica-actual-sociedad


Introducción

Una de las expresiones creativas más antiguas del ser humano siendo también un arte, es la música, la cual no es más que un conjunto de sonidos y silencios que se armonizan entre sí, se sabe que se encuentran directamente ligada a los estados de ánimo de la persona quien la interpreta.
Hablar de música también es hablar de cultura, tradición e historia de cada sociedad, aquella que con el paso del tiempo ha evolucionado y se ha visto influenciada directamente con el comportamiento ético y moral del ser humano, es por ello por lo que en la actualidad a más de representar cultura también se considera como un medio de libre expresión.

Debido al desarrollo tecnológico, la creación y difusión de la música ha facilitado que nuevos géneros musicales sean explorados e identificados por diversas minorías como una forma de vivir, es así como nuevos géneros tales como el reggaetón, son considerados por la sociedad actual como expresiones de libertinaje mal vistos y poco apropiados puesto que muchos interpretes realizan temas, alusivos al sexo y la violencia contra la mujer.

Estado del arte

Los sonidos son parte de una forma de comunicación, es posible mediante estos hacer música y transmitir un mensaje que influya en las emociones o conducta de las personas.
Partamos del supuesto de que el comportamiento musical nos proporciona satisfacción, felicidad. La música estimula los centros cerebrales que mueven las emociones y siguiendo un camino de interiorización, nos puede impulsar a manifestar nuestra pulsión, nuestro sentimiento musical, o dejarnos invadir por la plenitud estética que nos hace felices.(Moreno, 2003)
La música considerada como arte, ciencia y lenguaje universal es un medio de expresión sin límites que llega a lo más íntimo de cada persona. Puede transmitir diferentes estados de ánimo y emociones por medio de símbolos e imágenes aurales, que liberan la función auditiva tanto emocional como afectiva e intelectual. Escuchar y “hacer” música desarrolla la sensibilidad, la creatividad y la capacidad de abstracción o análisis. No sólo cumple una función estrictamente educativa cuando hablamos de aprendizajes musicales, sino que también cumple otros fines. Nos propicia a descubrir nuestro propio mundo interior, la comunicación con “el otro” o “los otros” y la captación y apreciación del mundo.(Moreno, 2003)

Cada persona es un mundo y cada uno puede interpretar los sonidos de diferente manera ya que un solo sonido puede transmitir fuertes y diversas sensaciones, todo depende de la intensión que se tenga al hacer música, el propósito intrínseco que esta lleva será transmitido en su reproducción ya que como se menciona la música cuenta con todas las herramientas para influenciar en quienes la escuchan.
Su poder comunicativo radica en que puede hablarnos de todo sin decir nada, ya que no es preciso que sea portadora de palabras o que éstas sean inteligibles para que haga referencia a un mundo infinito de significados que pueden variar con cada nueva interpretación.(Hormigos Ruiz, 2010)

La música principalmente nos puede transmitir un sentimiento como el de la felicidad, tristeza entre otros, esta percepción de la música en primera instancia se da de forma lúdica, he influye en la interpretación que se le pueda dar según menciona Pino:
El punto de acercamiento a la música está motivado, generalmente, por la función recreativa y la identificación social que proporciona la música a los niños y jóvenes. Pero tiene casi siempre un carácter aficionado, lo que no siempre va de la mano con la disciplina, la destreza y el rigor que requiere la música de nivel profesional, ni con su valor a nivel del desarrollo, de interacción cognitiva, de manejo del lenguaje y de sus propiedades y de su simbología para develar y valorar su contenido.(Pino, 2011)

La música al pasar los años va creando de una u otra manera una identidad musical, que va a influir en nuestro comportamiento, cultura entre otros, Ruiz menciona:
Las canciones y melodías que llevamos dentro de nuestro equipaje cultural implican determinadas ideas, significaciones, valores y funciones que relacionan íntimamente a los sonidos con el tejido cultural que los produce. Históricamente, la música siempre se ha destinado a un determinado público al que se concebía como grupo social con unos gustos determinados que difieren en función de la sociedad donde nos encontremos. Así, podemos ver como en las prácticas musicales propias de nuestra cultura contemporánea no sólo quedan reflejados símbolos y valores, sino también las pautas de estratificación social, las características tecnológicas de nuestro tiempo y la creciente influencia de los medios de producción.(Hormigos Ruiz, 2010)

Debido a las innovaciones tecnológicas cada vez se hace más fácil operar un software que ayuda a la creación y manipulación de sonidos sin necesidad de tener un conocimiento técnico, estos avances también han influido en su distribución, actualmente mediante el internet se puede promocionar música a nivel mundial y de esta manera llegar cada vez a más oyentes.
Hoy nos encontramos con infinidad de sonidos que se distribuyen libremente a través de los canales establecidos por las nuevas tecnologías permitiendo generar múltiples identidades, construidas sobre límites muy difusos, y que hacen imposible un ordenamiento del discurso musical actual que permita extraer de él lo que pueda tener de novedoso. Esta circunstancia está alterando la percepción de la música, su capacidad comunicativa, sus formas de distribución y control y hasta la capacidad del individuo para apreciar el discurso musical actual. De las prácticas musicales que eran exclusivas de un grupo determinado hemos pasado a una forma de apropiación musical omnívora, que consiste en escuchar un poco de todo.(Hormigos Ruiz, 2010)

Como ya se ha mencionado antes la música siempre ha formado parte de la sociedad, pero en la actualidad se ve distorsionado por las múltiples formas de hacer música que hoy en día son más accesibles y fáciles de trabajar, esto de una u otra manera ha contribuido para hacer de un lado el estudio técnico de la música que dificulta interpretar de una forma correcta los sonidos, añadido a la dificultad de reconocer o interpretar un género en específico.

Se puede decir que la música en esta época es efímera, inspirada en la era digital, alineada con el ritmo consumista que impone el mercado, que es también quien influye a que se produzca música de este tipo, con la única finalidad de satisfacer el mercado y generar ganancias, sin aportar nada producente con la música. Es así como ha ido cambiando el significado de la música, pasamos de un lenguaje de comunicación, enseñanza y aprendizaje a obtener únicamente música efímera, pasajera y de sentimientos ficticios.

Otra problemática de la música en la actualidad es el mensaje que esta puede transmitir a través de la lírica que en muchas ocasiones se ha visto como ofensiva y que ínsita a la violencia, pero ¿qué tanto puede influir esto en el comportamiento de las personas?
El lenguaje y la palabra tienen poder y son vertebradores de la sociedad, los mensajes que transmiten las letras de las canciones impregnan nuestra sociedad, cultura y contexto cada día, convirtiéndose en una vía esencial para transmitir valores, creencias, pensamientos, normas, estilos de vida, pensamientos y actitudes. A mediados de los años 80 surgió el ritmo musical denominado Reggaetón. El reggaetón ha causado polémica en los críticos e investigadores por el contenido de sus letras y por su particular forma de ser bailado.(Rojas & González, 2012)

Para tratar de responder esta pregunta es necesario centrarse en un tipo específico de música y una determinada población, en este caso ritmos o géneros urbanos como el trap y reggaetón y la población adolescente que al parecer son los más propensos ser influenciados por la música actual.
Rojas y Gonzales haciendo referencia al género musical reguetón mencionan:
Este género musical puede acompañar, impregnar y permear la construcción de sentido acerca de la sociedad, sus normas, su moral y ética, mitos y tabúes, los imaginarios y motivaciones de los adolescentes, sobre el sentido y valor de la vida, de las relaciones interpersonales de índole familiar, amorosas, de amistad, de pareja, los valores, su identidad, su proyecto de vida y la realidad que no comparten y quieren cambiar e intervenir.(Rojas & González, 2012)

La gran aceptación de esta música entre la juventud se debe al ritmo muy repetitivo de las letras, el uso de equipos electrónicos, el lenguaje coloquial y lleno de modismos populares y las letras apoyadas en la rima es lo que hace que la canción logré aceptación por parte del público joven.(Urdaneta, 2010)
Este ritmo por sus características se ha venido apoderando de muchos lugares donde sin importar su lirica se reproduce, hay que mencionar que en varias partes del mundo existe censura para este tipo de música y que su lenguaje no sea transmitido y de esta manera reducir su impacto.
En los últimos cinco años un nuevo ritmo musical que se ha constituido en un fenómeno social ha alcanzado gran presencia en la cotidianidad, no sólo de las personas jóvenes, sino de todos y todas aquellas que transitan los espacios urbanos: buses, tiendas, bares, restaurantes, etc. Este ritmo llamado reggaetón ha logrado llegar a gran cantidad de sectores.
Mucho se comenta de sus letras violentas y sexuales, se dan fuertes procesos de censura en diferentes países y una alarma social generalizada y, al mismo tiempo, existe una importante cantidad de población que vibra al ritmo de esta música.(Carballo, 2006a)

Este género musical no ha quedado sólo en el ámbito de lo clandestino, sino que por su popularidad se ha transformado en un fenómeno social y cultural gracias a la ayuda de los medios de comunicación, debido a que ocupa un buen espacio en las programaciones radiales y televisivas lo que hace que el público se amplíe considerablemente de manera estrepitosa y casi instantánea, sumándole a esto la posibilidad de ver y oír cuantas veces decida el usuario/a, videos y canciones en internet.(Henríquez, 2016)

“El nuevo ritmo se ha convertido en un género común para algunos, pero detestable para otros. Su discurso promueve la pérdida de los valores morales y personales, la trasgresión de códigos sociales, incita al sexo y convierte a la mujer en un instrumento sexual.”(Rojas & González, 2012)
En un estudio investigativo de la violencia a la mujer a través de la música M. Escarda, et al. Concluye:
El carácter práctico-poético de las canciones permite que en la experiencia cotidiana puedan ser usadas como guías de orientación para las relaciones interpersonales y sociales, configurando mecanismos de educación muy efectivos o facilitando la creación de estereotipos. La música, como agente de socialización, siempre ha tenido un poder y una vocación educativa importante que ha sido fundamental para la construcción social de identidades y estilos culturales e individuales. El discurso musical que plantean las canciones en nuestra sociedad se abre conscientemente a sus dimensiones prácticas hasta verse implicado en formas de vida con concepciones singulares sobre cómo nos relacionamos unos con otros y con el mundo.(Escarda & Pérez, 2016)

Trabajar con canciones que critican la violencia contra las mujeres puede favorecer una mayor empatía hacia el problema por parte de los miembros de la sociedad y puede ayudar a entender mejor el fenómeno, sus causas, sus tipos y sus consecuencias. Del mismo modo, un mayor conocimiento sobre este problema social, potenciado a través de las canciones puede colaborar en la prevención y la concienciación social.(Escarda & Pérez, 2016)

La violencia a la mujer dentro de este género puede tener relación con el comportamiento masculino a lo largo de toda la historia y esa posición de masculinidad. La visión de la masculinidad en este ritmo musical es coincidente con una visión tradicional del rol de los hombres dentro del actual sistema de relación patriarcal capitalista, tanto en relación con su espacio social de acción, como con su forma de relacionarse con los y las otras.(Carballo, 2006b)
La música es un lenguaje de poder actual, fuerte, potente e importante, el reggaetón no es un pasatiempo inofensivo, inocente, e ingenuo, aunque no se puede generalizar al respecto, su esfera de influencia puede exaltar la sexualidad de los adolescentes y disminuir sus barreras morales o hacerlas desaparecer, esta puede ser su norma, el adolescente orientado por este tipo de discurso musical puede crear su propia ética y moral, de modo subjetivo a su acomodo y gusto, la letra de algunas canciones de reggaetón promueven y estimulan la actividad y permisividad sexual, pueden generar nuevas creencias y juicios de valor. (Rojas & González, 2012)

“Estos contenidos discursivos son los que están posicionados en la cotidianidad de una gran cantidad de personas, por lo que interesa preguntarse por qué este discurso sigue generando convocatoria y aceptación en general, y en este caso en particular, por qué convoca a sectores jóvenes”.(Carballo, 2006b)
El joven está claro en que lo único que lo mueve a “perrear” es el placer, y para quien biológica y mentalmente está inmerso en el hedonismo, esto al contrario de ser un antivalor más bien es algo muy bueno, es un valor incluso que aprecian sus pares y que comparten en sus conversaciones, actos y bromas diarias; sin embargo hay un aspecto sexista y excluyente en todo esto debido a que el reggaetón promueve sólo la heterosexualidad, lo que puede dejar la huella de que las otras tendencias sexuales no deben ser aceptadas, promueve las relaciones informales y a escondidas, la promiscuidad, y hasta quizás el uso de drogas.(Henríquez, 2016)

“Muchas personas se están entendiendo a sí mismas a partir de esos referentes y están construyendo relaciones con otros y otras a partir de ellos.”(Carballo, 2006b), este es uno de los principales problemas, las personas se están viendo a sí mismas a través de este género lo que le hace más llamativo al ser narrador de varias situaciones y vivencias de las personas. Este es un indicativo de que las sociedades de una u otra manera antes del lanzamiento de este género ya practicaba y promovía comportamientos no éticos como los mencionados anteriormente y que la reproducción de este tipo de música ayuda a difundir estas prácticas como lo más normal de la sociedad actual. 

Si bien es cierto que vivimos en una sociedad que ha hecho necesario expandir los límites de los derechos y libertades que al mismo tiempo van generando formas complejas de justicia social lo que nos puede llevar a malinterpretar estos límites y alterar la convivencia en armonía.
“La sociedad actual es partidaria de la afirmación más positiva de los derechos y libertades, el abuso que se ha hecho con el significado de estos términos hace que, por contra, no estemos muy lejos de fomentar una actitud recelosa ante todo programa que nos hable de ellos.”(Touriñán López, 2007).

“No se trata únicamente de que cada cual establezca sus propias reglas, sino de que esas reglas tengan la suficiente universalidad, la suficiente coherencia o una adecuada expresión estética, como para lograr suscitar admiración de personas que tienen marcos morales distintos.”(Antanas, 2002)

Es por esto por lo que el contenido de la música actual genera cierto disgusto, ya que no existe respeto y falta a algunas normas de comportamiento de la sociedad.
El uso de determinado vocabulario jergal sirve para atacar el orden (lingüístico) establecido. Esta voluntad de romper con las normas se hace explícita en enunciados. Se insiste en muchas ocasiones en la pérdida de control, no sólo provocada por el consumo de alcohol, marihuana y drogas fuertes, sino también por la música misma, por el dembow irresistible del reggaetón, junto a la pérdida de control, cabe señalar el carácter sensual que predomina en la descripción de estas fiestas. Muy a menudo se relata cómo el reguetonero conquista a una mujer para llevarla a la cama o de qué manera la mujer misma seduce al hombre mediante su cuerpo y sus movimientos sensuales. Con frecuencia las letras ya no distinguen entre baile y acto sexual, como en el caso del perreo, baile típico del reggaetón que imita una determinada posición sexual, de esa forma en nuestra población objetivo encontramos la asimilación del mensaje que también influye en el comportamiento de los que la escuchan.(Huahuachampi Huanca, 2019)

Dentro de los principales mensajes de este género musical se puede mencionar claramente el consumo de drogas, sexo y alcohol, como parte del diario vivir, sin tener en cuenta el daño social que puede ocasionar el abuso de estos.

“En la ética naturalista de la sexualidad, los actos son intrínsecamente buenos cuando respetan el orden interno de la naturaleza e intrínsecamente malos cuando no lo respetan. Además, la sexualidad se hace moral cuando se ejercita con moderación.”(Montoya, 2007). El reggaetón promueve un uso no moderado del sexo, y hace de esta una práctica extraña al orden natural, que influye en la salud sexual que como menciona Montoya “No es solamente la ausencia de enfermedad. La salud sexual requiere una aproximación positiva y respetuosa a la sexualidad y a las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia.”(Montoya, 2007)

El correcto ejercicio de la ética permite llevar a la sexualidad a una forma más segura y libre, por otro lado, el género reggaetón manifiesta en sus canciones el consumo de drogas y alcohol que pueden tener consecuencias en las personas, animándolos al uso y abuso de estas sustancias ilegales.         
El consumo de drogas ha aumentado considerablemente en los últimos años. Éste en los adolescentes es perjudicial y las consecuencias de su consumo pueden afectar a todos los ámbitos: aumento del fracaso escolar, mayor prevalencia de trastornos mentales y peor ajuste psicosocial. En este período también ha cambiado el modelo de consumo de alcohol y de sustancias, que se concentra en los fines de semana.(Matalí Costa et al., 2009)
Este consumo concentrado en los fines de semana se puede ligar directamente con las personas que salen a divertirse, y que en muchas de las ocasiones en sitios de diversión nocturna se difunde a gran escala el consumo de reggaetón y puede ser que este sea en parte responsable de el con sumo masivo de sustancias ilegales y alcohol en los fines de semana.

Pero tampoco se puede culpar a de todos estos males a este género musical, como ya habíamos mencionado una parte de lo que narra esta música en sus canciones es parte de la vivencia que hoy en día predomina.
No es posible discernir si el reggaetón tiene influencia directa sobre lo que está pasando socialmente o la sociedad es la que influye y hace que estos jóvenes cantantes, tomen parte de lo que los envuelve y lo reflejen en sus canciones; si es un nuevo modo de ver la vida o un estilo de vida que quieren llevar, lo importante es tomar conciencia en lo que está pasando en estos momentos con los adolescentes, jóvenes y por el proceso que están viviendo, las conductas autodestructivas, la violencia, el alcoholismo, conductas antisociales, así como la perdida de los valores tan importantes para poder vivir en sociedad.(Llanes, Castillo, Yanes, & López, 2019)

Es importante que la sociedad empiece con el cambio, para ir reconstruyendo los valores que se han perdido, y no dejar que se haga parte de la cotidianidad el fomento a las conductas autodestructivas, como menciona Quinteros es importante la implementación de alternativas que vayan combatiendo este tipo de mensajes autodestructivos que se difunden en la mayoría de las canciones del género reggaetón.
La falta de propuestas que permitan enfrentar con éxito, preparación este tipo de mensajes nocivos a nuestra juventud, la falta para incentivar el amor hacia otros géneros musicales que principalmente engrandezca nuestra cultura y patrimonio, están ausentes de la programaciones de medios de comunicación, y en los entes gubernamentales, la situación es aún más difícil, existe programas en cada ministerio para infinidad de acciones, pero casi ni uno solo para defenderse de mensajes agresivos generados por ciertos géneros musicales.(Quinteros, 2015)

Por falta de iniciativas cada vez se populariza más el género musical dejando muy atrás el comportamiento ético dentro de la sociedad lo que va creando costumbre y lo que en un inicio empezó como comportamiento nocivo para la sociedad, es ahora parte de la vida normal, lo que sin lugar a duda va llevarnos a destruir la vida en armonía por abandonar un comportamiento ético a causa de la influencia de un género musical y de una sociedad cada vez más “liberal” que deja de lado la cultura del buen vivir.

Estas iniciativas de prevención deben estar correctamente estructuradas para lograr una mejora u prevención en el consumo de sustancias ilegales.
La prevención funciona si se entiende desde un punto de vista global, formativo de la persona como conjunto, y no solo como pequeños cursos o charlas que se pueden dar a padres o adolescentes. La naturaleza de la prevención eficaz va más allá de la visión simplemente educativa en sentido restringido (educación igual a escuela o familia), y se acerca a una visión educativa en sentido amplio, en la que intervienen todos los agentes sociales que modulan la conducta humana. La intervención en los distintos dominios de la prevención se convierte así en un imperativo para la eficacia del procedimiento y no sólo en una meta, acorde con los tiempos.(Fernández Hermida & Secades Villa, 2011)

Se resalta la necesidad de que los programas preventivos inicien a una edad temprana, años antes de que los jóvenes comiencen a experimentar con el consumo y la necesidad de direccionarlos a las familias y comunidades para generar modelos adecuados de consumo de alcohol, además de un cambio de postura frente al uso de esta sustancia en menores de edad. Por otro lado, se debe buscar aumentar la responsabilidad que tienen las figuras significativas en una posterior decisión de consumo de alcohol del adolescente.(Flórez & Trujillo, 2013)

 

Conclusiones

La música ha ido cambiando constantemente creando nuevos estilos de música. Debido a la facilidad de hacer música y también a su gran difusión se ido desarrollándose el reggaetón con canciones muy criticadas por sus letras y la influencia que ha generado en la sociedad, más en los adolescentes y jóvenes que hacen de los mensajes de este género su forma de vida.
La sociedad con el tiempo ha ido estableciendo sus propios límites en cuanto a las libertades que se atribuye, dejando a un lado la responsabilidad social y fragmentando el comportamiento idóneo dentro de la sociedad alterando el orden y promoviendo conductas no éticas a través de géneros musicales como el reggaetón.
No se puede culpar directamente al género musical de ser responsable de estas conductas mal intencionadas. Es la sociedad que ha ido fragmentándose, dando lugar a nuevas formas de comportamiento que promueven el uso de sustancias ilegales alcohol y abuso de la sexualidad a través de la música de la nueva era.
Es importante combatir este tipo de comportamientos que afectan directamente a la estabilidad del ser humano, con una oportuna intervención y prevención desde temprana edad para evitar caer en esta nueva moda de libertinaje sin responsabilidades.

     BIBLIOGRAFÍA

Antanas, M. (2002). CONVIVENCIA COMO ARMONIZACION DE LEY, MORAL Y CULTURA. Perspectivas, XXXII(1), 19–38. Retrieved from http://www.unesco.org/new/en/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/the-efa-movement/jomtien-1990/
Carballo, P. (2006a). Música y violencia simbólica. Revista de La Facultad de Trabajo Social UPB, 22(22), 28–43.
Carballo, P. (2006b). Reggaeton e identidad masculina. 3(4), 87–101.
Escarda, M. G., & Pérez, R. J. (2016). La violencia contra las mujeres en la música: Una aproximación metodológica. 4(1), 189–196.
Fernández Hermida, J. R., & Secades Villa, R. (2011). Ética y prevención del consumo de drogas. (May), 1–17. Retrieved from http://files.unicef.org/argentina/spanish/Edu_ModulosESI.pdf
Flórez, I. A., & Trujillo, Á. M. (2013). ¿Tomar no tomar?: análisis de los motivos de consumo y no consumo de alcohol en jóvenes. Diversitas, 9(1), 199. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2013.0001.13
Henríquez, A. (2016). EL REGGAETÓN Y LA INTELIGENCIA MORAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE.
Hormigos Ruiz, J. (2010). Distribución musical en la sociedad de consumo La creación de identidades culturales a través del sonido. Comunicar, 17(34), 91–98. https://doi.org/10.3916/C34-2010-02-09
Huahuachampi Huanca, O. E. (2019). Influencia del reggaetón en la ética sexual de los asistentes a los centros de entretenimientos nocturnos de la cuidad de Puno. Retrieved from http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/9538
Llanes, H., Castillo, E., Yanes, H., & López, H. (2019). Motivaciones de los adolescentes y el género musical reggaetón. Revista Electrónica Medimay, 26(1), 41–53.
Matalí Costa, J. L., Pardo Gallego, M., Trenchs Sainz De La Maza, V., Serrano Troncoso, E., Gabaldon Fraile, S., & Luaces Cubells, C. (2009). Consumo de drogas en adolescentes. Dilema ético en el abordaje diagnóstico-terapéutico. Anales de Pediatria, 70(4), 386–390. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2008.12.006
Montoya, G. J. (2007). La Ética Del Cuidado En El Contexto De La Salud Sexual Y Reproductiva. Acta Bioethica, 13(2). https://doi.org/10.4067/s1726-569x2007000200003
Moreno, J. L. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Educatio Siglo XXI: Revista de La Facultad de Educación, (20), 213–226.
Pino, M. (2011). Reflexiones sobre Música y Neurociencia. III, 42–51.
Quinteros, A. (2015). Estudio De La Influencia De La Música De Género Reggaetón En La Conducta Social En Los Adolescentes Del Bachillerato Del Colegio Dolores Sucre.
Rojas, Y. P., & González, M. A. G. (2012). Lenguajes del poder. La música reggaetón y su influencia en el estilo de vida de los estudiantes. Plumilla Educativa, 10(2), 290–305. https://doi.org/10.30554/PLUMIDAEDU.10.471.2012
Touriñán López, J. M. (2007). Valores y convivencia ciudadana. Una Responsabilidad de Formación Compartida y Derivada., 59(2–3), 261–311.
Urdaneta, M. (2010). El reggaetón, invitación al sexo.

*Bachiller en ciencias, estudiante de Ingeniería Mecánica de la Universidad Politécnica Salesiana.
** Diplomado en Teología Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Licenciado en Teología especialidad “Pastoral Juvenil” en la Universidad Católica de Cuenca. Magíster en Pedagogía de la Universidad Técnica Particular de Loja. Catedrático Universitario en, Antropología Filosófica, Deontología, Ética de la persona, entre otros.


Recibido: 27/07/2019 Aceptado: 22/11/2019 Publicado: Noviembre de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net