Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CULMINACIÓN DE ESTUDIOS DESDE LOS TRABAJOS DE DIPLOMAS EN LA CARRERA ESTUDIOS SOCIOCULTURALES EN GUANTÁNAMO 2006-2019

Autores e infomación del artículo

Yisell Isalgué Reyes *

Zoila Yoima Ruiz Benítez **

Yousy Baby Ramírez ***

Universidad de Guantánamo, Cuba

Correo: yisell.ir@nauta.cu


Resumen
La investigación que se presenta, pretende realizar un recorrido por los trabajos de diplomas confeccionados como parte del proceso de culminación de estudio de la carrera de Estudios Socioculturalesdurante el período 2006-2019, en la provincia Guantánamo. Busca descifrar los principales logros de esta en materia investigativa, y a su vez revelar los pormenores subyacentes a la realidad que no han permitido el avance deseado en determinados temas o campos de investigación. Se propone además un análisis crítico de la situación de la carrera en los contextos actuales, cuáles son sus principales desafíos y que caminos pueden ayudar a que continúe perfeccionándose. Se emplea el método de la encuesta  aplicando las técnicas del cuestionario, la entrevista a informantes claves relacionados directamente con el desarrollo de la carrera en la provincia, dígase jefes de carrera y departamento, profesores y colaboradores para la obtención de informaciones que se expresan como parte de los principales resultados; así como la técnica  del análisis de contenido y la observación participante. La sistematización en si misma presupone un resultado publicable como vía de difusión de la información al tiempo que constituye la principal vía empleada para la organización de la información obtenida en el trabajo de campo realizado a partir de la línea base seleccionada para ello, expuesta anteriormente. 
Palabras claves:Estudios Socioculturales-Sistematización de experiencias-Culminación de estudios-Trabajo de diploma.  

Summary
The research that is presented, aims to take a tour of the works of diplomas made as part of the process of culmination of study of the Sociocultural Studies race during the period 2006-2019, in the province of Guantánamo. It seeks to decipher the main achievements of this in research, and in turn reveal the underlying details of the reality that have not allowed the desired progress in certain topics or fields of research. It also proposes a critical analysis of the career situation in current contexts, what are its main challenges and what paths can help it to continue improving. The survey method is applied by applying the techniques of the questionnaire, interviewing key informants directly related to the development of the career in the province, say heads of career and department, teachers and collaborators to obtain information that is expressed as part of the main results; as well as the technique of content analysis and participant observation. The systematization itself presupposes a publishable result as a way to disseminate the information while it is the main route used for the organization of the information obtained in the field work carried out from the baseline selected for it, previously exposed.

Keywords: Sociocultural Studies-Systematization of experiences-Completion of studies-Diploma work.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Yisell Isalgué Reyes, Zoila Yoima Ruiz Benítez y Yousy Baby Ramírez (2019): “Sistematización del proceso de culminación de estudios desde los trabajos de diplomas en la carrera estudios socioculturales en Guantánamo 2006-2019”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (octubre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/10/proceso-culminacion-estudios.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1910proceso-culminacion-estudios


Introducción
A lo largo de la historia de la humanidad se puede evidenciar un denominador común en todas las acciones emprendidas por el hombre, las ansias por superarse y desarrollarse, lo que lo ha conducido constantemente a una mirada retrospectiva de su quehacer en pos de perfeccionar lo realizado. Desde la investigación el término relacionado con esa mirada a lo realizado, es entendido por muchos como sistematización, de la familia de palabras de sistema, está asociado a la idea de orden, organización y clasificación de distintos elementos bajo un parámetro determinado.
La sistematización es aplicable a la ciencia, la educación, pero también a la vida cotidiana, e ‘’implica el establecimiento de un sistema u ordenamiento para lograr los mejores resultados factibles conforme al fin a alcanzar’’ 1. Al respecto opina Oscar Jara, (citado por Bustillo, s.f., p. 5) que: “La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias, que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo”.
Cuando se habla de sistematización, se puede hacer referencia primeramente a la sistematización de experiencias (Oscar Jara, 1998), de programas y proyectos (Luis Alejandro Acosta, 2005), y por otro lado como proceso de investigación (Mauricio Pérez Abril, Milena Barrios Martínez, Zulma Patricia Zuluaga). El primero y el segundo ofrecen guías y propuestas metodológicas, para su realización, se establece un acercamiento a la educación popular y los procesos sociales, y se evidencian las potencialidades que estas ofrecen en la generación de nuevos conocimientos, ideas de proyectos e iniciativas de políticas/estrategias a partir de las experiencias documentadas. En el tercero se parte de la unión indisoluble que existe entre la investigación y la sistematización, convirtiéndose esta última en ‘’un modo de investigar que parte de la reconstrucción de una práctica para identificar en ella sus rasgos constitutivosy las condiciones de su existencia’’.
Como proceso de investigación algunos escritores como Mauricio Pérez Abril, Milena Barrios Martínez y Zulma Patricia Zuluaga advierten que: ‘’Esta perspectiva sobre sistematización como investigación coincide con lo señalado por Cendales (1998), para quien uno de los elementos principales de la sistematización es su potencial para generar conocimiento (…). ‘’Cabe señalar que no basta con valorar el proceso de sistematización, resulta necesario asignarle un lugar al conocimiento generado por la sistematización’’.
Por su otra parte en la Educación Superior Cubana las formas de culminación de estudio para todas las carreras, en la que se incluye Estudios Socioculturales, se enuncian desde el artículo 146 de la Resolución Docente Metodológica, que plantea 2 que este proceso comprueba los objetivos generales del plan de estudio. Todos los estudiantes tienen derecho a presentarse, siempre que cumplan con los requisitos que se establecen en los diferentes planes de estudios por carreras. De igual forma determina los tipos de evaluación que pueden utilizarse, a decir:

  1. El examen estatal.
  2. La defensa del trabajo de diploma.

La primera tiene como objetivo principal comprobar el dominio que posee el estudiante de los objetivos generales de la carrera, mediante ejercicios evaluativos directamente relacionados con los modos de actuación de la profesión, además de demostrar dominio en otros aspectos como la precisión en el manejo de las fuentes bibliográficas, la utilización de un lenguaje correcto, la forma adecuada de la exposición, la independencia en el razonamiento, y la seguridad para argumentar y defender sus puntos de vista, elementos que serán evaluados por el tribunal correspondiente.
La carrera Estudios Socioculturales, posee ambas formas de culminación de estudios. Estas persiguen como objetivo principal evidenciar la apropiación que ha hecho de los conocimientos en el transcurso de la carrera, su capacidad de integración efectiva de los mismos, de las habilidades desarrolladas y de sus posibilidades de aplicar todo ello a la solución de problemas profesionales.
Al visualizar la sistematización como proceso de investigación, se destaca la necesidad de la presente investigación, al acercarnos al proceso de culminación de estudios de la carrera Estudios Socioculturales. La carrera de Estudios Socioculturales (ESC) emerge en el sistema de Educación Superior en Cuba a finales de la década del 90’ del pasado siglo XX, en respuesta a las demandas que comenzaron a fraguarse en las universidades cubanas y en los diversos escenarios sociales y culturales del país.
En el caso particular de la provincia Guantánamo, esta carrera comienza a estudiarse a partir del curso escolar 2000-2001. Las graduaciones empiezan a materializarse en el curso 2005-2006, aplicándose las diferentes formas de culminación de estudios. Las formas de culminación de estudio responden a lo que se establece en la Resolución 02/18 (Reglamento Docente Metodológico)y los Planes de Estudios C; D de la carrera que son: los exámenes estatales, los trabajos de diplomas (comúnmente llamados tesis) y la confección de proyectos socioculturales. Este último solo se realizó en el año 2012, y no constituyó una forma independiente de culminación de estudio, sino que formó parte del examen estatal.
En la provincia Guantánamo teniendo en cuenta lo regulado por la Resolución mencionada, se estructuran las especificidades para la culminación de estudios, con la colaboración de los profesores de las disciplinas principales integradoras de los planes de estudios C y D, que eran Investigación Sociocultural y Promoción Sociocultural respectivamente.
Como parte de este proceso de culminación de estudios, los trabajos de diploma han sido una manera directa de patentizar la memoria histórica y documental de la carrera, se convierten en una sistematización de la investigación sociocultural.
Se ha acercado, aunque no de manera directa a la categoría sistematización, desde la propia carrera, el estudio realizado por Lianet Rubio Moreira (2015), que ofrece detalles cuantitativos sobre la carrera.
Otro antecedente directo lo constituye el trabajo de diploma de Yarmila De Armas Ruíz (2012), quien realiza una descripción del surgimiento y desarrollo de la carrera en la provincia de Guantánamo, haciendo énfasis en los trabajos de diploma del Curso Regular Diurno (CRD) durante el periodo 2005-2007 y el posterior impacto de estas investigaciones en el desarrollo cultural de la provincia. Sin embargo, esta última si bien marca pautas a seguir y tener en cuenta para la realización de este trabajo investigativo, sólo centra su atención en lo ocurrido en el periodo 2005-2007 y lo enmarca en la modalidad presencial del CRD, no haciendo referencia alguna a los trabajos realizados en los otros cursos. Además, su principal objetivo era emitir una valoración de la incidencia en el desarrollo cultural de Guantánamo de las investigaciones realizadas como forma de culminación de estudio en el CRD de la carrera de Estudios Socioculturales, durante el periodo 2005-2007, y no una sistematización del proceso de culminación de estudios desde su surgimiento, con todos los tipos de cursos: Curso Regular Diurno (CRD), Curso para Trabajadores (CPT), Educación a Distancia(ED),Continuidad de Estudios(CE) y Curso por Encuentro (CPE).
Los restantes trabajos de diploma consultados evidencian una tendencia a visualizar los antecedentes de sus propias investigaciones, no así la sistematización de experiencias como resultado científico. El presente trabajo investigativo responde también a inquietudes y demandas surgidas dentro del departamento de Estudios Socioculturales y Sociología, a propósito del proceso de culminación de estudios y la preocupación por el detrimento de trabajos de diplomas que forman parte de la memoria escrita, en el área investigativa, de la carrera 3.
Lo anteriormente expuesto refleja la necesidad de sistematizar la investigación sociocultural, como parte del proceso de culminación de estudio, realizado desde los trabajos de Diploma de la carrera ESC en Guantánamo.
Con este fin se trazó el siguiente problema de investigación: ¿Cuál ha sido el comportamiento desde la sistematización de los trabajos de diploma como proceso de investigación en la carrera Estudios Socioculturales en Guantánamo 2006-2019?
Con el objetivo de explicar el comportamiento desde la sistematización de los trabajos de diploma como proceso de investigación en la carrera Estudios Socioculturales en Guantánamo 2006-2019 de manera que permita la obtención de una visual del proceso de culminación de estudios y los elementos a perfeccionarse. Para lo cual se propuso como idea a defender quedesde la sistematización, el comportamiento de los trabajos de diploma  como proceso de investigación en la  carrera Estudios Socioculturales en Guantánamo 2006-2019 se expresa a partir de las rutas y decisiones metodológicas, la producción y vías empleadas en la obtención de conocimientos científicos, las formas de documentar, comunicar y socializar el resultado investigativo, las relaciones entre los actores de la práctica y el análisis e interpretación de la experiencia obtenida. 
Materiales y métodos
El trabajo constituye un estudio descriptivo e interpretativo, ya que ha sido un tema poco abordado. En él no sólo se describe el comportamiento desde la sistematización del proceso de culminación de estudios desde los trabajos de diplomas, sino que se realiza un análisis de la práctica a partir del criterio de varios de sus protagonistas.
Se emplea el método de la encuesta aplicando las técnicas del cuestionario a egresados de la carrera que fueron seleccionados como muestra intencional o no probabilística, considerando que cualquier graduado tenía la posibilidad de responder las interrogantes, la entrevista a informantes claves relacionados directamente con el desarrollo de la carrera en la provincia, dígase jefes de carrera y Departamento, profesores y colaboradores para la obtención de informaciones complementarias. Así como la técnica del análisis de contenido que permitió el estudio de la bibliografía y otros documentos relacionados con los trabajos de diplomas (formato digital e impreso).
En el enfoque del estudio la observación participante facilitó la  obtención de la información directa por parte de las autoras al encontrarse en muchos  de los procesos de culminación de estudios, ya sea comodocentes organizadoras del propio proceso, tutoras, oponentes o tribunal.

Resultados y discusión
La sistematización que a continuación se expone constituye un breve, pero necesario acercamiento al proceso de culminación de estudios de la carrera por trabajos de diplomas. Lleva implícita la interpretación y análisis de la práctica y no un estudio de los alcances y límites de cada tesis y los contenidos derivados de ellas. Aborda de forma general los temas que se han trabajado durante toda la carrera y como se desarrolló el proceso de creación y confección de los trabajos de diplomas. De igual forma emite un análisis crítico de las relaciones que se establecieron entre el binomio tutor-tutorado y su repercusión directa en el resultado final de la tesis.
Todo lo anterior se sustenta con la información que se obtuvo de las entrevistas, y cuestionarios aplicados a sus principales protagonistas, docentes y egresados de la carrera y la revisión de actas de proceso de culminación de estudios, informes de resultados, de tutoría y oponencia.
Para la realización de la sistematización se tuvieron en cuenta diferentes etapas a partir de la consulta a una página que aborda el tema 4 para organizar el proceso de la investigación, de igual manera los principales presupuestos que se exponen en la idea a defender permiten ordenar coherentemente al interior de las etapas los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos. Las etapas son:
1-Plan de Sistematización.
Las autoras concibieron el diseño teórico –metodológico que se expone en la introducción para esta etapa. Se decidió los presupuestos teóricos que se asumirían en la misma, a partir de los cual toma importancia la sistematización como proceso de investigación. Se revisaron las Especificidades para la Culminación de Estudios en la carrera que posibilitó visualizar las orientaciones metodológicas que para la misma se confeccionaron, en sentido general y para los trabajos de diploma en particular, comprobando el cumplimiento de las mismas.
Se realizó un listado de los protagonistas de la experiencia que se encontraban disponibles para su consulta posterior. Así como se inició el proceso de diagnóstico de los trabajos de diploma con que cuenta la carrera tanto en formato impreso como digital. El mismo arrojó como resultado que:
En el Departamento Docente se han defendido desde el curso 2005-2006 hasta el curso 2016-2017 un promedio de 290 trabajos de diplomas, separados por los siguientes tipos de cursos CRD 147; CPT 94; CE 42, ED 7 y años. Como se evidencia el CRD fue donde más tesis se defendieron, que se justifica por las propias características que presenta. El año 2013 fue donde hubo el mayor número de graduados, mientras que él 2017 fue el de menor número de egresados, sin tener en cuenta la tipología de curso. De igual forma se concibe para el presente curso escolar 2017-2018 en el Curso por Encuentro la Defensa de 7 trabajos de diplomas, en el que se inserta el presente.
Se encuentran en formato digital 183 e impreso 157. Muchas de ellas no se encuentran en el Departamento Docente en ninguna de las formas enunciadas anteriormente, en ocasiones la misma tesis se encuentra en ambos formatos. Esto limitó en parte la contabilización de las tesis, y se tuvo que recurrir a la consulta de informes de culminación de estudio, de oponencia y tutoría de los trabajos de diplomas, documentos que ilustraban los tribunales y el número de defensas en cada uno de ellos.

  1. Reconstrucción Histórica.

En la reconstrucción histórica se parte de las generalidades de la carrera a nivel nacional y en la provincia Guantánamo como fase descriptiva de la experiencia, empleando para ello no sólo las voces de algunos de sus protagonistas, sino también los textos, documentos e informes que sobre esta se tenía o se pudo gestionar.

  1. Procesado de información y devolución intermedia

En la medida que se confeccionaba la investigación, las ideas que surgían con respecto al proceso de culminación de estudios y los trabajos de diplomas fueron presentándose en talleres a nivel de asignaturas, espacios de consulta para la culminación de estudios actual, talleres de pase a predefensa y predefensa, momentos que contribuyeron a enriquecer la información escrita, su análisis crítico y la lógica con que se desarrolló el proceso. Esta etapa las autoras la consideran como la más abarcadora que el resto, en tanto en las otras se muestran resultados del propio procesamiento de la información.
La resolución 02/2018 en su artículo 142 establece que los trabajos investigativos se orienten atendiendo, fundamentalmente, al banco de problemas del municipio, confiriendo prioridad a las investigaciones que favorecen el desarrollo local y sostenible. Lo antes expuesto se pudo constatar durante la indagación realizada a los temas propuestos por la carrera. En su mayoría, están relacionados con   problemáticas del municipio y de instituciones que han realizado convenios con la Universidad. De igual forma atendiendo a las diversas líneas de investigación del Departamento, trabajadas por sus docentes, existe un listado de problemáticas que están a la disposición de los estudiantes.
La carrera Estudios Socioculturales posee un amplio perfil, que permitió, que se abordaran una gran variedad de temas en las tesis de los egresados. Siendo recurrentes los asociados a las diferentes comunidades del territorio y al consumo cultural. Este último fue trabajado fundamentalmente, a partir de las manifestaciones y figuras artísticas destacadas de la provincia, así como, las fiestas y eventos populares más sobresalientes del territorio.
Las prácticas religiosas y culturales de diversas comunidades fueron objeto de investigación. Durante la carrera las materias que se imparten, generalmente, están encaminadas a proveer al estudiante de las herramientas metodológicas necesarias para la investigación, intervención y transformación comunitarias.
Se evidencian además trabajos con temáticas medioambientales, de género, educativos, sobre la promoción, la gestión y el desarrollo local, esta última con mayor frecuencia en los últimos cinco años. De igual forma temas relacionados con el turismo, los medios de comunicación masivos (radio, televisión y prensa escrita) y con elementos socioculturales relacionados con la sexualidad, violencia, la participación ciudadana y componentes higiénicos sanitarios de cada localidad.
Muchos de estos trabajos han estado orientados desde las líneas de investigación que se potencian en la carrera5 , se pudo comprobar que de un total de 290 investigaciones 84 pertenecen a la línea de desarrollo sociocultural comunitario y 72 en la línea de arte y consumo cultural, siendo estas las más trabajadas en la carrera.
Respecto a las motivaciones que inducen a los estudiantes a escoger sus temas de investigación, un cuestionario aplicado a 25 egresados de la carrera revelóque los elementos que los ayudaron a seleccionar sus temas fueron:
-Los campos de acción de la carrera.
-Sugerencias de los tutores.
-Su vínculo directo con la práctica laboral.
-La solicitud de instituciones de las investigaciones a partir de los bancos de problemas que poseían.
-Los espacios de intercambios sobre determinadas temáticas ejemplo: guía patrimonial, presentación de libros etc.
-Necesidad de patentizar los productos culturales guantaidros que consideraban no eran lo suficientemente reconocidos.
-Condiciones en diversos ámbitos sociales de las comunidades: salud, violencia, medio ambiente etc.
-Motivaciones personales (creencias, gustos etc.)
-Resultado de un proyecto de la Facultad de Ciencias Humanísticas (un caso particular: Alas de Mariposa)
-Su nexo con el centro de trabajo o actividad profesional que se realiza.
Uno de los encuestados no reconoce el vínculo de la carrera con las instituciones culturales y esto le llevó a escoger su tema de investigación, otro expresó que esta no se acercaba a las necesidades investigativas de los estudiantes, y esto le propició la temática de su tesis.
De igual forma el aspecto del cuestionario que aborda los resultados científicos obtenidos en los trabajos de diplomas mostró que en la muestra de estudiantes referidas se realizaron:
-4 Estrategias que representa el 16 % del total encuestado
-2 Proyectos que representa un 8 %
-13 Plan de acciones que representa el 52 %
-4 Diagnóstico Sociocultural un 16 %
-1 Estudio descriptivo el 4 %
-3 Estudios exploratorios un 12 %
-1 Plan de marketing el 4 %
-1 Programa un 4 %
Los anteriores resultados son coincidentes además como tipo de resultado científico con el resto de las tesis defendidas, lo que verifican las autoras en el proceso de revisión de los documentos de las mismas.
Se emplearon varias rutas para la producción de conocimientos que constituyen elementos teóricos. En este sentido varias son las teorías utilizadas para sustentar la investigación se pudo evidenciar en el cuestionario que del total señalado 17 no se acordaban de cuál o cuáles habían empleado, lo que representa el 68% manifestado esto como insuficiencia en la carrera, 1 que representa el 4 % reconocía que este elemento es parte del marco teórico, pero no los postulados que había empleado para fundamentar su investigación y 4 que representan el 16% la asocian con el tratamiento de las categorías de las tesis y la situación problémica. Sólo 3 que representan el 12 % de los egresados encuestados pudieron referir las teorías que sustentaron sus trabajos de diplomas, mencionaron teoría de la comunicación, Interaccionismo simbólico y teoría del etiquetaje.
Las causas que propiciaron el desconocimiento y confusión demostrados por los encuestados fueron explicadas por la profesora DeimiselysBaróHodelín 6 que refiere: …… en un inicio en la carrera no se exigía seguir un camino epistemológico en toda la expresión de la palabra, se acudía a los conceptos de una forma general. Los estudiantes no se apoyaban en una teoría científica determinada para el análisis de cada uno de las variables de sus temas de investigación.
Este dato ofrecido por la entrevistada, explica porque los egresados no recuerdan las teorías científicas que sustentaron sus trabajos de diplomas. El señalamiento ofrecido por la profesora hace posible determinar que muchos de ellos ni siquiera hayan utilizado alguna teoría, pero sí información sobre una categoría. La docente agrega que: …… en la actualidad se trabaja en esta problemática dentro del departamento y se ha intentado que las tesis giren alrededor de una teoría científica determinada, que responda al tema y objetivo de su investigación.
4-Reconstrucción participativa
Se contó con algunos protagonistas del proceso con la dualidad de ser egresados y docentes activos lo que ha conducido a una autoreflexión institucional para establecer los puntos fuertes y débiles del proceso que se exponen en la investigación. Se señala que no fue posible por la dispersión de muchos de los protagonistas realizar técnicas grupales o grupos de discusión que facilitaran la obtención de información.
La información obtenida del cuestionario respecto a las dificultades que presentaron los encuestados en al desarrollo de la investigación demuestra que las problemáticas versaron en torno a:

  • La aplicación de la metodología de la investigación, sobre todo en la elaboración del diseño teórico metodológico, así como la elaboración, aplicación y tabulación de los instrumentos aplicados.
  • No tenencia en cuenta de los tiempos para la realización de la misma debido al desempeño como dirigente estudiantil.
  • Confusión en la selección de los fundamentos teóricos de la investigación.
  • Búsqueda de información sobre la problemática y acceso a internet.
  • Dificultades en la digitalización de la información.
  • No establecimiento de buenas relaciones con el tutor y poca atención, falta de compromiso por parte de este último al trabajo investigativo.
  • El trabajo de campo en las comunidades debido a las características que estas poseían.
  • Insuficiencia bibliográfica para obtener información
  • Poca cooperación al suministrar información, de algunas personas e instituciones con datos sobre el tema de investigación.
  • Desconocimiento de algunos representantes de instituciones de sus funciones de trabajo lo que limitó la obtención de información.

Respecto a las relaciones entre los actores de la práctica (relación tutor-tutorado, institución-Universidad-FCSH- carrera), el cuestionario aportó varias informaciones. La primera hace alusión a la asignación (o no) y elección de los tutores. Se comprobó que: 22 de los 25 egresados (88 %) escogieron al tutor, a 7 (28 %) se les asignó y a 2 (8%) no. La desproporción que existe con respecto al total de encuestados responde a que hubo casos en los cuáles eran asignados tutores a los estudiantes, pero estos no aceptaban la proposición y escogían a otro docente, por esta causa varios marcaron ambas opciones. Otros iniciaban el trabajo de investigación con el tutor asignado, pero luego por motivos diversos debían escoger otro tutor y de igual forma marcaron en ambos lugares. Ante la interrogante del motivo de su elección se obtuvieron los siguientes resultados:

  • Porque conocía y trabajaba el tema, además de ser buen profesor e investigador (14) este número representa el 56 % del total encuestado
  • Afinidad (8) representa el 32%
  • Por viaje del primer tutor (1) representa el 4%
  • Por mostrar interés por el tema escogido (2) representa el 8%

En cuanto a el acompañamiento y asesoramiento de los tutores en el desarrollo de la investigación 21(el 84%) respondieron positivamente y 4 (el 16%) expresaron que no. Así mismo en el aspecto que aborda como se sintieron durante la investigación 21 egresados refieren haberse sentidos apoyados, 1(el 4%) no apoyado, 1(el 4%) estresado, 1(4%) muy interesado y 1(4%) muy motivado. En relación al tema durante la realización del cuestionario varios egresados no conforme con exponer su criterio por escrito comentaron además que, sus tutores fueron indispensables para lograr los resultados investigativos obtenidos, que tuvieron mucho apoyo durante toda la investigación, y que esto les permitió afrontar el proceso con confianza e inclusive establecer lazos de amistad con ellos. Hubo egresados que se mostraron enojados al evocar los recuerdos del proceso, alegando que, prácticamente tuvieron que afrontar las investigaciones solos, que pidieron la asesoría del tutor en más de una ocasión y no fueron debidamente atendidos. Otros afirman que fueron mal asesorados, abandonados, y que lograron salir adelante con sus investigaciones, por la intervención de otros docentes que asumieron sus tutorías.
Los docentes entrevistados reconocieron la importancia del tutor en el desarrollo y confección de los trabajos de diplomas y que no siempre han sido eficaces en su desempeño. La profesora Clara Iliana7 en su entrevista nos habla del comportamiento del tema durante toda la carrera y refiere:
      …el tutor es importantísimo, es el que guía, y controla el proceso, pero no siempre se ha logrado una buena tutoría. En ello inciden varios elementos como: la inexperiencia de algunos docentes que no estaban en condiciones de tutorar, pero tuvieron que hacerlo. La falta de preocupación de muchos profesores que inclusive se atrevían a asumir de 5 a 7 tesis, atentando con la calidad de todas, pues el docente no tenía el tiempo requerido para dedicarles etc….
Otros docentes entrevistados como Zoila Yoima Ruíz Benítez 8 e IdaniaLaffitaNoa9 reafirman lo anteriormente expuesto. Agregan que, una buena tutoría depende de la responsabilidad del profesional, su compromiso con la carrera y su interés por ayudar al estudiante. Respecto a la incidencia de la situación en la carrera la profesora   DeimiselysBaróHodelín 10   explica que: …… hay tutores que por una u otra razón no pertenecen al departamento y aunque saben del tema de investigación suelen tener poco conocimiento de la metodología que trabaja el departamento. La profesora Arelis Rodríguez Potrillé 11comenta que a veces falla la comunicación entre el tutor y el estudiante y que esto trae como consecuencia que no pueda ser eficaz la tutoría.
En los intercambios que se sostuvieron con docentes y egresados estos reconocen que no todo es culpa del docente. Hay casos de estudiantes que mostraron poca preocupación por su ejercicio de culminación de estudio, provocando que sus tesis fueran pospuestas para años posteriores. Profesores como Zoila Yoima Ruíz Benítez12 afirman que, en dependencia del interés y compromiso del estudiante, así se comprometerá el tutor.
La profesora DeimiselysBaróHodelín13 refiere otro elemento que se debe mencionar que es, el mal concepto de que el tutor debe hacerle la tesis al estudiante. Por su parte la docente Yousy Baby Ramírez14 comenta que los profesores que han ejercido como tribunal de tesis alegan que de inmediato se conoce si el estudiante realizó o no la investigación, y si recibió asesoramiento de su tutor. Hay casos donde las tesis estaban muy bien redactadas, pero en la defensa se comprobó que el estudiante no tenía dominio de su trabajo investigativo, ha ocurrido también el proceso inverso donde el tutor no tiene conocimiento de lo que está exponiendo su tutorado.
Hay que destacar que por suerte lo antes expuesto no ha sido la generalidad, sin embargo, ha ocurrido en varias ocasiones. A consideración de las autoras del presente trabajo de investigación este tema constituye uno de los más sensibles dentro de los puntos a tratar con urgencia dentro de la carrera, ya que todo lo anteriormente expuesto atenta con la calidad de los trabajos de diplomas y la preparación final de los egresados.
En este proceso se confirma que los convenios establecidos por la Carrera, permitieron el desarrollo de relaciones con instituciones o personas de estas en función de la culminación a decir de la docente Yisell Isalgué Reyes15 . Entre ellas el Artes Escénicas (donde la docente Alba Babastro Noris, fungió como tutora, oponente y tribunal de varias tesis), Centro Provincial de Superación para la Cultura (muchos de los docentes del centro colaboraron con el mismo fin del mencionado anteriormente, que se expresa además en las personas que de las diferentes instituciones), entre ellos podemos mencionar Geisa del Carmen García Navarro, Zulima Pérez Veriel, Angel Villalón). Centro Rafael Inciarte Brioso (José Cuenca, DismarisFrómeta), UNEAC (Jorge Núñez Mote), Grupo de Desarrollo Integral para la Ciudad (Zulma Ojeda Suárez), Dirección Municipal de Cultura (Mercedes Pico Cruzata, coordinadora del proyecto sociocultural El Garaje).
Otras instituciones colaboraron con el proceso como La Plaza Mariana Grajales, El Grupo de Desarrollo Integral para la ciudad, la propia Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, como espacios para el desarrollo de las predefensa y defensas de las tesis.
Las experiencias del proceso revelan las principales insatisfacciones y logros, que desde el prisma de algunos de sus protagonistas poseen los trabajos de diplomas. El cuestionario aplicado develó algunos de los logros e insuficiencias en el desarrollo y confección de los mismos. De igual forma el intercambio sostenido con los docentes, permite listar los principales resultados y deficiencias que presenta la carrera respecto al tema.
Logros alcanzados en el proceso de culminación de estudios por trabajo de diploma en la carrera Estudios Socioculturales:
-Sacar a la luz la historia de la cultura en las localidades
-Promover el arte, la cultura, el imaginario social y cultural de los territorios.
-Contribuir a la organización del trabajo a escala institucional
-Las investigaciones han servido para enriquecer los programas y los planes de estudios de la carrera durante todos estos años.
-Por medio de los trabajos investigativos los estudiantes pudieron consolidar y perfeccionar el conocimiento adquirido durante toda la carrera.
-Incentivó la creación de la CEA (Cátedra de Estudios Afrocaribeños) donde nuestros profesores responden a una de las líneas de la carrera y hemos tenido excelentes trabajos de diplomas.
-Se ha logrado una mayor organización y calidad en las defensas de las tesis, así como una mejor utilización de la metodología.
-Reconocimiento fuera del marco institucional de tesis presentadas en eventos.
-Varios trabajos de diplomas que abordaron problemáticas de la provincia y la sociedad guantaidra, aportaron vías de solución.
-Las tesis han servido también para recoger experiencias de suma importancia para la cultura guantaidra. Ejemplo de esto lo representa el año que se dedicó gran parte de los trabajos investigativos a recoger pormenores de la experiencia de la Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa.
Insatisfacciones
A continuación, se exponen las principales insatisfacciones que presentó y presenta en la actualidad el proceso desde la perspectiva de los protagonistas consultados (decentes y egresados).
-Actualización de las líneas de investigaciones del departamento atendiendo a las problemáticas reales y actuales de la carrera.
-Desconocimiento en los estudiantes de las teorías científicas y la aplicación de la metodología investigativa que emplea la carrera.
- Insuficiente labor previa con los tutores que no son de la carrera para que conozcan la forma de trabajo de la carrera y no existan posteriormente contradicciones.
-Insatisfacción en cuanto a la organización desde la Comisión de carrera en general   desde los primeros años, en cuanto a la preparación y orientación de estudiantes y tutores en función de la realización de su trabajo de Diploma.
- El no entendimiento de la carrera y su objeto social predispuso a individuos e instituciones que la suscribieron generalmente en la cultura artística, no percatándose que la cultura se da en diversos campos y contextos (instituciones, prácticas de vida, salud etc.). Esto limitó la posibilidad de mejores y más variados temas de investigación que hubiesen aportado mayor riqueza a los trabajos de diplomas.
-Tratamiento detemas que pudieron ser mejor abordados u ofrecer mayor cantidad de información.
- Insuficiente bibliografía a la hora de abordar diversos temas lo que dificultó el proceso de investigación.
-Insuficiente colaboración con la información que se recibe o gestiona 16.
- Morosidad y falta de responsabilidad en el proceso de investigación en estudiantes de la carrera.
- No siempre se ha tenido en cuenta la trayectoria de los estudiantes a la hora de emitir la evaluación final luego de su ejercicio de culminación de estudios.
- Pérdida de algunos trabajos de diplomas, lo que ha limitado el análisis de la presente investigación y la consulta de varios egresados para los cuales ellas servían de antecedentes investigativos.
4-Difusión de la experiencia
La presente etapa evidencia las diferentes formas de documentar, comunicar y socializar la información sobre el proceso de culminación de estudios, sino también de la presente investigación.
El cuestionario, en relación con la divulgación de los resultados de las investigaciones permitió conocer que de los 25 encuestados:
- Afirman que no la han introducido (6) que representan el 24%
-Publicaciones (2) que representan el 8%
-Participación en eventos (7) que representan el 28%
- Material de estudio de la carrera (2) que representan el 8%
-Material de consulta para otras investigaciones (11) que representan el 44%
-Desconocimiento (5) que representan el 20%
Los profesores entrevistados coinciden en que las formas de divulgación más empleadas son las publicaciones, la participación en eventos, y los talleres. Explican que, los tutores organizan artículos que se derivan o escogen de las tesis y los presentan. Refieren, además, que algunos docentes trabajan con los estudiantes en diversas temáticas luego de graduados.
Con relación a la presente investigación, es necesario destacar que la propia elaboración de esta obra científica como forma de culminación de estudios facilita en un primer momento el conocimiento sobre los resultados de la experiencia. La consulta temprana de los anexos de la misma que refieren los antecedentes de las investigaciones desde la carrera por futuros egresados del presente curso escolar ha propiciado también la transmisión de esta experiencia. Sumado a ello se pretende publicar un artículo sobre el contenido de la tesis.
De igual manera las autoras consideran que la propia defensa de los trabajos de diploma se convierte como acto público en un espacio de reflexión y propagación de la información sobre la experiencia. La investigación permitió gestionar la información de un número importante de trabajos de diplomas, que estarán anexos a la información que se entregue digital para su preservación como parte de la memoria histórica del Departamento, asimismo estos anexos se convierten en una base de datos que permite consultar las tesis que se encuentran en el Departamento en ambos formatos.
En cuanto a la visualización del futuro de la carrera los criterios son diversos. Algunos afirman que, al estar la sociedad en constante cambio no se puede concretar un futuro de antemano, pero reconocen la importancia que esta tuvo en la provincia, especialmente en la cultura y sociedad guantaidra.
Por otro lado, muchos se muestran optimistas y complacidos, y refieren que, los propios trabajos de diplomas pueden ayudar, a perpetuarla en el tiempo, por las contribuciones que generaron sus investigaciones al contexto social y cultural de la provincia. Agregan que, en este sentido, los aportes y elementos que brindaron estos trabajos investigativos, los convierten en material bibliográfico complementario de cualquier disciplina que aborde un plan de estudio similar al de la carrera Estudios Socioculturales.

Conclusiones
La sistematización del proceso de culminación de estudios en la carrera Estudios Socioculturales, como proceso de investigación permitió develar cómo sucedió el mismo, la construcción de parte de la historia de la misma en la provincia y determinar los principales logros y dificultades organizados además en cinco etapas que facilitó su confección.
Se explicó el comportamiento del proceso de culminación de estudios por trabajo de diploma en la carrera, con una mirada diferente a la concepción tradicional de la sistematización de experiencias, al entenderla también como proceso de investigación.
La sistematización realizada en el período 2006-2019 y los métodos y técnicas aplicados facilitaron la obtención de la información que se expresa como parte de los resultados, en la cual destaca las vías empleadas en la obtención de conocimientos científicos en el proceso de culminación de estudios, lo que se convierte en una suerte de propuesta además de perfeccionamiento del camino a seguir.

Referencias bibliográficas

Acosta, Luis Alejandro.Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica. Tomado De: http://www.fao.org/3/a-ah474s.pdf, 20 de enero de 2018.
Antillón, Roberto.(1991) - La sistematización: ¿Qué es?... ¿Y cómo se hace? Una propuesta de capacitación/ Roberto Antillón. —México: Editorial IMDEC, 1995. ____. ¿Cómo entendemos la sistematización desde una Concepción Metodológica Dialéctica? Documento para discusión/ Roberto Antillón. – Guadalajara: IMDEC- ALFORJA.
Berdegué, Julio A. (2004)- Sistematización de experiencias locales de desarrollo agrícola y rural. Guía metodológica/ Julio A. Berdegué...[et.al] Chile: [s.n].
Bustillos de Núñez, Graciela. (2003)Selección de lecturas: Sistematización/ Oscar Jara-- _______En su: ‘’Para sistematizar Experiencia’’—La Habana: Asociación de Pedagogos de Cuba.
Cadena, Félix: (2000). La sistematización como creación de saber de liberación/Félix Cadena. --[s.l]: CEAAL, Santiago, [c. a].
Cendales G, Lola. (2004). La Metodología de la Sistematización. Una Construcción Colectiva. Aportes. (Bogotá, Colombia) (57).
Cifuentes Gil, Rosa María. (1999) .La sistematización de la práctica del trabajo Social. Colección Política, Servicios y Trabajo Social/Rosa María Cifuentes Gil. —Argentina: Editorial Humanista,
Colombia. Aportes (44). (1996). Sistematización de Experiencias. Búsquedas Recientes. Dimensión Educativa/ [s.n] Bogotá.
Comisión Nacional de CarreraEstudios Socioculturales.(2002).Indicaciones sobre el ejercicio de culminación de estudios de la carrera.
I Conferencia de la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de
América Latina y Caribe, Perú, (2004).   Agroecología, seguridad alimentaria y desarrollo sustentable en Argentina: sistematización de cuatro experiencias en el contexto de la crisis reciente/ Esteban Tapella. -- Lima, Perú, entre el 20 y 23 de octubre de 2004.
Cuba. Ministerio de Educación (2018). Resolución 02/018: Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico.
De Armas Ruíz, Yarmila. (2012). La investigación sociocultural en Guantánamo. Una mirada desde los trabajos de diploma en los años 2005-2007.Trabajo de Diploma de la carrera Estudios Socioculturales Guantánamo, Inédito.
Díaz, Cecilia. (2000). Sistematización de la aplicación de estrategias de equidad de género en el Sector Agropecuario de la Región Chorotega Costa Rica/ Cecilia Díaz. —Costa Rica: ALFORJA.
Etapas de la Sistematización. Tomado De: https://www.google.com/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fwww.planificacionparticipativa.upv.es%2Fwordpress%2Fwp-content%2Fuploads%2F2011%2F06%2FEtapas.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fwww.planificacionparticipativa.upv.es%2Fwordpress%2Findex.php%2Farchives%2Ftag%2Fsistematizacion-deexperiencias&docid=bZqp71Flz8Rb1M&tbnid=M4HxGZLBbTA8aM%3A&vet=10ahUKEwjAn7-vwojbAhXLwVkKHfmIAXQQMwhUKAEwAQ..i&w=657&h=493&client=firefox-b&bih=659&biw=1366&q=etapas%20de%20la%20sistematizaci%C3%B3n&ved=0ahUKEwjAn7-vwojbAhXLwVkKHfmIAXQQMwhUKAEwAQ&iact=mrc&uact=8, 14 de Mayo de 2018.
Jara, Oscar. (1994). Para Sistematizar Experiencias/Oscar Jara. --Costa Rica: Alforja.
Jara Holliday, Oscar. (2001) .Dilemas y Desafíos de la Sistematización de Experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones/Oscar Jara Holliday. --Costa Rica: Alforja.
Jara Holliday, Oscar. Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Tomado De: http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf, 25 de enero de 2018.
Jara, Óscar. Para sistematizar experiencias. Sistematización y producción de conocimiento para la acción/OscarJara.  -- Santiago de Chile, San José, CEP-Alforja CIDE, [s. f.]Jara, H. Oscar: “La sistematización en el trabajo de la educación popular”. – Costa Rica. Editorial: Dimensión Educativa. P.62, Ibídem, p.65.
Jara, Oscar. (2000) ¿COMO SISTEMATIZAR? (una propuesta en cinco tiempos) /Oscar Jara. --Costa Rica: CEP Alforja, [c.a].
La sistematización como investigación: un camino posible para la transformación de las prácticas y la generación de conocimiento/ Mauricio Pérez Abril… [e.t.]. Tomado De: http://www.humanas.unal.edu.co/iedu/files/2412/8618/4687/Sistemtizc%20como%20investigc%20Javeriana2.pdf,  25 de enero de 2018.
Lavín Herrera, Sonia. (2000).Manual de sistematización de experiencias ambientales/Sonia Lavín Herrera. —Santiago: PIIE / FDLA.
Martinic, Sergio (1987). La reflexión metodológica en el proceso de sistematización de experiencias de educación popular/ Sergio Martinic, Horacio Walker-- En: Varios autores, La sistematización de proyectos de educación popular. –Santiago de Chile: CIDE-CEAAL.
Mejía J., Marco Raúl.La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas. Tomado De: www.cepalforja.org/sistem/sistem.../sistematizacion_como_proceso_investigativo.pdf, 25 de enero de 2018.
Palma, Diego.(1992)“La sistematización como estrategia de conocimiento de educación popular” /Diego Palma. – [s.l.]: CEAAL
Perú. Oficina de Unesco Lima. Texto3: (2016). Sistematización de Experiencias Educativas Innovadoras. Serie: Herramientas de apoyo para el trabajo docente/UNESCO. —Lima: Editora y Comercializadora CARTOLAN E.I.R.L.
Rubio Moreira, Lianet. (2015) .Formación de gestores socioculturales en el municipio Guantánamo. Una mirada desde lo formal y no formal. 2000-2014. Trabajo de Diploma de la carrera Estudios Socioculturales, Inédito.
Torres, Ana Felicia. (2000). Sistematizando desde las experiencias de trabajo con mujeres rurales/Ana Felicia Torres. --San José, Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.
Universidad de Guantánamo. Base de Datos de Graduados de la carrera Estudios Socioculturales.2006-2019
Universidad de Guantánamo. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Departamento de Estudios Socioculturales. Convenios laborales establecidos por la carrera ESC para el desarrollo de su práctica laboral con entidades laborales y unidades docentes. Años 2004-2014.
Universidad de Guantánamo. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Departamento de Estudios Socioculturales. Estrategias de culminación de estudios. Años 2011-2019.
Universidad de Guantánamo. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Departamento de Estudios Socioculturales. Modelo del profesional de los planes de estudio C y D.
Universidad de Guantánamo. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Departamento de Estudios Socioculturales. Registro de Graduados años 2006-2019.
Universidad de Guantánamo. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Departamento de Estudios Socioculturales. Informe de Ejercicio de Culminación de Estudios de la carrera Estudios Socioculturales. 2010-2019.

*Licenciada en Estudios Socioculturales y Certificado de Español como Lengua Extranjera. Se encuentra en el Doctorado Curricular Colaborativo de la Universidad Central Martha Abreu de Las Villas. Profesora del Departamento de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Guantánamo.
** Licenciada en Estudios Socioculturales. Especialista en Trabajo Social. Se encuentra en el Doctorado Curricular Colaborativo de la Universidad Central Martha Abreu de Las Villas. Profesora del Departamento de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Guantánamo.
*** Licenciada en Estudios Socioculturales.Master en Ciencias de la Educación. Jefa de Departamento y profesora del Departamento de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Guantánamo.
1 Fuente: http://quesignificado.com/sistematizacion/. Consultado el 22 de enero de 2018 2:00pm
2 Artículo 146 de la Resolución 02/2018 p.45.
3 Se pudo constatar la pérdida de información debido al extravío de varias tesis como consecuencia de los cambios de sedes, el descuido del personal encargado de salvaguardar las mismas, el préstamo a docentes y estudiantes y su no devolución en ocasiones, así como el deterioro que han sufrido algunas de ellas. De igual forma, las que se guardaban en soporte digital han corrido con igual destino, por la rotura de los equipos donde se encontraban, que ha hecho difícil su recuperación y consulta para el desarrollo de la presente investigación.
4 Etapas referidas por la autora para la realización y organización del trabajo. https://www.google.com/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fwww.planificacionparticipativa.upv.es%2Fwordpress%2Fwpcontent%2Fuploads%2F2011%2F06%2FEtapas.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fwww.planificacionparticipativa.upv.es%2Fwordpress%2Findex.php%2Farchives%2Ftag%2Fsistematizacion-de experiencias&docid=bZqp71Flz8Rb1M&tbnid=M4HxGZLBbTA8aM%3A&vet=10ahUKEwjAn7 vwojbAhXLwVkKHfmIAXQQMwhUKAEwAQ..i&w=657&h=493&client=firefoxb&bih=659&biw=1366&q=etapas%20de%20la%20sistematizaci%C3%B3n&ved=0ahUKEwjAn7vwojbAhXLwVkKHfmIAXQQMwhUKAEwAQ&iact=mrc&uact=8 . Consultado 14 de mayo 20183:00pm
5Las principales líneas de investigación que se han determinado por el colectivo docente de la carrera y que se derivan de las líneas de la Universidad son: perfeccionamiento de la labor docente, desarrollo sociocultural comunitario,pensamiento sociocultural, arte y consumo cultural. Las mismas fueron perfeccionándose, a las que se hace referencia se reescribieron en el año 2012 y aparecen en las Especificidades para la culminación de Estudios de la carrera.
6Entrevista realizada a la profesora el día 15 de abril de 2018. 8:30 am. En su residencia sito en Calle 2 sur % 7 y 8 Oeste.
7 Entrevista realizada a la profesora el día 10 de abril. 1:00 pm en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas.
8 Entrevista realizada a la docente el día 21 de abril de 2018. 2:00 pm en su residencia. Sito en San Gregorio entre Aguilera y Flor Crombet.
9 Entrevista realizada a la docente el día 28 de marzo de 2018.  10:30 am en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas
10 Entrevista realizada el día 15 de abril de 2018. 8:30 am. En su residencia sito en Calle 2 sur % 7 y 8 Oeste.
11 Entrevista realizada a la profesora el día 16 de marzo de 2018. 10:00 am en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas.
12 Entrevista realizada a la profesora el día 15 de abril de 2018. 8:30 am. En su residencia sito en Calle 2 sur % 7 y 8 Oeste.
13 Entrevista realizada el día 15 de abril de 2018. 8:30 am. En su residencia sito en Calle 2 sur % 7 y 8 Oeste.
14 Entrevista realizada a la profesora el día 14 de marzo de 2018. 11:00 am en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas.
15 Entrevista realizada el día 17 de mayo de 2018 a las 9:00am en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas.
16 Es necesario hacer la siguiente salvedad. Muchos de estos estudiantes no solicitan al departamento una carta que los acredite como alumnos de la Universidad y la solicitud que esta hace de la información para que estas instituciones los identifiquen, lo cuál incide en la poca colaboración antes descrita a la hora de ofrecer los datos que necesitan. 

Recibido: 01/07/2019 Aceptado: 15/10/2019 Publicado: Octubre de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net